miércoles, abril 27, 2016

Lanzamiento IALA 
María Cano. Foto: 
Camilo Raigozo.
Nació oficialmente el IALA María Cano
Por: Camilo Raigozo. Fensuagro

Con el lanzamiento oficial el pasado 25 de abril nació para el mundo el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, IALAMC, que beneficiará al campo colombiano, principalmente a los jóvenes campesinos que quieran especializarse en tecnología agroecológica.

Lanzamieno
IALA María Cano.
Mesa directiva. Interviene
Víctor Flóres. Facultad
de Agronomía UNAL.
Foto Camilo Raigozo.
La gestación del instituto se dio gracias a los esfuerzos de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas – La Vía Campesina, CLOC-LVC y a otras instituciones solidarias nacionales e internacionales.

Lanzamiento IALA
María Cano. Interviene
Eberto Díaz.
Foto Camilo Raigozo.
El evento se realizó en el auditorio de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional en Bogotá con la participación de CLOC-LVC, profesores , estudiantes, egresados, dirigentes campesinos, directivos de las universidades de Cundinamarca y Nacional de Colombia, un representante de la FAO y Fensuagro.

Lanzmiento IALA
María Cano. Interviene
Nury Martínez. Foto:
Camilo Raigozo.
La agroecología es un nuevo modelo de producción agropecuaria basado en la supresión del uso de agroquímicos, venenos y demás tóxicos que se vienen empleando hasta hoy, los cuales son nocivos para la salud humana, las aguas, los ecosistemas, la fauna, la flora y las tierras en general, así como aceleran el calentamiento del planeta.

Lanzamiento IALA
María Cano. Vista
parcial de la asistencia.
Foto Camilo Raigozo.
Además el IALAMC tiene como objetivo formar hombres y mujeres del campo con pensamiento crítico, con los conocimientos necesarios para trabajar por la soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente, la solidaridad, la igualdad, el internacionalismo y el respeto por la naturaleza, entre otros valores.

Lanzamiento IALA
María Cano. Faus
to Torrez de Nica
ragua. Foto:
Camilo Raigozo.
Con este alumbramiento el proyecto IALA Maria Cano arrancó definitivamente y a partir de la segunda quincena de julio próximo se iniciarán las clases con los primeros 50 estudiantes. Funcionará de manera simultánea con el Centro Nacional de Capacitación y Formación Campesina Raúl Valbuena, en las instalaciones de Fensuagro ubicadas en la zona rural del municipio de Viotá, Cundinamarca.

Cabe resaltar que gracias al trabajo de CLOC-LVC, de la cual forma parte Fensuagro, la agroecología se viene implementando con éxito en 65 países alrededor del mundo.

Lanzamiento IALA
Maía Cano. Vista
parcial de la asisten
cia. Foto: Camilo
Raigozo.
El IALAMC se suma al Paulo Freire en Venezuela, al Guaraní en Paraguay, al ELAA y el Amazónico en Brasil, al IALA Mujeres Chile, a la Escuela Campesina Francisco Morazán de Nicaragua, a la Asociación Nacional de pequeños Agricultores de Cuba, a la Escuela Nacional de Agroecología de Ecuador y a la Universidad Campesina, Unicam, en Argentina.

Centro de Capacitació
Campesina Raúl Val
buena, Viotá, Cundi
namarca. Foto: Camilo
Raigozo.
Previo al lanzamiento y dentro del mismo marco, se llevó a cabo con éxito el Semanario de Agroecología, Cambio Climático y Movimientos Sociales, en la Escuela Campesina Raúl Valbuena, en la sede de Fensuagro en Viotá, Cundinamarca, los días 23 y 24 de abril.

Volver a la página principal

martes, abril 26, 2016

De izq. a der, Olga Domene,
de Venezuela; Adilen Roque
de Cuba; Viviana Cotrileo, de
Clile; Eduardo Benítez, de Pa
raguay; Peter Resset, de EU.,
 Margarita Gómez, de Argentina
y Fausto Torrez, de Nicaragua.
Foto: Camilo Raigozo.
Lanzamiento del IALA María Cano
Seminario de Agroecología, Cambio Climático y Movimiento Campesino
Por: Camilo Raigozo. Fensuagro

Dentro del mismo contexto y previo al lanzamiento oficial del Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, ALAMC, el cual se realizó el pasado 25 de abril en el auditorio de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional en Bogotá, se llevó a cabo el seminario Agroecología, Cambio Climático y Movimiento Campesino.

Este tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Formación Campesina Raúl Valbuena de Fensuagro, en Viotá, Cundinamarca, durante el 23 y 24 de abril y participaron 31 personas, siete de ellos ponentes internacionales de Argentina, Estados Unidos, Chile, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Paraguay.

Fausto Torrez de Nicaragua.
Foto, Camilo Raigozo.
Fausto Torrez de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua y representante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, fue el primero en hacer su exposición, la cual trató sobre la historia y desarrollo de la CLOC a nivel mundial.

Les contó a los asistentes las metodologías y las experiencias particulares que se han dado en algunos de los 65 países donde CLOC Vía Campesina hacen presencia y se desarrollan institutos o universidades agroecológicas. Igualmente expuso sobre las experiencias de los institutos y universidades que han implementado la agroecología como materia de enseñanza en Nicaragua.

Viviana Cotrileo de Chile.
Foto Camilo Raigozo.
El segundo turno fue para Viviana Cotrileo de Chile, quien les enseñó a los asistentes las experiencias vividas por el Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo en Chile, IALA Chile, liderado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, Anamuri.

El IALA Chile promueve la recuperación y el fortalecimiento del tejido social campesino e indígena, principalmente desde la perspectiva de las mujeres, para construir la soberanía alimentaria y garantizar los derechos de estas comunidades.

Peter Rosset, EU.
Foto Camilo Raigozo.
Le siguió en el turno el estadounidense, Peter Rosset, representante de CLOC y Vía Campesina, quién habló sobre los temas de las relaciones en los diferentes países entre las instituciones estatales y los movimientos sociales y la actual coyuntura internacional en materia de la agroecología.

Rosset abordó experiencias de las organizaciones campesinas en algunos países de América, Africa y Asia, como Cuba, Brasil, Venezuela, India, Mali, Zimbabue y otros. De igual manera explicó la diferencia que existe entre la agroecología campesina y los agronegocios propios del capitalismo, que tienen al planeta al borde de la catástrofe y a las especies, incluida la humana, en peligro de desaparecer.

Eduardo Benítez,  de Para
guay. Foto Camilo Raigozo. 
Por su parte Eduardo Benítez del IALA Guaraní de Paraguay resaltó las luchas organizativas que vienen dando los campesinos, principalmente de los jóvenes, enfrentados al acaparamiento de tierras por parte de latifundistas y empresas extranjeras. Dijo que en su país se está avanzando en la consolidación de la producción agroecológica familiar para el autoconsumo y el sostenimiento.

Margarita Gómez, de Argenti
na. Foto Camilo Raigozo.
Margarita Gómez de Argentina contó, entre muchas cosas, que en su país hay varias escuelas agroecológicas de proyección nacional, con más de 150 jóvenes egresados. “En el gobierno de Cristina tuvimos un gran avance en convenios de cooperación y alianzas con universidades, así como articulación con otras organizaciones sociales”, dijo. Agregó que con el gobierno de Macri la situación ha sido diferente, pero que la lucha de los jóvenes y los campesinos seguirá adelante.

Dana Avila y Fabián Pachón.
Foto Camilo Raigozo.
Dana Avila y Fabián Pachón, egresado del IALA Paulo Freire de Venezuela, inaugurado por el expresidente Hugo Chávez, socializaron la experiencia de esta institución en la hermana república, donde se implemento la filosofía de Paulo Freire y de Simón Rodríguez, profesor del libertador Simón Bolívar.

Olga Domene, de Vene
zuela. Foto Camilo Raigozo.
Olga Domene de la Universidad Bolivariana de Venezuela compartió con la audiencia los temas sobre la construcción de la agroecología desde la academia. Dijo que aunque el proceso en su país era muy joven y había dificultades de retroceso, no se le podía calificar de fracaso. “Estamos aprendiendo de los errores y seguimos avanzando”, expresó Domene, entre muchos aspectos.

Adilen Roque de Cuba.
Foto Camilo Raigozo.
Finalmente el turno fue para Adilen Roque de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, quién compartió las experiencias de los campesinos de Cuba en la implementación de la agroecología.

Roque pormenorizó la metodología implementada en la isla para materializar el nuevo modelo de producción agropecuaria y los excelentes resultados que ha arrojado para el pueblo cubano. Destacó la estrategia “de campesino a campesino y de comunidad a comunidad”, para el desarrollo seguro de la agroecología.

Eberto Díaz.
Foto Camilo Ragozo
Para cerrar el seminario Nury Martínez y el presidente de Fensuagro Eberto Díaz agradecieron a los asistentes, especialmente a los delegados internacionales, por haber venido a compartir solidariamente sus experiencias y conocimientos.

"Es que no se trata de formar solamente técnicos. De lo que se trata es de formar mujeres y hombres nuevos, con la vocación y la capacidad de cambiar el mundo para beneficio de todos los seres humanos", dijo entre otras cosas Díaz. Agregó que " De campesino a campesino debe ser una estrategia metodológica para construir la paz".

Los asistentes al seminario
salieron a conocer la finca.
Foro Camilo Raigozo.
Al final de las dos jornadas el grupo salió a conocer las 16 hectáreas de tierra que los futuros estudiantes del IALA María Cano utilizarán para el aprendizaje, la experimentación y la puesta en práctica de los saberes adquiridos.

El Ejército hostigó a asistentes
a seminario de Fensuagro.
Foto Camilo Raigozo.
IALA María Cano
El Ejército hostigó a delegación internacional que asistía a un seminario de Fensuagro
Por: Camilo Raigozo. Fensuagro

El pasado 22 de abril a las 10 y media de la noche, en inmediaciones de la vereda Puerto Brasil, municipio de Viotá, Cundinamarca, la buseta en la que se transportaban 16 personas, siete de ellas provenientes de Nicaragua, Cuba, Chile, Paraguay, Venezuela, Argentina y Estados Unidos, fue interceptada por militares.

Las personas se dirigían a participar en el seminario Agroecología, Cambio Climático y Movimiento Campesino, el cual se llevaría a cabo el 23 y 24 de abril en las instalaciones del Centro de Formación Campesina Raúl Valbuena ubicado en la vereda mencionada.

Dana Avila es empadronada
por el Ejército. Foto: Camilo
Raigozo.
Los uniformados obligaron a la detención del vehículo y procedieron a intimidar y empadronar de manera ilegal a Dana Avila, responsable de conducir al grupo de personas hasta el sitio donde al día siguiente empezaba el seminario.

Los militares adujeron que estaba prohibido el tránsito de vehículos a esa hora de la noche debido al toque de queda decretado por las autoridades locales debido a la inseguridad de la zona.

Sin embargo Alexandra Barbosa, funcionaria de Fensuagro y una de las organizadoras del seminario, aseguró que ella había avisado con antelación a las autoridades militares y civiles sobre el evento. Además aclaró que el toque de queda era solo para el tránsito de motocicletas.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial