sábado, mayo 05, 2012

Conflicto social y armado/
Operativos militares se intensifican en zona donde desapareció el periodista francés
Por Pacocol/ Anncol/ Notimundo

Pese a lo que dicen los generales y el presidente Santos, los operativos se están intensificando y con ellos los combates entre las Fuerzas Armas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP y las Fuerzas Militares del Estado colombiano.

Reporta el periodista Hernán Durango en entrevistas con líderes populares del departamento de Caquetá, que son ya centenares personas de la población civil que se han desplazado y son víctimas de la ofensiva militar del ejército colombiano.

Las acciones bélicas son respondidas por la guerrilla y en ese escenario es muy difícil que el Frente 15 de la guerrilla, quien supuestamente tiene el reportero francés Romeo Langlois, pueda  liberarlo.

Cabe recordar que el mismo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que el reportero se quitó las prendas militares que tenía cuando participó en una expedición militar la semana pasada, y que corrió hacia la guerrilla. Desde esa fecha está desaparecido.

Los operativos, tanto de combates, como de inteligencia militar de interceptaciones de todas las comunicaciones guerrilleras, complican cualquier pronunciamiento de la guerrilla, sobre si tiene o no al francés en su poder.

El Defensor del Pueblo, Volmar Pérez, reportó que se han desplazado   del corregimiento Río Negro, jurisdicción del municipio  Puerto Rico, 15 familias  a El Doncello, 10 a Florencia y otras 6 están buscando cómo salir de la zona.

Pérez pidió que la administración departamental del Caquetá, en coordinación  con el Comité Regional de Justicia Transicional, activen pronta y eficazmente los planes de contingencia, con el fin de atender a las familias desplazadas.

También citó que se lleven a cabo las acciones necesarias para proteger a la población que  permanece en el corregimiento de Río Negro.

Finalmente la Defensoría llamó la atención sobre la situación que están viviendo los campesinos del área rural del corregimiento La Unión Peneya, jurisdicción del municipio La Montañita, en donde en medio de los enfrentamientos entre el ejército y las FARC desaparició el periodista francés Roméo Langlois .

Los habitantes de la zona se encuentran  en un estado de zozobra por los enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla.

Por otra parte, se supo que las FARC liberaron en el departamento de Arauca a dos personas que habían retenido luego del percance de una avioneta. Foto Efe.

viernes, mayo 04, 2012

Seguridad narcocrática/
Miembros del ejército estarían involucrados en amenazas de paramilitares contra dirigente sindical en Sumapaz
Por: Fensuagro/ Notimundo

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, denuncia ante la comunidad nacional e internacional, las amenazas contra el dirigente sindical Jimmy Sneith Ortiz Gutiérrez,  recibidas recientemente.

Ortiz Gutiérrez es miembro del Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca, Sinpreagricun y es víctima de desplazamiento forzado debido a permanentes hostigamientos del Ejército Nacional en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

El 1 de mayo de 2012, al correo de Jimmy Sneith Ortiz Gutiérrez le llegó el siguiente mensaje: “Perro guerrillero no crea que se salva, no crea que no sabemos dónde está recuerde que no solo somos departamentales también hacemos presencia en el distrito y como iniciamos en el-

"Tequendama, Sumapaz, distrito  donde nos podemos encontrar porque la limpieza empezó  nadie se opone a nuestras políticas de gobierno no se escude en un simple sindicato porque por ahí vamos a empezar ya tenemos cabezas visibles en las que se encuentra usted,-

"y no crea que todo iba a parar con dejar de ir a su sector, ya no habrá denuncia que lo salve, ya lo hemos visto por Bogotá y no nos han faltado agallas estamos esperando a ver si ud mismo se decide a entregarse si toma esa decision respóndanos el mensaje antes de 20 días”.

El 3 de abril de 2012 Ortiz Gutiérrez se acercó a las instalaciones de Fensuagro e informó sobre un comunicado que recibió en su correo electrónico, en el que le hacen falsas acusaciones y lo amenazan de muerte.

El 2 de abril de 2012 el joven recibió el siguiente mensaje en su correo:  “Hola don Jimmy Ortiz o alias satanas lo felicito que nos haya escuchado  por su bien y  el d su fam se haya alejado de la dorada pero no nos fue tan dificil encontrarlo y saber de usted  y ya pronto nos volveremos a ver-

si se acuerda de mi, pero le aclaro que no nos escucho muy bien o se hizo el sordo sabemos  muy bien los nexos que ud tiene con las farc y que  sigue infundiendo informacion  en el sector, lo mejor seria que deje de estarlo visitando, hoy lo estuvimos esperando pero por su bien no se aparecio,-

o alguien le puede estar echando mano y entregarlo a la fiscalia, lo mejor seria que ud mismo se entregue, le aclro que borre esta mensaje que contiene un virus y le podía bloquear su cuenta y-

tambien porque se evitaría muchos problemas le recuerdo que se acuerde de cristian, briyit algo en comun el secuestro de un comerciante en pasca, videos que tengo en mi poder donde usted aparece con altos mandos de las farc planeando estorciones y actos terroristas (sic).

“escudando en las reuniones con la comunidad desde la junta de accion comunal o su mierda de sindicato se que esta en bogot trabajando y que esta visitando el sector con frecuencia cuidate que por inormacion de un amigo-

me entere que va a salir el volante  con el nombre de varios comandantes y guerrilleros  de la urbana donde en quinto lugar se encuentra un personaje llamado satanas  y con una foto muy sexy chao y espero podseguirme comunicando contigo” (sic).

Antecedentes:

El 9 de diciembre de 2009  el joven Jimmy Sneith Ortiz Gutiérrez, fue víctima  de atropellos por parte de la Fuerza Pública, acantonada en la zona como el Batallón 39 de Sumapaz.

El 13 de diciembre   de 2009 cuando se realizaba una integración con la comunidad llegó el sargento Erazo y después de inspeccionar la actividad y de realizar una requisa le solicitó a Jimmy Ortiz Gutierrez, el número de su celular para comunicarse con él y así “saber como transcurría la fiesta”, a lo que el sindicalista accedió.

El celular había sido adquirido recientemente y el único que tenía el número era el sargento Erazo.

El 14 de diciembre de 2009, miembros del ejército llegaron a la residencia de Jimmy y sin saludar uno de ellos le  mostró el hombro derecho donde tenía el  número cuatro.

¿“Sabe qué significa esto?”, le preguntó a Jimmy a lo que contestó que no. “Esto es de cuatro que he matado y no son campesinos, han sido guerrilleros”, le dijo el uniformado.

Luego se presentó otro militar como cabo Lozano, del Batallón 39 de Sumapaz, preguntando por unos disparos que habían hecho la noche anterior y que Jimmy tenía que decirle.

El joven le contestó que él no había visto a nadie por ahí, ni tampoco había oído disparos. Posteriormente se dirigieron hacia unos carteles que Jimmy tenía pegados en su casa.

Se los había regalado la CUT, cuando había participado en el encuentro de jóvenes, en noviembre de 2009, de “no a la reelección” y otro no a las “bases militares estadounidense en Colombia.

El cabo Lozano rasgo los carteles diciendo, “estos carteles son de una organización terrorista. “Manada de terroristas y guerrilleros”. Luego Jimmy le explicó que el sindicato era una organización campesina.

“Tengo  conocimiento de que estas organizaciones tienen nexos con los terroristas”, increpó Lozano  y luego le solicito al joven que “les ayudara a encontrar a los líderes de estas organizaciones terroristas y que si preguntaban quien había quitado esos carteles que les dijera que el cabo Lozano y que fueran a enfrentarse con él”.

El 5 de diciembre de 2009 la comunidad se dio cuenta del retiro de Ejercito de esa área de Arbeláez, pero este mismo día siendo aproximadamente las dos 2 p.m., Jimmy recibió una llamada alertándole de que “se retirara  de esa organización y les avisara donde encontrar a los dirigentes”.

Quienes llamaron se hicieron pasar por una organización campesina de la Macarena. Jimmy les respondió que él no se retiraba de la organización porque era la única que les colaboraba a los campesinos. “Eentonces aténgase a las consecuencias y cuídese mucho”, le dijeron.

El 17 de diciembre de 2009, Jimmy recibió otra llamada en el cual le dijeron: “somos del Ministerio del Interior y tenemos conocimiento que usted y su familia son miembros y colaboradores de la guerrilla”.

El joven los interpeló diciéndoles  que para que le hicieran ese tipo de acusaciones tenían que tener pruebas.

En horas de la noche del mismo día Jimmy recibió otra llamada en la que dijeron, “usted tiene mucho que perder y tenemos  mucha información de que usted es un terroristas, que ha colaborado con unos secuestros y si usted se va de la región tenga en cuenta que ahí queda su  familia”.

El 27 de enero 2010, Jimmy decidió llamar al sargento Erazo, quien le había dado en días anteriores el número de celular, para corroborar con él, sobre el nombre del cabo Lozan.

Cuando Jimmy se identificó el sargento Erazo le dijo que él tenía conocimiento de que el joven campesino ha participado en secuestros y lo invitó a que se desmovilizara y se entregara. La conversación fue grabada por Jimmy Ortiz Gutiérrez en su celular.

jueves, mayo 03, 2012

Seguridad  narcocrática
Militares secuestraron, torturaron y asesinaron a un joven
Por el atroz crimen el Consejo de Estado condenó a la Nación

El Ministerio de Defensa y  las Fuerzas Militares fueron obligados por el Consejo de Estado a pedir perdón a los familiares de Juan Carlos Misat, secuestrado, torturado y asesinado a sangre fría por criminales pertenecientes al Batallón contraguerrillas 40 “héroes del Santuario”.

Además el Estado fue condenado a pagarles a los familiares de la víctima una cifra superior a los 500 millones de pesos.

El crimen tuvo lugar en Curumaní, Cesar, el 30 de marzo de 1998, cuando los terroristas del Estado secuestraron a la víctima del municipio de Chiriguaná, lo torturaron, lo vistieron con prendas militares y lo asesinaron. 

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, altos mandos militares, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual los crímenes, violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidos por miembros de la fuerzas militares, quedarán en la impunidad.

¿Que tratan de esconder?
Algo muy extraño está pasando o pasó en el caso del periodista francés Roméo Langlois.
Por Miguel Suárez, Radio Café Stereo

Una serie de incongruencias, versiones encontradas y como siempre historias inverosímiles como que el periodista francés salió corriendo hacia los guerrilleros en pleno combate, o sea contra balas, como Supermán, rodean toda esta película que puede estar escondiendo un desenlace fatal o un crimen.

Las versiones por ellos entregadas de que se quitó la vestimenta militar, saco las memorias de su cámara y corrió hacia los guerrilleros lo único que deja entrever es la probabilidad de que los héroes de la patria, que debían protegerlo o lo asesinaron o ante la embestida guerrillera lo dejaron abandonado a su suerte.

Los medio al servicio de la guerra, como muchos otros comenzaron a buscar comunicados de la guerrilla y al no encontrarlos convirtieron dos artículos publicados en Anncol, en un comunicado de la Farc-ep.

Como esto no fue suficiente para desviar la atención de un final que tal vez ellos ya conocen, publicaron un comunicado guerrillero, supuestamente leído por una desconocida guerrillera, dejando atrás algo clásico en cuanto a la guerrilla de las Farc-ep, que siempre a presentado comunicados escritos.

Lo más preocupante, y esto debe ser una alerta para el gobierno francés, familiares y amigos, es que según reportes, el periodista Frances Roméo Langlois, hasta ahora desaparecido cuyo caso-

está cubierto de cualquier cantidad de mentiras e inventos, venía denunciando el saqueo del oro de parte de la empresa Gran Colombia Gold, con el silencio cómplice del Estado colombiano, de la-

cuál es accionista y presidenta ejecutiva, Consuelo Araujo, miembra de la temible familia Araujo exministra de relaciones exteriores de Álvaro Uribe Vélez, el narcotraficante número 82,-

a cuyo cargo tuvo que renunciar por los vínculos de su familia con la mafia, el narcotráfico y el paramilitarismo. (http://www.grancolombiagold.com/ Corporate-Information/Officers-Management/ default.aspx).

Por todo el oro de Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=-IrO299QClc&feature=rel mfu. Del periodista Frances Roméo Langlois.

La flagrante violación del derecho internacional cometida por los “superiores” de los asesinos uniformados, como muy bien los analiza el periodista sueco Dick Emanuelsson, es algo que también pretende esconder tras toda esa serie de versiones encontradas, contradictorias, además de la cobardía o descomposición de sus “héroes”.

Que las Farc lo secuestro, pero si el, según ellos mismos, como Superman corrió contra las balas hacia los guerrilleros.

Que se escondieron tras las casas y que ellos, el ejército de asesinos por eso no pudo matar guerrilleros y como muestra presentan un video donde no hay casas y hombres de camisa blanca que nadie sabe a qué crimen estatal corresponde. Que estaba el uniformado decían al comienzo y ahora que no, etc, etc.

De ser cierto lo que el gobierno colombiano asegura o pretende hacer creer sin tener pruebas, la reciente entrega de prisioneros de guerra en poder de las Farc-EP, por más de 10 años, donde estos llegaron en muy buen estado de salud,-

seria además una buena noticia y garantizaría que esta organización político militar alzada en armas lo entregaría sano y salvo tan pronto como ellos crean que se han dados las condiciones de seguridad.

Ojo desinformadores en Colombia, este no es un comunicado de las FARC.

Conflicto social y armado/
¿El ejército colombiano quiere desaparecer el periodista francés?
Comenzó la guerra psicológica por una llamada de una supuesta llamada.
Por Dick Emanuelsson

En una crónica de Miguel Suárez, director de la emisora Radio Café Stereo sobre la desaparición del periodista francés Roméo Langlois, algo hiede.

Resume Suárez que la supuesta guerrillera que llamó a los periodistas, que han venido al lugar en el sur de Colombia, decía que el Frente 15 de las FARC tiene al periodista en su poder, que está bien y que la guerrilla ahora lo declara “prisionero de guerra”.

1. La guerrilla, cuando se comunica, nunca lo hace por teléfono, sería fatal por que inmediatamente viene el “Avión Fantasma” o los SuperTucanes para bombardear. Las FARC se comunica por escrito. Eso saben todos los periodistas colombianos.

2. Es más, ¿cómo es posible que la guerrillera sabía el número de teléfono del enviado especial del diario El Tiempo, que llegó la misma mañana al lugar por los sucesos, más otros periodistas ahí presentes?

3. El motivo por la supuesta comunicación es desviar la responsabilidad del estado y FF.MM. sobre el francés y voltearla a la guerrilla.

Ahora El Tiempo, los medios, los ministros, los diferentes organismos como Human Rights Watchs comentan la barbaridad que la guerrilla declara “prisionero de guerra” un civil.

4. No son los comandantes del Frente 15, en este caso, que toman la decisión a declarar sí o no al reportero como prisionero de guerra de la eventual retención del periodista, sino el Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP, por ser de un tema superior y por las consecuencias que pueda tener para un extranjero en zona de guerra.

5. Según los generales, el periodista se quitó el chaleco antibala, el casco de guerra y se dio tiempo incluso para sacar las dos tarjetas de memoria de sus dos cámaras y después corrió como un Superman hacia los 150 guerrillero que daban plomo contra los militares.

¿No será que los militares vaciaron las dos cámaras del reportero para evitar el registro visual de la penosa derrota militar esa tarde?

6. Sabemos también, que la investigación del reportero francés sobre las minerías transnacionales en Colombia, respaldadas por el estado colombiano, no les caen muy bien a los actores poderosos en Colombia, como el Estado y la cúpula de las FF.MM.

miércoles, mayo 02, 2012

Seguridad narcocrática/
Cae montaje judicial contra la campesina Bibiana Patricia Mena
“Ejército Nacional no tiene funciones de policía judicial”
Por Fensuagro

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro-CUT  y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Cpdh,  informaron que:

El 25 de agosto de 2011, cuando  miembros del ejército  de la compañía BACO se hallaban en operaciones de registro y control en la vereda Santa Helena,  municipio de Mesetas, Meta, luego de  atravesar un campamento abandonado-

que presuntamente pertenecía  a las FARC, encontraron una vivienda donde le solicitaron agua a Bibiana Patricia Mena, quien es una campesina, afrocolombiana y  madre lactante  que reside en área rural del departamento del Meta.

En ese instante hablaron con Leonardo Ortega, esposo de Bibiana y le comentaron que por el sector había campamentos de la guerrilla, ingresando de manera inmediata a inspeccionar su casa, sin mediar autorización alguna.

La compañía BACO del Ejército Nacional, procedió a hacer el registro desconociendo  que no estaban autorizados para efectuar dicho procedimiento judicial vulnerando el artículo 28 en su inciso 1° que dice que “Toda persona es libre.

Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.” 

Como respuesta a esta acción encontraron entre otros una supuesta  granada de mano, objetos que hasta el momento se desconoce su origen y como aparecieron en  aquel  lugar.

Inmediatamente procedieron a la captura de  Bibiana Patricia Mena y su hijo Jonathan Mosquera, campesino, residente en la vereda Santa Helena, municipio de Mesetas, Meta.

Seguidamente, ante las denuncias realizadas por Bibiana Patricia Mena ante el Cpdh,  las unidades militares  procedieron  a presionar  la firma  un documento en el cual, se admitía  el registro judicial de la vivienda.

El 26 de agosto de 2011 se realizaron las audiencias de legalización de captura  y allanamiento, imputación y medida de aseguramiento, por parte del fiscal 29 seccional  de turno de Granada y  ante el Juez 1 Promiscuo Municipal en función de Control de Garantías del municipio de Granada,-

Meta, desconociendo que el Ejército Nacional no tiene funciones de policía judicial, y que en dicho allanamiento se vulneraron derechos fundamentales y  garantías constitucionales,  según lo estipulado en la Carta Política  y ratificado en las Sentencia 1024 de 2002.

Como respuesta  esta audiencia se ordena medida  de  aseguramiento para  estos campesinos sin tener en cuenta que el Ejército Nacional carece en su totalidad de las funciones de policía judicial teniendo en cuenta que vulnera la dependencia judicial con el fiscal;  que se  ha ratificado en  la sentencia C251 de 2002.

El 25 de Abril de 2012, el Cpdh, en cabeza del abogado defensor Aldemar Bustos, solicitó la nulidad de los elementos materiales probatorios, basándose en que la Fuerza Pública no tiene  funciones-

de policía judicial  y no puede realizar registros y allanamientos sin una previa orden judicial expedida por un juez de la república, entendiendo, que dichos elementos no se pueden tener en cuenta en el desarrollo del proceso, según Sentencia C-024 de 1994-

de la Corte Constitucional donde manifiesta que para el allanamiento y registro de domicilio en materia punitiva, la orden debe provenir en forma exclusiva de una autoridad judicial y la intervención del funcionario de policía es de cooperación para su ejecución.

A lo que después de 8 meses de estar en prisión domiciliaria BibianaIPatricia Mrna y su hijo Jonatham Mosquera,  el Juez Primero Penal del Circuito Especializado con Funciones de Conocimiento de Villavicencio,-

Meta, concede la libertad provisional de estas personas, declarando nulo todo lo actuado a partir de la audiencia  de formulación de imputación y ordena excluir por ilegales los elementos encontrados en el registro de la finca de la familia de Bibiana.

Este tipo de abusos judiciales, afecta sistemáticamente a ciudadanos colombianos que habitan zonas rurales en conflicto,  en especial las conocidas “zonas de consolidación”, tal como ocurre en esta región con el conocido-

“Plan de Consolidación Integral de la Región de la Macarena”, convirtiéndose en una modalidad de la política de tierra arrasada, la cual   estigmatiza y expulsa del territorio a campesinos humildes a través  de las  “detenciones arbitrarias” y los “montajes judiciales”.

martes, mayo 01, 2012


Masacre de las bananeras
El tamaño sí importa
Los documentos oficiales norteamericanos sobre los hechos que rodearon la masacre de las bananeras nos presentan la visión del embajador y otros funcionarios americanos sobre la huelga contra la United Fruit Company
Por: Tatiana Acevedo. El Espectador

Desde Gaitán hasta García Márquez, pasando por militares, académicos, activistas y testigos, cientos de personajes se han pronunciado extensamente sobre la masacre de las bananeras.

Son tantas las versiones acerca del “verdadero” tamaño de la matanza oficial, que algunos han optado por restarle importancia al número de víctimas y heridos que dejó, reivindicando, en cambio, la importancia de recoger los distintos recuerdos, significados y memorias que la rodean.

Otros, como el reconocido historiador Eduardo Posada Carbó, han subrayado el carácter exagerado de algunas narraciones y han puesto las palabras masacre y represión entre comillas, preguntándose, “¿qué tan apocalípticos fueron realmente estos eventos?”.

Lo cierto es que, pese a los ochenta y cuatro años que han transcurrido desde la masacre, ocurrida en diciembre de 1928, siguen apareciendo descripciones.

Así, los documentos oficiales norteamericanos desclasificados, recopilados y publicados por el abogado norteamericano Paul Wolf en 2002 nos presentan la visión del embajador y otros funcionarios americanos sobre la huelga contra la United Fruit Company.

Los gringos, que sí estaban preocupados por el tamaño que podrían tomar huelga y represión, nos presentan nuevos números. Algunos de éstos son:

Uno. Un barco de guerra pidió el consulado norteamericano en Santa Marta, al secretario de Estado en Washington, en telegrama del 6 de diciembre de 1928, argumentando que no se podía confiar en el ejército colombiano, pues éste podría llegar a simpatizar con el proletariado:

“El sentimiento contra el Gobierno y a favor del proletariado, que es compartido por algunos de los soldados, es encumbrado y es dudoso si podemos depender del gobierno colombiano para la protección.

¿Puedo sugerir respetuosamente que mi solicitud de la presencia a poca distancia de un buque de guerra estadounidense se conceda (…) el carácter de la huelga ha cambiado y las alteraciones son una manifestación con una tendencia subversiva”.

Cero. Fue el número de navíos que se enviaron, pues tan sólo días después la petición fue rechazada por el Departamento de Estado: “El Departamento de Estado no (repito, no) desea enviar un buque de guerra a Santa Marta. Mantenga al Departamento informado de cualquier evolución de los acontecimientos por la vía telegráfica”.

Veinte. Eran los norteamericanos presentes en la zona bananera en los momentos de mayor desorden y represión. El embajador en Colombia, Jefferson Caffery, le informa al secretario de Estado:

“Situación fuera de la ciudad de Santa Marta, sin duda, muy seria (…) militares que tienen órdenes de ‘no escatimar municiones’ (…) Gobierno habla ahora de ofensiva general contra los huelguistas, tan pronto como todas las tropas ahora en camino lleguen temprano la próxima semana.

"Estoy preocupado por unos 20 estadounidenses todavía en la zona exterior”.

Quinientos. Hacia finales de diciembre el embajador Caffery informa al secretario de Estado que, según el asesor jurídico de la United Fruit Company, el número total de huelguistas asesinados en la reacción de las autoridades militares colombianas puede oscilar entre 500 y 600.

Dos meses después, el mismo Caffery corrige esta información, afirmando que de acuerdo con lo que le ha contado el representante en Colombia de la United Fruit, el número de muertos era mayor:

“Tengo el honor de informar que el representante en Bogotá de la United Fruit Company me dijo ayer que el número total de huelguistas muertos por el ejército colombiano superó el millar”.

Cien. Tras leer los balances sobre la huelga presentados por el embajador Caffery al Departamento de Estado, es posible concluir que, al final del día, la United Fruit recibió el ciento por ciento de respaldo por cuenta del gobierno colombiano.

En palabras del señor embajador: “En cuanto a mis informes anteriores relativos a los recientes levantamientos comunistas, tengo el honor de declarar que las autoridades colombianas han venido demostrando entusiasmo inusitado en la protección de nuestros intereses:

las tropas adicionales fueron enviadas por fin a Santa Marta para la protección de las propiedades de la United Fruit Company, así como a Barrancabermeja para la protección de las propiedades de la Tropical Oil Company”.

La masacre de las bananeras

La huelga contra la United Fruit Company, ocurrida en diciembre de 1928 y que degeneró en masacre, ha sido descrita y analizada desde distintos ángulos. El escritor Gabriel García Márquez, nacido en inmediaciones de la zona bananera, le dedicó un capítulo de su novela Cien Años de Soledad.

También la encontramos en La Casa Grande, de Álvaro Cepeda Samudio, escritor costeño menos conocido en el extranjero pero de quien García Márquez dijo alguna vez que había heredado su afición por el cine y el periodismo.

La masacre de las bananeras recibió bastante atención de parte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, también fue objeto de diversas representaciones teatrales, hace unos años se conmemoraron sus ochenta años con conferencias, debates, foros y documentales, y es ya un lugar común de la historiografía nacional aceptar que fue la causante definitiva del fin de la hegemonía conservadora y el paso a la república liberal (1930-1946).

Lea también:

lunes, abril 30, 2012

Parauribismo/
“¿Quién es hoy por hoy, luego de la extradición de sus clientes, el más poderoso jefe paramilitar vivo y activo en Colombia?”
Las revelaciones de Víctor Carranza, alias "el Patrón"
Por: Juanita León

El representante a la Cámara Iván Cepeda coescribió con el padre Javier Giraldo un libro que cuenta la historia de Víctor Carranza. Lo lanzará esta semana.

Siendo el hijo del último senador de la Unión Patriótica, Iván Cepeda ha escuchado muchas historias trágicas sobre ese movimiento.

Pero hay una que lo afectó de manera particular. Es el relato que le contaron de una de las muchas masacres que ocurrieron en el Meta:

los sobrevivientes estaban velando a los muertos cuando los paramilitares llegaron y prendieron un equipo de sonido a las puertas de la funeraria y se pusieron a bailar en frente de las víctimas.

Los deudos esperaron adentro y aguantaron la humillación hasta la mañana siguiente. Cuando por fin hubo silencio, salieron con el féretro y entonces todo el cortejo fúnebre fue atacado.

Eran las tierras de Víctor Carranza. Cepeda dice que desde ese momento sintió un compromiso con las víctimas del Meta y que el libro que acaba de sacar con el padre Javier Giraldo llamado Víctor Carranza, alias ‘el Patrón’ comenzó a gestarse ahí.

“Era como una especie de verdad que teníamos ahogada en la garganta", dice. El libro es una semblanza de Carranza, que muestra cómo el zar de las esmeraldas ha estado estrechamente ligado a la evolución del paramilitarismo en Colombia y al genocidio de la UP.

Y cómo, a pesar de tener un denso prontuario judicial, ha logrado salir siempre bien librado por la justicia en casos donde los testigos han sido asesinados, los expedientes robados, los jueces destituidos.

Este libro, que se lanzó ayer, es una denuncia contra la metamorfosis que ha sufrido la imagen de Carranza a lo largo de los años. Estas son algunas de las revelaciones que hacen Cepeda y Giraldo:

1 Ha sido amigo de varios presidentes El libro cuenta cómo, desde que era muy joven, Carranza entabló una relación con el presidente Mariano Óspina Pérez, en compañía de su esposa Berta, quien tenía una fascinación por las esmeraldas.

“De esa relación pasó a contactarse directamente con la élite bogotana. Se convirtió en invitado especial del presidente Misael Pastrana, a quien conoció en uno de los desayunos en Palacio.

Luego fue acogido por Julio César Turbay Ayala e igualmente por Álvaro Gómez Hurtado y Belisario Betancourt, a quienes él se ufanaba de haber ayudado con dineros para campañas electorales".

Turbay le adjudicó dos baldíos y los gobiernos de Misael Pastrana y de López Michelsen le concedieron la explotación de las minas esmeraldíferas.

“Acerca de su admiración y de su apoyo electoral al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, 'don Víctor' no ha tenido vacilación en comentar: 'Cómo no le voy a poner votos a Uribe. Mientras haya violencia en este país necesitamos un presidente de mano fuerte'”.

2 Su relación con Santos El libro dice que “existe un vínculo de vieja data entre el presidente Juan Manuel Santos —y en general entre la Casa Santos— y Carranza.

Ya se había manifestado cuando Santos, siendo ministro de Hacienda, apoyó con entusiasmo su iniciativa de crear la Bolsa de las Esmeraldas y cuando, en marzo de 1996, lo invitó a un foro sobre solución de conflictos, convocado por Santos. […]

"Esta cercanía volvió a quedar evidenciada cuando poco antes de ser detenido en el norte de Bogotá, Santos llamó al entonces fiscal Alfonso Gómez Méndez, a petición del mismo Carranza, para verificar si en efecto había una orden de detención de la Fiscalía. [...]

“Santos aceptó haber llamado a Gómez Méndez, pero dijo que fue para averiguar si había un operativo de la Fiscalía y que después Carranza se entregó sin oponer resistencia. Además, dijo que cuando tuvo contactos con Carranza este no estaba sub júdice”.

Más adelante, el libro cita a Carranza en una entrevista de El Espectador sobre la famosa reunión con Carlos Castaño en pleno proceso 8.000: “El doctor Juan Manuel estaba buscando parar el derramamiento de sangre en el país y por la experiencia del pro­ceso de paz que tuvimos en Boyacá me buscaron.

Una persona me preguntó si podía conseguir un contacto con Castaño. Le dije que no, pero que tenía a alguien que nos podía contactar, porque muchos ganaderos de Córdoba eran amigos del señor”.

"Carranza también cuenta que en esa reunión habrían participado unas 25 personas, de las cuales 'sólo conocía a Castaño, a Juan Manuel y a Álvaro Leyva. Allá llegamos en helicóptero e incluso nos dieron almuerzo en unas hojas de plá­tano.

El encuentro duró más de tres horas. Después de eso nunca volví a tener una reunión personal con el doctor Juan Manuel. Dicen que soy su gran amigo pero es mentira. Le tengo aprecio y respeto. Si me tocara votar por él lo haría con mucho gusto'”, dice el libro.

3 Actual magistrado de la Corte fue su abogado El libro cuenta que cuando un fiscal de Barranquilla le abrió una investigación que lo implicaba en la conformación de grupos paramilitares en la región, Carranza “contrató un selecto grupo de juristas, conformado por expertos penalistas que tenían además influencia en el poder Judicial”.

Entre esos abogados, menciona a algunos ex magistrados de la Corte Suprema como Jorge Enrique Valencia y Juan Manuel Torres Fresneda.

También formaba parte de ese grupo, según el libro, Fernando Castro Caballero, quien es miembro actual de la Sala Penal de la Corte Suprema.

4 Su poder en la Altillanura El libro cuenta que el epicentro de las operaciones de Víctor Carranza y sus principales haciendas como La Ponderosa y La Ginebra están en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, en el Meta.

Estos dos municipios, donde, según el libro, el control de Carranza y sus hombres es notorio, son, a su vez, el eje del proyecto de colonización agroindustrial de la Altillanura en la Orinoquía impulsado por Uribe y que Santos quiere continuar.

“El proyecto piloto que muestra cómo será el futuro de la región es la Fazenda con sus modernas máquinas recolectoras. En una zona que controla 'El Patrón', la pregunta que surge, casi de manera espontánea, atañe a su relación con esta gigantesca hacienda y con la compañía que lo administra, Aliar S.A.”, dice el libro.

5 Carranza fue reparado como víctima De Carranza se sabe que a pesar de las muchas investigaciones que se la han abierto ninguna ha logrado prosperar.

Pero el libro cuenta un dato que no se conocía y es que luego de que un juez lo absolviera en el único caso por el que estuvo preso, Carranza interpuso un recurso de reparación directa ante el Tribunal de Cundinamarca en 2006.

Y dos años más tarde, este tribunal ordenó indemnizarlo en cien salarios mínimos legales por perjuicio moral y cuarenta y seis salarios mínimos legales por lucro cesante. Es decir que Carranza obtuvo, como víctima, unos 70 millones de pesos del Estado.

“Al fundamentar su fallo, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca echó mano de la jurisprudencia más laxa, defendiendo que la responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad no sólo se da cuando es evidente la arbitrariedad, ni sólo cuando se dan las causales legales de absolución:

que el hecho no existió, o que el sindicado no lo cometió, o que la conducta no era punible (art. 441 del Código de Procedimiento Penal) sino también cuando el juez no encuentra plena prueba para condenar, situación que correspondía, según los magistrados, a este caso”, dice el libro.

6 El gran terrateniente recibió baldíos de la Nación Nadie sabe a ciencia cierta cuánta tierra tiene Carranza.

El libro menciona una entrevista con un funcionario del Gobierno de Santos quien les contó que una fuente del departamento del Meta le había relatado que cuando 'El Patrón' consiguió adueñarse del primer millón de hectáreas de tierra —hace más de una década— se habría celebrado una concurrida fiesta en Villavicencio.

También cita al escritor italiano Guido Piccoli, quien dice que Carranza tiene dos millones de hectáreas.

“Por su parte, el so­ciólogo Alfredo Molano relata que, en el desarrollo de sus investigaciones sobre la tenencia de la tierra en los llanos orientales, encontró a una fuente que sostuvo que en los extensos dominios del 'Patrón' pastaban cerca de dos millones de reses”.

A pesar de su inmensa fortuna, según consta en la respuesta a un derecho de petición puesto por los autores del libro al Incoder, Carranza fue beneficiario de la adjudicacón de dos baldíos, de 80 hectáreas, entre 1980 y 1981, en la vereda Nare de Puerto López.

Es decir que fue beneficiario de la Reforma Agraria supuestamente dirigida a los campesinos sin tierra.

7 El sobreviviente de los paras Cepeda y Giraldo pusieron un derecho de petición a la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General acerca de los testimonios que se han recibido de ex jefes de las Auc sobre la participación de Carranza en la historia de esa organización.

La Fiscalía contestó: “Una vez verificadas las diferentes bases de datos, se estableció que alrededor de nueve postulados en diligencia de versión libre mencionaron la amistad y diálogos del señor Víctor Carranza con algunos ex comandantes de las autodefensas como el señor Henry Pérez, quien fungió como comandante del Bloque Puerto Boyacá y Miguel Arroyave, ex comandante del Bloque Centauros.

Igualmente, estos nueve postulados mencionaron que las autodefensas mantuvieron contactos con hombres armados de las ACMV (grupo ilegal desmovilizado) que se hacían llamar ‘Los Carranceros’, quienes al parecer mantenían relación con el señor Víctor Carranza.

De las anteriores afirmaciones, la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz realizó la correspondiente compulsa de copias a la Dirección Nacional de Fiscalías y a la Unidad Nacional de Fiscalías contra El Terrorismo.

Las investigaciones son adelantadas por la Fiscalía 27 adscrita a esa Unidad bajo el radicado 345 (sic)”. Cepeda cuenta que durante una reunión entre abogados de los ex jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos, en Nueva York, él les preguntó:

“¿Quién es hoy por hoy, luego de la extradición de sus clientes, el más poderoso jefe paramilitar vivo y activo en Colombia?”.

Sin ponerse de acuerdo y ni siquiera mirarse, los abogados contestaron al unísono, como si se tratara del asunto más obvio del mundo: “DonVíctor”. Tomado de: http://www.lasillavacia.com/historia/las-revelaciones-de-victor-carranza-alias-el-patron-32974

Volver a la página principal

Declaración universal de los derechos humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y-

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General  proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,-

inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional-

e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;-

tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;-

favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Fuente: ONU

Seguridad narcocrática/
Jueza amonesta a defensa de oficial del Ejército presunto violador y asesino de menores en Arauca
Por Camilo Raigozo

En la reanudación del juicio contra el oficial del Ejército, Raúl Muñoz Linares, presunto violador y asesino de menores en Arauca, la jueza Marta Artunduaga, le llamó la atención a la defensa por “no entregar testimonios ajustados al objeto de la diligencia”.

En lo que parece ser otra coartada de la defensa del presunto criminal, esta presentó como “testigo clave” al desmovilizado de las FARC, Eleiner Pañares, quién tendría el papel de convencer a la justicia de que los brutales crímenes contra dos niñas y dos niños fueron cometidos por las FARC y no por el Ejército.

En la diligencia adelantada este lunes 30 de abril en el juzgado 27 de conocimiento de Bogotá, la Fiscalía señaló que ante las respuestas presentadas por el testigo Pañares, “se creó un ambiente de duda en el cual se podría inferir a una manipulación de su declaración”.

Aunque Medicina Legal comprobó que el semen del “héroe de la patria” se encontró en al menos los cuerpos de dos de los menores violados y asesinados, la defensa sigue sosteniendo con la presunta manipulación de testigos que los demenciales crímenes son obra de la insurgencia y no de las fuerzas militares.

La reanudación de la audiencia quedó programada nuevamente para el 2 de mayo y se espera que ese día rinda declaración el flamante testigo clave, el exguerrillero Eleiner Piñares.

“Sí estas dilaciones, montajes y burlas, se presentan ante la justicia ordinaria, ¿Qué se podría esperar si el juicio y las investigaciones estuvieran en manos de la Justicia Penal Militar?”, Le dijo con asombro un ciudadano a Notimundo.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual los crímenes, violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por militares quedarán en la impunidad.

Marcha Patriótica/
Seguimientos a abogados defensores de derechos humanos
Por Camilo Raigozo

La Fundación para la Investigación, el Desarrollo Social, la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Fundeph, denunció los hostigamientos y persecuciones  del que fueron víctimas dos de-

sus miembros por parte de desconocidos el pasado 24 de abril de 2012, cuando cumplían una diligencia jurídica en la Unidad de Reacción Inmediata, URI, en Paloquemao, Bogotá

El día 23 de abril en el marco de la movilización del  proceso Marcha Patriótica, en la carrera 7 con  avenida 19, en la ciudad de Bogotá, a las 3: 30 pm fue retenido por la policía de Bogotá el-

estudiante de la universidad Francisco de Paula Santander  y miembro  de la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU, Jorge Tamayo Sánchez, quien fue llevado a las URI  de Paloquemao.

El día  24 de abril de 2012, en horas de la mañana, las abogadas Diana Sastoque y Lorelis Osorio,  miembros de Fundeph y de la Red de Abogados Defensores de Derechos Humanos-

que acompañan la Marcha , realizron en las instalaciones de Paloquemao un acompañamiento jurídico, con el ánimo de  emprender la defensa jurídica del estudiante,

Las defensoras, lograron establecer conversación con el joven estudiante y posteriormente se dirigieron al centro de la ciudad, para lo cual abordan el servicio de transporte público, en el que se suben dos hombres.

El primero se baja con Lorelis Osorio y  la sigue hasta su casa y posteriormente hasta el barrio la Candelaria.

El segundo hombre en el transporte público aborda a Diana Sastoque y a José Luis Ortiz, defensor de derechos humanos,  preguntando si en Colombia hacían armas, quién las hacía y si era legal hacerlas.

Diana Sastoque y José Luis Ortiz se bajan del bus dirigiéndose a los Juzgados de la carrera 7 con calle 13, donde otros dos hombres de civil los siguen.

Los abogados entraron a un restaurante donde son seguidos por otras personas de civil, que guardaban radios de comunicación.

Estos se quedan  en el restaurante y posteriormente continúan el seguimiento hasta que se  encuentran con Lorelis Osorio en la Universidad Autónoma de Colombia.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial