sábado, abril 17, 2010

Parauribismo/
A ver si ahora si creen: el DAS amenaza a la oposición en Colombia y Uribe tenía que saberlo
Por Andrés Felipe Ortiz G.

Otros periodistas mucho más serios, mucho más responsables, mucho más perseguidos, lo llevan diciendo desde hace años, pero sólo hasta el viernes 16 de abril de 2010, cuando Juan Gossaín presenta-

como “primicia” el contenido de algunos pocos documentos incautados por la Fiscalía en las oficinas del Das: Existe una cacería criminal en contra de los sectores de la oposición en el país.

Y esa cacería, aunque Gossain no lo quiera reconocer, implica de manera directa al presidente de la República, Álvaro Uribe, por cuanto el Departamento Administrativo de Seguridad, Das, funciona y actúa como organismo de seguridad no sólo al servicio del Estado, sino también y fundamentalmente actúa como la policía secreta del Gobierno colombiano.

Algunos de los periodistas víctimas de estas estructuras criminales fomentadas y financiadas desde el Das, como Claudia Julieta Duque, Hollman Morris, Daniel Coronell, columnistas de opinión como Ramiro Bejarano, entre otros muchos-

colombiamos críticos del régimen Uribista, han venido formulando denuncias frente a lo que medios como los que dirije Gossaín han llamado de manera símle “las chuzadas del Das”.

Hoy que las pruebas salen a la luz pública, a estos mismos periodistas no les ha quedado otro remedio que llamar las cosas por su nombre: Cacería criminal generada desde organismos del Estado y en vinculación directa con la Casa de Nari. Hoy las pruebas nos llevan nuevamente, como señalara en su momento Ivan Cepeda Cástro, “hasta las puertas del Ubérrimo”.

A ver si ahora que Gossain presenta como primicia esta información, que se venía ocultando desde las empresas informativas como las que él representa, a pesar de los gritos de las víctimas, la sociedad colombiana conoce la dimensión de lo que sucede en el país.

Esta es, por supuesto, una invitación a utilizar estas nuevas redes sociales para hacer contrapeso al monopolio y la homogenización de la palabra.



viernes, abril 16, 2010

Parauribismo/
La Fiscalía captura a dos ‘paras’ por asesinato de sindicalista en Yondó, Antioquia
Por Camilo Raigozo. Con información de la Fiscalía

Medellin, 16 de abril de 2010, agentes del CTI seccional de Medellín capturaron en Barrancabermeja, Santander, a Luis Carlos Piñeres Lermas, alias ‘Lika’ o ‘Noventa’, y a Wilson Sierra Sajonero, alias ‘Curro’,-


quienes tenían orden de captura por su presunta participación en el homicidio de Jairo Antonio Chimá Paternina, miembro del sindicato del municipio de Yondó (Antioquia).

Los hechos ocurrieron el 21 de diciembre de 2001 en ese municipio antioqueño por paramilitares que operan en esa región. El cuerpo de Chimá Paternina fue hallado dos días después del crimen en el río Magdalena, según la Fiscalía.

Los Presuntos criminales tienen resolución de acusación, proferida por el Fiscal 85 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio en persona protegida, porte ilegal de armas de fuego y concierto para delinquir.

Volver a la página principal

Teorama, Norte de Santander
Estudiantes cesan actividades y le exigen al gobierno el suministro inmediato de profesores

Estudiantes de la sede Educativa del corregimiento de El Aserrío, municipio de Teorama, Norte de Santander suspendieron actividades hasta que los gobiernos locale y departamental envíe los profesores que hacen falta desde comienzos de año. A continuación transcribimos en su integridad un comunicado público que los estudiantes hicieron llegar a Notimundo:

Comunicado a la opinión publica

San Pablo, Teorama
14 abril de 2010

Los estudiantes de la Institución Educativa Región del Catatumbo y la sede Educativa el Aserrio nos hemos declarado en cese de actividades desde el día martes 13 de abril del presente año para solicitar a secretaria de educación, a la administración municipio-

de Teorama y a la gobernación el derecho a la educación que nos han vulnerado siempre, puesto que todos los años se ha repetido la misma historia con el moroso nombramiento de los docentes para nuestra institución y la sede del Aserrio.

En el cual hemos tenido que esperar cuatro y hasta seis meses para el nombramiento de la planta de docentes completa y algunas beses incompleta y para nuestra desgracia los nombramientos se han hecho por contrato y esto nos hace vulnerables año tras año.

Cansados de esperar que el gobierno cerrase este capítulo de nuestra historia, los estudiantes con el apoyo de las comunidades, padres de familia, Junta de Acción Comunal de San Pablo y el Aserrio y contando con el apoyo de la asociación de Población Desplazada el día 13 de abril del presente año-

hemos tomado la decisión de cerrar los colegios hasta que no se nos dé solución a nuestros problemas y con el propósito de ser escuchados paralizamos el tráfico en la vía que de Ocaña comunica a Tibú exigiendo la presencia de la administración municipal para que escuchen muestras peticiones ya que no ha sido posible ser escuchados por la vía legal.

Acontecimientos

Siendo las 7:00am se inicio el cese de actividades en los dos colegios San Pablo y el Aserrio paralizando el tráfico a las 7:30 a.m., dejando claro que las personas particulares podían circular libremente solo detuvimos a los automotores-

dejando circular las ambulancias, esta manifestación duro hasta las 2 p.m. cuando llegaron algunos funcionarios de la alcaldía, entre los cuales se encontraba el coordinador de educación y secretario de gobierno municipal.

A las 2:30 p.m. nos reunimos Junta de Acción Comunal San Pablo, Junta de Acción Comunal Aserrio, Junta de Acción Comunal vereda San Miguel, Personero Estudiantil Institución Educativa Región del Catatumbo, Personero Estudiantil del Centro Educativo el Aserrio,

Representantes Estudiantiles, Secretario de Gobierno municipal y Coordinador de Educación con el objetivo de dar solución al cese de actividades escolares de la Institución Educativa Región del Catatumbo y Centro Educativo el Aserrio.

Llegando a la conclusión de sacar una comisión para viajar a la ciudad de Cúcuta el día 19 de abril del presente año para hablar con el secretario de educación departamental, gobernador y que el cese de actividades permanezca hasta tanto no se hayan nombrado los docentes, rector y coordinador oficiales.


Volver a la página principal

jueves, abril 15, 2010

Camisas negras, damas blancas, almas turbias
Por Luz Marina López Espinosa

Que sean precisamente hijos de una patria escarnecida donde miles de madres lloran e impotentes reclaman por los suyos desaparecidos, torturados o “dados de baja en combate”, quienes pongan su fama,-

fortuna y veneración de los medios no al servicio de la justicia que clama desagravio sino de los victimarios encarnados en el régimen autor del oprobio, es cuestión que amerita reflexión.

Porque aunque no debieran, bien pueden –aunque mal-, los bendecidos por la gloria ser ajenos a las miserias del mundo.

Para esto tienen suficientes argucias: que lo mío es el arte, que el arte no es político, que estoy es por la paz entre todos los hombres, o simplemente, que la paz es una chimba h.p. y ¡qué chimba tan h.p. ver toda esta gente feliz y cantando!

Pero si el consentido de los dioses abandona su asepsia y por algún cálculo de mercadeo se torna mortal, sólo tendría una opción. Una sola queremos decir digna, honrada, ética: la de asumir la causa de las víctimas. Jamás la de los victimarios.

Si se unta del barro de la política, que sea del que cubre la fosa común de La Macarena (foto 1).
Nunca, del de la estatua del héroe que la cavó.

Que si sus alforjas rebosantes a más no poder se han de llenar aún más, que sea con el oro de la gratitud de los perseguidos. No con el cobre que brilla en el pecho del poder. Qué bien pronto se oxida según predica todos los días la historia.

Porque no están mal unos pares de zapatos –y pueden ser miles- para los niños de pies descalzos. Y no está mal un concierto por la paz aunque sin mucha conciencia política, ni decir las cosas por su nombre, ni denunciar el verdadero peligro para esa paz.

Pero estos, no pasan de ser gestos mediáticos, parte del engranaje publicitario que tiene que manejar una superestrella a cuyo alrededor se mueven millones de dólares. Existe entonces un “manager”, una empresa que maneja la imagen, y claro, hay que hacer cosas políticamente correctas. Como los conciertos gratuitos por la paz, y la donación de zapatos.

Pero lo que sí definitivamente está mal, muy mal, es que nuestras “estrellas” tomen de lleno partido ideológico en la confrontación que divide al mundo entre los “buenos” y los “malos”, con las comillas como nunca antes bien puestas. Y opten naturalmente por “los buenos”. Pero lo hagan de manera vergonzante.

¿Cómo? Disfrazando de humanitaria su postura ideológica. Es entonces cuando Juanes, nuestro famoso Juanes, “sensibilizado” ante el dolor del mundo, ante su terrible injusticia y ante la risotada del poder que perturba el silencio de las fosas comunes, propone para premio Nobel de la Paz a … las “damas de blanco” (foto2).

¿Y quiénes son esas distinguidas y respetables señoras? Poco se sabe. Al parecer se trata de las madres y las esposas de unos cuantos presos comunes en Cuba, que intentaron marchar en La Habana pidiendo la libertad de sus familiares, lo que fue impedido por la policía. Y ahí fue Troya.

Los medios, el exilio cubano en Miami, y el departamento de estado, crearon el hecho noticioso más importante del mundo ese día. No se supo que las señoras hubieran sido muertas, torturadas, golpeadas, desaparecidas, ni puestas presas como es absolutamente rutinario en el día a día del mundo, sin que a nadie conmueva ni le importe.

Sin embargo, el escándalo fue mayúsculo: “el mundo” estupefacto repudió la “brutal” represión de la policía y exigió la libertad de los prisioneros a quienes ipso facto se graduó de “disidentes”, sin tomarse el trabajo de averiguar qué delito común los tenía en la cárcel.

Y para coronar el sainete, Juanes candidatiza a las señora al Nobel, con el entusiasta respaldo de Gloria Estefan y claro, no podía sustraerse al gesto “humanitario” Shakira, ciega, sorda y muda.

Ni Juanes ni Shakira consideraron que las madres, hijas y esposas de los siete mil colombianos que hacinan las cárceles por estrictas razones de conciencia, fueran merecedoras de esa distinción.

Ni las de los detenidos - desparecidos que llevan treinta años clamando por la devolución de sus quince mil seres queridos. Mucho menos, desde luego, las madres de Soacha.

En últimas y con respecto a éstas, Juanes y Shakira lavarán su conciencia haciendo suyas las palabras del Presidente al referirse a las víctimas de esa monstruosidad llamada los falsos positivos:


“No sería a coger café a lo que iban”. Menos, tampoco van a ser consideradas las madres de esos adolescentes buenos y estudiosos, asesinados por el crimen de participar en una manifestación pacífica.

Uno de ellos menor de edad y a golpes, para que no haya dudas de la brutalidad policial. Pero no. La brutalidad que importa es la de la policía cubana. Así fuera sin sangre. Lo importante es que haya sido contra las “damas de blanco”.

Ah! Y que permita atacar al régimen cubano por algo, ya que allí no se dan las torturas, las desapariciones ni el asesinato de opositores.

Hay un tinte de turbidez en el humanitarismo de nuestros ídolos, que nos recuerda a Gauthier: “Este mundo donde las mejores cosas tienen el peor destino”.


Volver a la página principal.

El Foro Económico de las multinacionales
Por Aurelio Suárez Montoya

Se realizó en Cartagena, entre el 6 y 8 de abril, un evento de la fundación suiza, World Economic Forum, denominado Foro Económico Mundial para América Latina. Es uno de los programas que esa franquicia desarrolla, que incluyen la sesión en Davos y otras para Europa, África, Medio Oriente y Norte de África.

El gobierno nacional gastó 4.500 millones pesos para promocionarlo y realizarlo, lo cual pesó para “designar” a Colombia como sede y se ambientó con la presencia de 50 grandes ejecutivos, de cuatro presidentes extranjeros, ninguno de las principales economías de Suramérica, y de 600 participantes de “alto nivel”.

Ese Foro no tendría trascendencia si no hubiera coincidido con la fase terminal de los gobiernos de Uribe y con la carrera presidencial para sucederlo. En cuanto a lo primero, se buscaba traer un número abultado de personajes para que bendijeran la Confianza Inversionista.

“Colombia se destaca como ejemplo de resultados económicos y beneficios sociales en equilibrio, además de destacarse por sus sólidas políticas ambientales”, escribió Klaus Schwab, director de la razón social, Foro Económico Mundial, en contraprestación con sus anfitriones.

Es lástima que sus buenas maneras no concuerden con la realidad. ¿Conocía que Colombia es el segundo país más desigual de América Latina y que si algo hay en sus políticas es desequilibrio? ¿Ignora Schwab el caos del sistema público de salud?

¿Sabía que aquí se rocía glifosato por vía aérea y que el sistema de instituciones ambientales está desmontado, que no existe un ministerio exclusivo? ¿Le dijeron que en Cartagena, la ciudad que cambió “sus impresiones no justificadas” antes del Foro, el-

75% de sus habitantes es pobre, el 45% es indigente y que es capital de Bolívar donde hay 200 mil desplazados por la violencia en condiciones infrahumanas de existencia? ¿No “paseó” por la Avenida Perimetral? ¿Es, de verdad, “un caso inédito de transformación”, como afirmó?

En cuanto a la sucesión presidencial, el Foro también sirvió para ratificar que la política económica es con libre comercio, libre flujo de capitales y TLC.

Ninguno de los candidatos invitados, Santos, Sanín y Mockus, alzaron siquiera un dedo para una mínima objeción; al contrario, se unieron al coro que ve las oportunidades del país en lo de siempre: recursos naturales y mano de obra barata (que ahora llaman capital humano); así como en las asociaciones “público-privada” para explotarlos al máximo.

No en vano, el profesor Hartmut Sangmeister, de la Universidad de Heidelberg, al expresar que el Foro no arrojó soluciones concretas para los problemas de América Latina, dijo “no es mucho más que una vitrina para políticas de la región que quieren ganar elecciones”; así son los foros de las multinacionales.

Volver a la página principal

miércoles, abril 14, 2010

Seguridad narcocrática/
Expulsan a Juan Manuel Santos de la Universidad del Valle
Por Camilo Raigozo

Estudiantes indignados por la repugnante visita del candidato uribista Juan Manuel Santos a las instalaciones de la Universidad del Valle, protestaron airadamente cuando el siniestro personaje se disponía cínicamente presentar una “propuesta de seguridad para la ciudad de Cali”.

La indeseable visita del candidato de la “U” era una afrenta y un desafío contra la academia, la intelectualidad y la comunidad universitaria en general, que no lo permitió.

El ex ministro de Guerra y gran responsable de lo que él mismo denominó “falsos positivos”, tuvo que salir del alma mater abruptamente y escoltado, ante el rechazo que despertó su presencia, sin haber podido llevar a cabo su objetivo.

La “Cúpula de la Casa de Nari”, de la cual, sin duda, Santos hace parte, en complicidad con los grandes medios de comunicación a su servicio, podrá mantener engañados a muchos, mucho tiempo, pero no a todos, todo el tiempo.


Volver a la página principal

martes, abril 13, 2010

Las Farc envían pruebas de supervivencia de dos agentes del Estado privados de la libertad en acciones del conflicto armado
Por Camilo Raigozo

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, enviaron a Caracol Radio las pruebas de supervivencia de los agentes del Estado, mayor de la Policía Guillermo Solórzano y del cabo Salín Sanmiguel, quienes están privados de la libertad por acciones inherentes al conflicto armado.

Como consecuencia de la confrontación armada que padece Colombia desde hace casi cinco décadas y que el régimen se niega a reconocer, el mayor Solórzano perdió la libertad en el año 2007 cuando cayó en poder de los insurgentes en Miranda, Cauca.

Lo mismo le ocurrió al cabo del Ejército, Salín Sanmiguel, quién perdió su libertad en el fragor de los combates contra guerrilleros del frente 21 de las Farc el 3 de mayo de 2008.

El cabo reclama por el acuerdo humanitario y pide que se siga acompañando a la senadora Piedad Córdoba. "Ella es la única que nos ha estado colaborando en esta situación" sostiene el suboficial.

“Al gobierno le pedimos que nos ayude a salir de esta selva para volver a abrazar a nuestras familias", dice Sanmiguel en el mensaje entregado a Caracol.

Por su parte el mayor de la Policía, Guillermo Javier Solórzano, le reclama al régimen y a todos los actores del conflicto armado en Colombia a que realicen un acuerdo humanitario.


"Yo quiero decirle a todas las personas que el acuerdo humanitario es un clamor nacional, es un anhelo nacional e internacional y nosotros aquí (...) los que permanecemos esperamos con ansias, esperanza y con fe que pronto, con el nuevo panorama político, las situaciones nuevas que se han dado podamos salir adelante", dice el oficial.

"Nosotros morimos todos los días un poquito. Queremos que Colombia no nos recuerde como valientes hombres que fenecieron; aquí seguimos esperando por nuestra libertad”, señala en su mensaje Solórzano en un audio publicado por Caracol.


Sin embargo, es muy probable que Uribe y todos los usufructuarios de la guerra que desangra a Colombia, continúen prestándole oídos sordos al clamor de quienes perdieron la libertad por los rigores del conflicto y de la comunidad nacional e internacional.

Escuche las pruebas de supervivencia del mayor Guillermo Solórzano
Escuche el mensaje del cabo Salín Antonio Sanmiguel

Lea también:
Seguridad narcocrática/ ¡Sangre, más sangre! pide la oligarquía

Volver a la página principal

domingo, abril 11, 2010

Seguridad narcocrática/
Atentado contra mujer desplazada que denunció el “falso positivo” contra su esposo
Por Camilo Raigozo

La Corporación Claretiana denunció el pasado 10 de abril el nuevo atentado contra la vida de Carmen Leonor Roa, cuyo esposo fue asesinado por miembros del Ejército el 23 de enero de 2005 en la vereda La Pradera, inspección Arizona, municipio de Puerto Caicedo, Putumayo.

Ese día Arnolodo Naranjo Ramírez, esposo de Carmen Leonor Roa, había salido en horas de la mañana en compañía de uno de sus trabajadores y una mula a llevar una carga de chontaduro para la ceba de unos cerdos.

Al cruzar el río Picudo, tropas del Ejército salieron de entre los matorrales y de un solo golpe tiraron a su futura víctima al piso y lo golpearon con el mismo machete que él llevaba.

En horas de la tarde los uniformados dejaron libre al trabajador, pero a Arnoldo Naranjo procedieron a retenerlo. Al día siguiente por las emisoras del Ejército informaron que un “guerrillero del frente 32 de las Farc de nombre Arnoldo Naranjo Ramírez había sido dado de baja”.

El 25 de enero, dos días después, Carmen Leonor se encontró con el trabajador testigo de la retención de Naranjo, quién le informó lo sucedido con el agravante de que los militares preguntaban por ella de manera insultante.

Por el peligro a su seguridad y las condiciones de la región, Carmen Leonor pudo hacer el denuncio del crimen solo hasta junio del mismo año. Según la fuente, la Corporación Reiniciar informó a la procuraduría y tras ello varios uniformados fueron llamados a dar declaraciones.

Roa regresó a su finca en el mes de julio ubicándose en la casa de una vecina, pero a los cinco días llegó el Ejército averiguando por ella de manera soez y señalándola de guerrillera.

En esa ocasión se salvó porque coincidencialmente en esos momentos se encontraba en su finca vacunando a una res y fue alertada por un amigo de otra vereda que se dio cuenta del peligro.

Inmediatamente con su hijo de siete años Carmen Leonor emprendió el desplazamiento huyéndole a la muerte, atravesando la selva hasta llegar a donde un amigo de una vereda distante, donde permaneció hasta que se supo que el Ejército había salido de las vecindades de su finca.

Luego volvió a la casa de su vecina enterándose más profundamente de los acontecimientos. Al ver que no había garantías para su vida y la de sus hijos tuvo que buscar refugio en San Vicente del Caguán, Caquetá.

Allí permaneció hasta el año 2007 pero nuevamente tuvo que desplazarse hasta la vereda La Carmelita, municipio de Puerto Asís, Putumayo.

Estando en ese sitio decidió seguir adelante con el proceso por la muerte de su esposo, para lo cual se contactó con una funcionaria de la Fiscalía quién la citó en Florencia, Caquetá.

En el recorrido fue alertada por una sobrina de que unos hombres la estaban ubicando para asesinarla. “Tia, piérdase que la van a matar”, le dijo detallándole como se había enterado de los planes.

Ante el peligro Carmen Leonor se dirigió inmediatamente al CTI de la Fiscalía en Puerto Asís donde denunció los hechos, encontrándose con los oídos sordos de los funcionarios.

Entonces se comunicó con la funcionaria de la Fiscalía de Florencia con quién tenía la cita y esta le gestionó una escolta hasta Puerto Caicedo, la cual le fue negada por el comandante Alberto Blanco, quién adujo que los carros estaban ocupados, y que se demoraban “un resto”.

Así que sin más alternativas se transportó en taxi hasta Florencia a cumplir la diligencia. Después de gestionar las denuncias pertinentes buscó refugio en Bogotá, donde les solicitó a las autoridades los beneficios que supuestamente le otorgaba el Estado por ser persona desplazada.

Ante la negligencia del régimen y la situación caótica por la que estaban pasando junto con sus hijos, se vio obligada a regresar a su finca, lo cual ocurrió en mayo de 2008, pero ante el inminente peligro salió de forma urgente hacia Puerto Asís.

El 25 de agosto del mismo año, en Puerto Asís, dos sujetos que se movilizaban en una moto, llamándola por su apellido la abordaron y le dijeron, “Hijueputa, súbase a la moto”. Ella siguió caminando, mientras los tipos siguieron insultándola.

“Déjela Gúevón, ya sabemos que está aquí”, le dijo uno de los sujetos a su cómplice. Roa acudió inmediatamente a la personería y denunció lo sucedido. La personera comenzó a hacer gestiones con la alcaldía y la Cruz Roja para su salida de allí.

De esta manera la Cruz Roja Internacional, le dio el pasaje para Bogotá, donde permaneció refugiada por un tiempo hasta que los asesinos la encontraron nuevamente. En marzo pasado una desconocida se bajó con ella de la buseta y le dijo: “Pilas, regrésese que la están siguiendo”.

Ella informó a la Fiscalía en Cali, donde recibió los despojos mortales de su esposo después de tres años de una larga lucha.

El día 25 de Julio de 2009, a las 9:10 de la mañana, Carmen Leonor Roa, salió de su vivienda hasta una sastrería en el barrio La Estancia, en Bogotá, a recoger unas prendas.

Como a las tres cuadras un hombre alto, delgado, de tez morena, cabello crespo, ojos negros, la cogió por el cuello de la chaqueta y de la cintura, queriéndola arrastrar hasta un taxi donde esperaba otro sujeto.

Ante la resistencia que opuso Carmen Leonor, el tipo la golpeó y mientras esto hacía le gritaba, “gran puta, se acuerda de su querido picudo”, haciendo referencia al río donde fue asesinado Arnoldo Naranjo Ramírez, su esposo, víctima de Ejecución Extrajudicial, mal llamada falso positivo..

Un caballero que providencialmente caminaba por la misma acera le gritó al agresor, “no sea canalla, a las mujeres no se les pega”. El criminal ignoró al valiente ciudadano quién acudió a coger al sujeto, así Carmen Leonor logró soltarse y correr hasta un almacén.

El miércoles 7 de abril de 2010, a las 10 de la mañana en el barrio Castañeda de Ibagué Tolima, cuando Carmen Leonor Roa se encontraba en compañía de su hija menor en la puerta de la casa donde reside, tratando de prender su motocicleta para hacer una diligencia un sujeto le disparó en varias oportunidades. Afortunadamente ningún disparo dio en el blanco.

Ella saltó de la moto y con su hija se escondieron en el interior de la vivienda. Al medio día los vecinos observaron a dos hombres extraños pasar varias veces alrededor de la cuadra mirando detenidamente hacia la casa y la descripción de uno de ellos corresponde con la de un hombre alto, de tez negra que portaba una chaqueta café.

Carmen Leonor Roa es defensora de derechos humanos y pertenece a la Asociación de Mujeres Demócratas por la Paz, Asodemuc.

Se había desplazado a la ciudad de Bogotá en el 2008, de donde tuvo que huir a Ibagué por el inminente peligro contra su vida y la de sus hijos, desde antes y después del asesinato de su esposo a manos de miembros del Ejército.

El crimen fue denunciado por ella, lo cual condujo a la detención de cuatro militares, los cuales salieron en libertad en noviembre de 2009 por orden de un juzgado en Puerto Asís Putumayo.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial