sábado, octubre 03, 2015

Terrorismo made in USA
Terroristas entrenados por la CIA autodenominados "estado islámico" se rinden ante el despliegue militar ruso en Siria
Con información de Diario Militar.es

Unidades del Ejército sirio han tomado el pleno control de las colinas que dominan la región de la Guta Oriental desde el lado oeste después de la derrota y expulsión de los grupos armados del lugar, en especial del pro-saudí Ejército del Islam (ISIS), que incluyó la destrucción de sus armas y municiones.

Fuentes militares señalaron que las unidades del Ejército continúan la persecución de los restantes militantes que huyeron hacia la Autopista de Harasta y trabajan para asegurar el área circundante.

Hace dos días, unidades del Ejército tomaron el control de toda la cadena montañosa que domina el área de los molinos y las regiones de Harasta y Duma, en la parte occidental de la Guta Oriental, causando a los militantes fuertes pérdidas materiales y de personal.

Rendiciones de terroristas

Por otro lado, las noticias sobre el despliegue militar ruso en Siria parecen haber afectado a la moral de los militantes y 55 de ellos se rindieron a las autoridades sirias el miércoles. Estos militantes procedían de Damasco y su provincia, Homs, Hama e Idleb, señalan los informes.

El martes, 33 militantes de Damasco y su provincia también se rindieron a las autoridades. Cientos de hombres armados han estado deponiendo sus armas y rindiéndose a las autoridades en áreas de todo el país.

En estas últimas semanas, se ha producido un incremento en el número de militantes sirios que han depuesto las armas por diversas causas:

la fatiga por la guerra, la decepción con los métodos utilizados por los grupos terroristas armados, el hecho de quedar cercados y sus rutas de suministros cortadas y, últimamente, el aumento de la presencia militar rusa e iraní, que ha llevado a muchos al convencimiento de que la guerra está perdida para ellos.

viernes, octubre 02, 2015

Terrorismo de Estado
Detienen a dirigente campesino luego de allanarle ilegalmente la vivienda
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba, Ascsucor, denunció que el pasado1 de octubre el dirigente campesino Farli Eliécer Velásquez Patiño, fue hecho prisionero víctima de un falso positivo judicial.

Según la fuente Velásquez es miembro de la asociación campesina y además de liderar el proceso comunal de la vereda Mina el Alacrán en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, aspira al concejo municipal y goza de excelente reputación en la comunidad.

El 1 de octubre anterior a las  cuatro de la mañana uniformados del Ejército Nacional, en compañía de la Policía y miembros de la Sijin allanaron sin orden judicial la vivienda del dirigente campesino, lo detuvieron y lo privaron de la libertad bajo las acusaciones de los delitos de concierto para delinquir, intento de homicidio y compra y venta de estupefacientes.

La asociación campesina refuta las acusaciones contra el dirigente y manifiesta que se trata de otro falso positivo judicial y persecución política. Según medios locales Velásquez aspira al Consejo de Puerto Libertador por el partido Opción Ciudadana.


Carlos Arturo Morales 
Mayorga, líder de la organi
zación Cahucopana. Foto:
Cpt.
Emprenden campaña de solidaridad con el defensor de derechos humanos Carlos Morales
Con información de Cahucopana

La Campaña está diseñada para coordinar las distintas expresiones de solidaridad que se tejen alrededor de Carlos Arturo Morales Mayorga, líder defensor de derechos humanos del Nordeste Antioqueño, miembro de la Junta Directiva de la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Cahucopana y padre de familia de dos niños y una niña.

El 27 de septiembre de 2015, en horas de la noche, cuando el defensor de derechos humanos Carlos Morales Mayorga se encontraba departiendo junto varios integrantes de su familia (2 mujeres y 2 hombres todos adultos) en un establecimiento público ubicado a la entrada del barrio El Prado a un costado de la carretera principal que conduce de Yondó, Antioquía, a Barrancabermeja, y estando ya retirándose del lugar, se escucharon varios disparos de arma de fuego.

Ante el riesgo inminente el hombre de seguridad asignado por la Unidad Nacional de Protección como esquema protectivo, realizó acciones disuasivas para garantizar el ingreso de Carlos Morales y su familia al vehículo de protección y el retiro de este lugar hacia la ciudad de Barrancabermeja a gran velocidad, lamentablemente durante el regreso a Barrancabermeja el vehículo se salió de la vía, ocurriendo un accidente donde resultaron heridos los 6 ocupantes del mismo.

Entre tanto, se pudo establecer que en el baño del mismo establecimiento público fue asesinado un hombre de aproximadamente 30 años, por lo cual la Policía Nacional desplego un operativo en la zona para identificar los posibles responsables.

Estos hechos llevaron a que la Policía Nacional atendiera el accidente del vehículo donde se transportaba Carlos Morales, su familia y el hombre de protección, para luego detenerlos, Inicialmente fueron valorados en establecimientos médicos de Barrancabermeja y el 29 de septiembre en horas de la mañana fueron presentados por la Fiscalía ante un Juez Penal Municipal de esta ciudad.

Allí fueron legalizadas indebidamente las capturas, les imputaron sin base lógica cargos a los 4 hombres por el delito de homicidio y finalmente en una decisión abiertamente infundada se les privo de la libertad preventivamente, ordenando su traslado a la Cárcel del Circuito de Barrancabermeja.

Las dos mujeres familiares de Carlos Morales fueron dejadas en libertad y sobre ellas no se hizo imputación de cargos alguna.

El 1 de octubre se logró establecer que la salud de Carlos Morales se encuentra afectada por el accidente y las condiciones indignas de reclusión.

El líder campesino Carlos Morales desde el año 2005 inicia su trabajo social junto con los campesinos y campesinas del Nordeste Antioqueño que para la época sufrían un fuerte bloqueo alimentario y sanitario por parte de grupos paramilitares y los operativos militares en la zona.

Su labor humanitaria y de defensa de los derechos humanos se realiza por varias veredas de los municipios de Remedios y Segovia en el Nordeste Antioqueño, región históricamente abandonada por el Estado y en constante disputa territorial por los diferentes actores armados legales e ilegales, generando de esta manera dinámicas de confrontación en la que queda inmersa la población civil.

En este contexto nace la Corporación Cahucopana organización que trabajar en la defensa de los derechos humanos, la permanencia en el territorio y la vida digna, luego de 10 años de existencia, Cahucopana es un referente nacional entre las organizaciones campesinas defensoras de los derechos humanos.


Diálogos de paz
"El Acuerdo debería ser publicado a la mayor brevedad, para evitar especulaciones o tergiversaciones"
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Así lo manifestó la Delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP mediante un comunicado conocido por Notimundo firmado en esta fecha en La Habana.

A continuación transcribimos el comunicado en su integridad:


La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de paz, Octubre 2 de 2015

Una Jurisdicción Especial con amplio respaldo

Hasta hoy más de 280 organizaciones de Derechos Humanos y de víctimas, colombianas y extranjeras, así como las víctimas del conflicto que acudieron a las audiencias convocadas por la Mesa, han saludado y valorado positivamente el acuerdo sobre una-

Jurisdicción Especial para la Paz alcanzado el pasado 23 de septiembre entre las Delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC-EP, presentado al mundo entero en La Habana por el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, el Comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez y el Presidente de Cuba Raúl Castro.

También saludaron el Acuerdo, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, el Secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry, el portavoz del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de representantes de ese mismo país, el Ministro alemán de asuntos exteriores, el Vaticano, la Unasur, Celac, Alba, y la Unión Europea que ha designado a un delegado para el proceso de paz. 

Igualmente autoridades internacionales en materia de Derecho Penal, como el profesor Luigi Ferrajoli, la fiscal de la Corte Penal Internacional o el ex fiscal de ese mismo tribunal, entre otros, lo han respaldado decididamente. 

Luis Moreno Ocampo, por ejemplo, manifestó que “esto es una pieza de arte, sin precedentes en ningún proceso de paz”. Se está despejando el camino para alcanzar rápidamente un Acuerdo Final que acabe con la guerra en Colombia.

El pasado 29 de septiembre, el Presidente Santos proclamó con claridad ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Logramos un acuerdo sobre (…) un sistema de justicia transicional", recibiendo numerosas felicitaciones y muestras de apoyo de toda la comunidad internacional.

No podía ser de otra manera. Dicho acuerdo fue presentado a Colombia y al mundo con la firma de los jefes de Delegación de ambas partes.

El texto completo del Acuerdo contiene 75 principios y normas, así como una relación de sanciones, y está dividido en cuatro apartados: principios jurídicos generales; amnistía, indulto y tratamientos diferenciados para fuerzas militares; competencia y funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz; y sanciones aplicables. 

Al respecto, se contemplan tanto sanciones restaurativas que reparen el daño causado a las víctimas, como duras sanciones de reclusión de hasta 20 años de cárcel, para quienes se nieguen a ofrecer verdad.

El texto íntegro del Acuerdo fue depositado ante los países garantes, Cuba y Noruega, y será dado a conocer, al igual que ha ocurrido con los anteriores acuerdos adoptados en estas Conversaciones de Paz, cuando ambas partes lo decidan conjuntamente. 

El comunicado de la Mesa del 23 de septiembre, “Sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz", de ninguna manera sustituye al texto del Acuerdo ni constituye en sí mismo acuerdo alguno; se trata simplemente de una nota informativa firmada por las partes.

En opinión de la Delegación de Paz de las FARC-EP, el Acuerdo debería ser publicado a la mayor brevedad, para evitar especulaciones o tergiversaciones interesadas sobre su contenido. 

No obstante, vale precisar para tranquilidad de la opinión pública, que los lineamientos esenciales del Acuerdo han sido conocidos por varios países y organismos internacionales que lo han saludado y que han podido constatar su estricto respeto a lo establecido en el Derecho Internacional Humanitario,-

en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en los tratados internacionales en general, a la vez que han podido comprobar que se trata de un modelo de justicia para la paz incomparablemente más detallado y avanzado que cualquiera otro de los acordados hasta ahora en otros procesos de paz habidos en el mundo, satisfaciendo plenamente los derechos de las victimas a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición. 

Este acuerdo va a constituir un precedente ineludible para futuros procesos de resolución de conflictos en el mundo, que a partir de ahora deberán poner de forma efectiva a las víctimas en el centro de cualquier acuerdo.

Las FARC-EP, seguirán trabajando, sin alterar lo ya acordado, garantizando así que el Acuerdo Final de Paz se alcance a la mayor brevedad. Las dos partes saben que el cronómetro ha iniciado ya su cuenta regresiva.

Delegación de Paz de las FARC EP

Etiquetas: ,

jueves, octubre 01, 2015

Diálogos de paz
Las FARC EP denuncian ataques del Ejército contra sus unidades en cese unilateral del fuego
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Bloque Efraín Guzmán de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP denunció que sus unidades en cese unilateral del fuego fueron víctimas de ataques con morteros por parte del Ejército.

Los ataques se perpetraron el pasado 24 de septiembre desde las bases militares del Alto de Luna, en el municipio de Tarazá y la base El Pajal en el municipio de Anorí, ambos en Antioquia.

Desde esas guarniciones militares fueron lanzadas granadas de 120 milímetros desde las 7 y media de la mañana sobre las veredas del Cañón de Doradas creando zozobra en la población civil.

Cabe recordar que las FARC decretaron desde el pasado 20 de julio un cese del fuego de forma unilateral que según las investigaciones han cumplido a plenamente. El Gobierno no ha tenido la voluntad política de hacer lo mismo para silenciar definitivamente las armas.

miércoles, septiembre 30, 2015

Militares y paramilitares
asesinaron a tres niños y
cinco adultos en febrero
de 2005 bajo el régimen de
terror de Álvaro Uribe.
Parauribismo
En una zona altamente militarizada paramilitares asesinaron a otro campesino en San José de Apartadó
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 21 de septiembre al medio día paramilitares asesinaron de varios disparos al labriego Ernesto Guzmán, pedre de cinco hijos. La nueva víctima vivía en la vereda Playa Larga.

En esa misma fecha, tres horas más tardes, en el asentamiento de San Josecito, dos sujetos intentaron ingresar a la vivienda de un miembro de Consejo Interno, informó la Comunidad de Paz.

El 11 de septiembre de 2015 varios campesinos procedentes de la vereda Mulatos fueron abordados por varios paramilitares vestidos con prendas militares y portando armas largas, los cuales afirmaron que los habitantes de la vereda Mulatos y La Resbalosa eran guerrilleros y milicianos de las FARC, que no se les permitía volver a pasar por allí, según ellos, estaban haciendo inteligencia para la guerrilla.

El 10 de septiembre de 2015, hacia las 11 de la mañana, dos miembros de la Comunidad de Paz que se trasladaban desde San Josecito hacia el casco urbano de Apartadó, fueron abordados por agentes de la Policía a la altura del barrio Alfonso López, en Apartadó.

Allí fueron empadronados y fotografiados por los policías quienes argumentaron que ellos hacían lo que se les daba la gana ya  que eran la autoridad y estaban por encima de la Corte Constitucional.

Cabe recordar que la Corte Constitucional emitió la sentencia C-1024 del 2002 mediante la cual prohíbe a la fuerza pública los empadronamientos.

"Esta Corte declaró contrario a la Constitución el registro de la población que en ella se autorizaba adelantar en los llamados “Teatros de operaciones militares”, pues esa clase de empadronamientos no se encuentra autorizada ni en estados de normalidad ni en estados de excepción", expresó la Corte.

El 26 de agosto de 2015, cuando miembros de la Comunidad de Paz se trasladaban desde el casco urbano de Apartadó, hacia el asentamiento de la Comunidad en San Josecito, fueron abordados por agentes de la Policía quienes los sometieron a chantaje.

Luego procedieron a anotar en una libreta las placas del vehículo en el que se trasladaban. En forma contundente se evidencia el método de pillaje y persecución que se vuelve a implementar contra los miembros de la Comunidad de Paz.

El 5 agosto de 2015 el comandante de la Brigada 17del Ejercito, coronel German Rojas Días, a través de un evento público en las afueras de la alcaldía de Apartadó, manifestó el interés absoluto de que se quiten las medidas cautelares y provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de la Comunidad de Paz. 

Las comunidades se preguntan si los deseos del coronel son para seguir matando y reprimiendo, en complicidad con los paramilitares,  a los pobladores con más facilidad y con plenas garantías de impunidad.

Etiquetas: , , , ,

lunes, septiembre 28, 2015

Parauribismo
Paramilitares amenazan a pobladores de Puerto Libertador, Córdoba
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación Campesina del Sur de Córdoba, Ascsucor denunció que en la mañana de este 27 de septiembre, en el corregimiento de Juan José, municipio de Puerto Libertador, Córdoba y demás corregimientos del San Jorge amanecieron inundados de panfletos de paramilitares en los que amenazan de muerte a todos los pobladores.

Al parecer la envestida paramilitar se está dando aprovechando que la guerrilla de las FARC EP se encuentra en cese unilateral del fuego y no ofrece resistencia para proteger a las comunidades.

Como en los mejores tiempos del régimen de terror de Uribe los criminales quienes se hacen llamar “autodefensas gaitanistas de colombia” amenazan de muerte a los labriegos con la indiferencia absoluta de la fuerza pública.

La andanada paramilitar sucede en el corregimiento de Juan José donde está instalada la Brigada Móvil 16 del Ejército Nacional pero a pesar de ello los bandidos actúan con plena libertad, ante lo cual se cree que persiste la alianza militar-paramilitar de la estrategia uribista.

La denuncia recuerda que en enero del presente año los comerciantes debieron cerrar sus puertas ante el riesgo de perder sus vidas a manos de las hordas paramilitares.

“La población se encuentra inmersa en el terror y podría presentarse un desplazamiento forzado múltiple por temor a una posible oleada criminal de asesinatos selectivos o desapariciones forzadas”, advierten las comunidades.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial