sábado, marzo 29, 2014

México
Gloria Inés Ramírez demuestra en seminario internacional que Colombia no es como la pinta el gobierno
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En su intervención el pasado 27 de marzo en el 18 Seminario Internacional “Los Partidos y una Nueva Sociedad”, organizado en la capital mejicana por el Partido del Trabajo, la senadora Gloria Inés Ramírez dejó al desnudo la realidad colombiana.

A Ramírez la escucharon  más de 300 delegados de organizaciones sociales y partidos políticos izquierda de al menos 40 países y 400 delegados mejicanos, quienes tomaron atenta nota sobre el padecimiento del pueblo colombiano, víctima de una oligarquía criminal y corrupta que lo ha gobernado en toda la era republicana.

Crecimiento económico para los ricos

La senadora exaltó que a pesar de que el gobierno de Santos alardea sobre el crecimiento económico del 4.3%, más de 33 millones de colombianos se ven en dificultades diariamente para sobrevivir.

“Es importante que la economía crezca, pero es igualmente importante ver cómo se distribuye la riqueza que crea la sociedad con su trabajo. Es evidente que la política económica del gobierno está dirigida a concentrar la riqueza en cada vez más pocas manos, mientras al grueso de la población apenas se le reparten algunas migajas”, expuso la congresista.

Así mismo criticó al gobierno por haber armado todo un escándalo apoyado por los poderosos medios de comunicación sobre el “generoso” aumento del salario mínimo que apenas fue de 26.500 pesos mensuales lo que conduce cada vez más al empobrecimiento de los trabajadores.

“Lo que no se destaca es que el reajuste de $26.500 mensuales, no representan ni siquiera una mísera moneda de mil pesos diarios, con la cual prácticamente no se compra nada”, dijo Ramírez, agregando que 10 millones 984 mil personas, 55.51 % de los trabajadores sobreviven con el mínimo.

Desempleo

Ramírez criticó que mientras en América Latina el desempleo fue del 6.3 por ciento, en Colombia, según datos oficiales, esta tasa apenas bajó al 9.6 por ciento.

“Sin embargo el gobierno hace demagogia con los supuestos éxitos en la generación de empleo, que, según el Presidente Santos, ubican a Colombia como un ejemplo mundial”, dijo la congresista.

“Además las estadísticas del gobierno no muestran que el subempleo supera el 30%, la informalidad el 67% y que la mayoría de los nuevos empleos son de trabajadores por cuenta propia.

“Lo que indica realmente que el crecimiento de la economía no guarda la relación que debería tener con la creación de empleos de calidad y sólo sirve para multiplicar las ganancias de unos pocos”, agrego la legisladora.

Campaña electoral

Sobre los últimos comicios electorales Ramírez explicó que debido a que los partidos de izquierda no contaron con las garantías para competir en igualdad de condiciones a los partidos de las oligarquías y las mafias, la mayoría del Congreso quedó conformado por los mismos y con las mismas.

“El nuevo Congreso mantiene las amplias mayorías neoliberales que comparten la misma política económica y social. Por lo tanto, no cabe esperar ningún cambio sustancial de los que reclaman las mayorías populares”, expresó la legisladora comunista.

Igualmente afirmó que como ha sido tradicional en Colombia, las elecciones estuvieron caracterizadas por el clientelismo, la compraventa de votos, las presiones a los electores, el fraude y otros vicios propios de la práctica electoral del régimen.

Denunció también que la izquierda sigue siendo blanco de persecuciones y de crímenes. Así por ejemplo el movimiento político Marcha Patriótica le han asesinado en los dos últimos años 30 dirigentes, otros están encarcelados y hay alrededor de 200 judicializados, acusados falsamente de tener vínculos con la insurgencia.

Le contó al auditorio que en medio de la campaña electoral la Unión Patriótica recibió amenazas de muerte para sus principales dirigentes y candidatos al Congreso, comenzando por Aida Avella, quien era candidata a la Presidencia de la República.

“Las bandas paramilitares ofrecieron recompensas de 50 millones de pesos a los comandos que los asesinaran, tanto a ellos como a otros dirigentes políticos, sindicales, campesinos y populares”, denunció Ramírez Ríos.

Diálogos de paz de La Habana

Como una de las cosas más importantes de lo que está sucediendo en Colombia son los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, que se realiza en La Habana desde el 19 de noviembre de 2012, en cumplimiento del Acuerdo General suscrito el 26 de agosto del mismo año.

“Hasta ahora se han logrado acuerdos sobre dos puntos de la Agenda: la Política de Desarrollo Agrario Integral y la Participación Política. Aunque son acuerdos parciales, significan un avance sin precedentes en la historia de los intentos de paz entre el gobierno y la insurgencia”, argumentó Ramírez

Agregó además que “No debemos perder de vista que el proceso se encuentra seriamente amenazado por la ultraderecha y el militarismo, que durante muchos años han utilizado la guerra como negocio y como bandera política, y que sabotean por todos los medios las posibilidades de paz para seguir sacándole dividendos al conflicto”.

La congresista acusó al Gobierno de asumir en los diálogos de paz posiciones inconsecuentes y contradictorias, ya que mientras pretende imponer sus puntos de vista, niega la posibilidad de iniciativas como la de la Asamblea Nacional Constituyente para refrendar los acuerdos y garantizar que no se van a burlar posteriormente los compromisos adquiridos.

Prisioneros políticos

Uno de los temas finales que abordó la senadora Gloria Inés Ramírez Ríos fue el de los presos políticos en las cárceles colombianas, víctimas también del conflicto social y armado, de los cuales dijo hay tres grupos a saber:

1. Los combatientes e integrantes de organizaciones insurgentes, sindicados o condenados, que en el Derecho Internacional Humanitario se denominan prisioneros de guerra.

2. Los académicos, juristas, periodistas y otras personas no vinculadas directamente a las luchas sociales, que algunos académicos denominan presos de conciencia.

3. Los dirigentes sociales, los sindicalistas, los militantes de izquierda, los defensores de derechos humanos, los líderes o integrantes del movimiento popular, los estudiantes, los campesinos y habitantes de zonas de conflicto, acusados de presuntos vínculos con organizaciones rebeldes, que, en general, se les llama presos políticos.

Entre los tres grupos hay al menos 9.500 presos políticos, que el gobierno se niega a reconocer como tales. Sólo unos pocos han sido condenados por rebeldía, que es el delito político tipificado en el Código Penal, pero a la gran mayoría se les imputan, otros delitos y se les ha privado de la libertad por terrorismo, secuestro, porte ilegal de armas y, en general, delitos comunes.

Igualmente recordó que “hay una aguda crisis carcelaria que se manifiesta en el hacinamiento que padecen más de 120 mil presos, el pésimo estado de la planta física de la mayoría de las cárceles; graves deficiencias en los servicios médicos, la alimentación y los servicios públicos”.

Denunció ante el auditorio la crítica situación de los presos políticos, muchos de los cuales sufren graves quebrantos de salud, incluso enfermedades terminales, sin que reciban la atención requerida, además de que son sometidos a tratos discriminatorios y a toda clase de arbitrariedades, por ser considerados enemigos.

viernes, marzo 28, 2014

Terrorismo de Estado
Continúan reclutamientos forzados  e ilegales del Ejército para meter a los jóvenes a una guerra que no les pertenece
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 27 de marzo en la localidad de Kennedy en el suroccidente de Bogotá, miembros del Ejército realizaron las proscritas batidas para reclutar jóvenes de escasos recursos.

Ciudadanos que fueron testigos oculares de los hechos tomaron fotografías y videos de los momentos en que miembros del Ejército retuvieron ilegalmente a al menos 30 jóvenes, los subieron a un camión y se los llevaron.

La ciudadanía subió la información y las fotos a Internet y de igual manera las enviaron a Notimundo. Según las fuentes los jóvenes fueron trasladados al barrio El amparo ubicado en la misma localidad.

Allí de manera arbitraria e ilegal los militares procedieron a hacerle exámenes médicos a los jóvenes dentro del camión de placas VZR 822, el cual permaneció estacionado desde las dos de la tarde y por más de dos horas en la carrera 80 F con calle 41 G sur.

Los testimonios relatan que el Ejército trató de ocultar el camión y que vieron a los jóvenes desnudos dentro del mismo en lo que es una maniobra ilegal de reclutamiento forzoso de jóvenes de estratos populares para llevarlos a una guerra que no les pertenece.

La comunidad y los familiares de las víctimas denunciaron que las fuerzas militares continúan haciendo las denominadas batidas, declaradas ilegales por la Sentencia C-879 de 2011 de la Corte Constitucional.

Las fuerzas militares del régimen continúan reclutando de manera forzada, violando las disposiciones legales, a centenares de jóvenes de familias de bajos recursos para ponerlos de carne de cañón en la guerra que mantiene la oligarquía nacional y extranjera contra el pueblo colombiano.

El “servicio militar a la patria” solo está destinado para los jóvenes de estratos populares (no para los hijos de la oligarquía), quienes sin saberlo, con el engaño de que le están sirviendo a la patria, son obligados, incluso a dar su vida, a proteger los privilegios y capitales de la oligarquía violenta y criminal que mantiene el poder en Colombia. Fotos: Comunidad.

Volver a la página principal

jueves, marzo 27, 2014

Terrorismo de Estado
Acusan al ejército de capturar campesinos inocentes para mostrar resultados en el Catatumbo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Comunidades de Convención, Norte de Santander, denunciaron que tropas del Ejército detuvieron a tres campesinos de esa localidad de manera arbitraria en la modalidad que se conoce como falsos positivos judiciales.

Las tres nuevas víctimas del terrorismo de Estado son acusadas falsamente por los militares de ser guerrilleros de las FARC EP, según las comunidades que se solidarizaron con los detenidos y sus familias.

Tanto los familiares, como las comunidades afirmaron a medios locales que las acusaciones son falsas y que tienen pruebas contundentes para demostrar que sus seres queridos son inocentes.

Igualmente calificaron estas acciones del ejército como “falsos positivos. Se llevan gente inocente con el fin de presentar resultados. Esperamos una investigación al interior de las Fuerzas Militares, para esclarecer el hecho y nos devuelvan a nuestros familiares inmediatamente”.

Las comunidades tanto de la parte urbana, como de la zona rural de Convención, realizaron una marcha de protesta contra las arbitrariedades de las fuerzas militares y la indiferencia de las autoridades y del gobierno.

La región del Catatumbo fue víctima de la acción militar- paramilitar en donde estas dos fuerzas del régimen cometieron más de 11.200 asesinatos, más de 600 personas desaparecidas y al menos 114.000 desplazados.


Juez otorga libertad al profesor Francisco Toloza, dirigente de Marcha Patriótica
Por Hernán Durango

El movimiento político y social colombiano Marcha Patriótica informó que un Juez de control de garantías le otorgó la libertad inmediata al  Profesor Pacho Toloza, dirigente de Marcha Patriótica y coordinador internacional al comprobarse que llevaba privado de la libertad sin haberse iniciado las audiencias de rigor que confirmarán su supuesta vinculación con la insurgencia.

Señala el informe que el proceso continuará, no obstante Francisco Toloza podrá defenderse en libertad con los recursos y garantías que aseguren el derecho a un juicio justo y el debido proceso, donde podrá desmentir el montaje judicial orquestado por organismos de seguridad del Estado, del cual es víctima.

Las fuerzas de izquerda y organismos defesores de derechos humanos agradecen a la comunidad nacional e internacional todas las acciones y pronunciamientos solidarios que hacen posible que los montajes judiciales contra connotados voceros populares caigan.

“Nos invade la alegría pero la lucha debe continuar. Libertad para todos los prisioneros políticos", señala el comunicado de Marcha Patriótica.


miércoles, marzo 26, 2014

Teniente Alexander Saad
Herrera
Terrorismo de Estado
Denuncian abusos de la Policía en Yondó, Antioquia contra líder campesino y sus escoltas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 24 de marzo  en el municipio de Yondó, Antioquia, a las 4 de la tarde, en un puesto de control de la Policía, el uniformado Giovanni Amaya Cruz, solicitó los documentos a los escoltas asignados por la Unidad Nacional de Protección al dirigente campesino Carlos Morales.

Los escoltas accedieron a la entrega de los documentos y se identificaron como agentes de la Unidad Nacional de Protección, pero el agente Amaya Cruz dijo que desconocía ese programa del Gobierno Nacional.

Según la ONG defensora de los derechos humanos Cahucopana, de la cual Carlos Morales es coordinador y representante, el patrullero Amaya Cruz actuó de forma abusiva y grosera, contra el dirigente campesino y sus escoltas.

Cahucopana, quien denunció los hechos, dijo también que el puesto de control montado por la Policía en una vía con esas características rayaba en la ilegalidad, pues no tenía las respectivas señales de tránsito y la Policía.

Del mismo modo el patrullero Amaya acusó a Carlos Morales y a sus escoltas de ser “antipolicía”, aduciendo que no prestaron colaboración en el operativo, lo cual fue negado por los afectados quienes atendieron los requerimientos de los uniformados.

Cabe recordar que el 20 de febrero pasado, en la vía que conduce de Medellín a Remedios, Antioquia, a la altura de Copacabana, fue retenido por agentes de la Policía el mismo dirigente campesino Carlos Morales y su esquema de seguridad.

A pesar de que todos se identificaron con sus documentos en regla, fueron obligados por los agentes a desplazarse hasta la estación de policía de Copacabana, donde el teniente Alexander Saad Herrera (en la foto) al darse cuenta quienes eran los atacó con ofensas y groserías. “Esos hijueputas se creen intocables”, les dijo.

martes, marzo 25, 2014

Cárceles
Presos declaran huelga y desobediencia civil en la cárcel de Cómbita, Boyacá, ante las aberrantes violaciones a los derechos humanos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Corporación Solidaridad Jurídica hizo llegar a Notimundo el comunicado de los presos y prisioneros políticos de Combita, Boyacá, en el que manifiestan su decisión de realizar una huelga general y desobediencia civil, con el fin de ser escuchados y exigir un trato digno.

Los presos y prisioneros políticos de los patios 1 al 7 de la cárcel de alta seguridad de Combita, Boyacá, denunciaron:

La salud, servicios médicos y operaciones, citas médicas, urgencias y tratamientos odontológicos siguen siendo el detonante general para que hoy los presos y prisioneros políticos de Combita declaren la huelga general y la desobediencia civil.

La muerte reciente en la misma cárcel del prisionero Ramón Emilio Mallarino Ibarguen, por falta de atención médica adecuada fue la gota que rebaso el tope de nuestra paciencia. Los prisioneros exigen que se investigue y se castigue a los autores de este homicidio.

“Hoy al interior de los patios los presos nos encontramos mucho más enfermos y es necesario tomar medidas de emergencia. ¡Ni un muerto más! por la falta de asistencia médica”, dicen los presos.

Las personas privadas de la libertad proponen acciones concretas para dignificar la vida de los reclusos, entre otras las siguientes:

Que la visita femenina familiar sea de 8 horas, sábados y domingos. Conyugal de dos horas y media. Visita masculina, un día entre semana o los días festivos. 

Revisar el nuevo régimen de visita de niños, ya que les impiden ver a sus hijos, sobrinos, nietos. Igualmente piden el cambio de las colchonetas dañadas de los cuartos conyugales y la mejoría en el aseo de los mismos patios.

Exigen cambiar el artículo del régimen interno donde se prohíbe la tenencia de radios, ya que los hay, y pedimos de nuevo que el almacén de la cárcel vuelva a vender las pilas y dejarlas entrar por encomienda.

En este punto piden que se legalice la tenencia de los radios receptores para poder estar permanentemente informados.

Revisar el régimen de encomiendas y que les permitan la entrada de materiales y herramientas de trabajo como hilos, bisutería, telas y otros, o la venta de los mismos en el expendio de la cárcel.

Rebajar el precio de los minutos por celular ya que los presos de Combita están pagando 280 pesos por cada minuto y como son población vulnerable, el minuto debería de ser más barato. Asimismo piden la instalación de cuatro teléfonos más en los patios y la reparación de los que están dañados.

Mejorar la calidad de los alimentos, como también la preparación. Regreso de los rancheros de los patios a la repartición de los mismos alimentos.

Trasladar a los presos de mediana seguridad a cárceles de tal manera que se les garantice la cercanía a sus familiares y su derecho a estar en cárceles de mediana seguridad. Los reclusos del patio 7 reclaman el derecho a tener acceso a los pasillos.

Y finalmente permitir la tenencia  de un horno microondas al interior de cada patio al igual que un horno en el patio de visitas.

Como podrán observar los lectores las peticiones de los reclusos son demasiado modestas y es una obligación del régimen realizarlas porque son derechos constitucionales y legales que no se les puede negar a los presos.


Terrorismo de Estado
Terroristas del régimen amenazan a miembro de Marcha Patriótica en Cali
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 22 de marzo en Cali, a las 9:24 de la noche, Alejandro Ramírez recibió un mensaje amenazante remitido por el número 319 272 06 52 con el siguiente texto: “Guerrillero hijo de puta piso pa todos”, denunció la Reddhfic.

Ramírez forma parte del movimiento político Marcha Patriótica, Colectivo Dignidad,es coordinador Departamental del sector urbano barrial del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, delegado de la Comisión de Paz, vocero del Consejo Patriótico y el Comité Patriótico e integrante de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos.


domingo, marzo 23, 2014

Terrorismo de Estado
Ejército y Policía de Colombia desacatan el principio de distinción entre población civil no combatiente y combatientes
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Rete italiana di solidarieta, ONG de derechos humanos internacional, denunció a Notimundo   que la violencia de militares y paramilitares contra campesinos, afrodescendientes e indígenas, así como el desacato, por parte de las Fuerzas Armadas del Estado, de los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario se perpetúan.

A continuación apartes de la denuncia recibida por Notimundo:

Insistimos en que las autoridades del Estado colombiano están infringiendo las normas básicas del derecho internacional humanitario, armando campamentos militares en territorios colectivos (leer abajo en Cacarica) y, en el caso concreto de la Comunidad de Paz, con las bases militares y de policía a pocos metros del casco urbano de San José de Apartadó.

Al respecto, nos referimos a la carta con asunto: respuesta Radiograma No.0001164 que nos envía, en copia, el Ministerio de la Defensa. En esta comunicación, el 20 de febrero del año en curso, el coronel Ernesto Coral Rosero y segundo comandante de la Brigada 17.

Explica al coronel Rafael Avila Salas, jefe del Estado Mayor Séptima División la detención arbitraria  del joven Wuber Areiza.

En su contenido, se evidencia el modus operandi con la que los altos mandos militares ejercen su poder,  contradiciendo lo ordenado por la Corte Constitucional con respecto a la mala práctica de los empadronamientos, las capturas preventivas y/o las retenciones transitorias.

Contradictoriamente, el Coronel Coral Roseró se apoya en la sentencia 327/2004 para justificar la detención del joven Wuber Areiza, sentencia que, por el contrario, obliga al estado colombiano a asumir “Las Medidas Provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en el año 2000”.

Así mismo, en dichas explicaciones se evidencia que los altos vértices de la Brigada XVII desacatan las sentencias C-1024/02  y 1025/07 con su correspondiente Auto 164/12  de la Corte Constitucional.

Antes de dar cuenta de los hechos remitidos en las denuncias, amplificamos la solicitud que se realiza desde la Comisión intereclesial de Justicia y Paz para velar por la vida del defensor de derechos humanos Danilo Rueda a quien reiteradamente se le ha hostigado y amenazado de muerte, como ya lo hemos advertido en otras comunicaciones.

Recordamos que Danilo Rueda es uno de los miembros de Justicia y Paz que llevó el caso de la Operación Génesis ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual, el 26 de diciembre de 2013, responsabilizó  al estado colombiano de lo sucedido  entre el 24 y el  27 de febrero de 1997.

Como se puede verificar, el elemento común de los  hechos que reportamos a continuación es la violación por parte de las Fuerzas del Estado del  principio fundamental de distinción entre  población civil no combatiente y combatientes.

Como siempre, la excusa que esgrimen las autoridades militares frente al incumplimiento del principio de distinción es la lucha contra la insurgencia.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó

El viernes 14 de febrero de 2014,  tropas del Ejército retuvieron durante tres horas, en la vereda Bellavista de San José de Apartadó, un reconocido campesino de la región. Los militares lo amenazaron, lo ultrajaron  y humillaron; acusándolo de ser colaborador de la guerrilla.

Cuando un grupo de campesinos se disponía a ir a exigir su libertad, los militares se dieron cuenta y lo dejaron libre no sin antes anunciarle que en otro momento “las pagaría”.

El martes 4 de marzo de 2014, hacia las 16:30 horas un sujeto quien se identificó como integrante de las autodefensas Gaitanistas de Colombia llamó a Isabel Zapata habitante de la vereda el Cuchillo en el corregimiento de San Jose de Apartadó, desde el número móvil 3128226783,  a quien amenazó junto a su familia y miembros de la Comunidad.

Especialmente amenazó a Germán Graciano Posso Representante Legal de la Comunidad de Paz y otros pobladores de la región, quienes figuran en una lista para judicializar o asesinar.

El jueves 6 de marzo de 2014, hacia las 15:20 horas, se registró un enfrentamiento entre tropas del Ejército ubicadas en el sitio conocido como La Antena, del corregimiento de San José, con guerrilleros de las FARC.

La intensa presencia militar / policial en el área urbana de San José, muy cerca de la cual queda La Antena, continúa atrayendo al grupo bélico contrario, convirtiendo el área en campo de batalla donde la vida e integridad de todos los pobladores es puesta en alto riesgo.

El sábado 8 de marzo de 2014, en el transcurso del día se registraron varias detonaciones de artefactos explosivos en distintos lugares del corregimiento de San José. Uno de esos artefactos explotó en el casco urbano.

El domingo 9 de marzo de 2014, en horas de la mañana, una patrulla de la Policía se estacionó en el asentamiento de San Josecito, centro de la Comunidad de Paz, parqueando incluso un vehículo allí.

En el momento en que un grupo de familias de la Comunidad se acercó a los uniformados para solicitarles que se retiraran del lugar, el cual es propiedad privada y está debidamente señalizado con vallas, el mando de la patrulla, enfurecido, ultrajó a los miembros de la Comunidad, alegando que “ellos pueden estar donde les dé la gana”, lo cual no tiene sustento alguno en la ley.

El domingo 9 de marzo de 2014, hacia las 16:30 horas, un grupo de militares de la base militar de San José, que se encontraban atrincherados a la salida del caso urbano de San José, dispararon indiscriminadamente contra John Gómez, poblador de la vereda Arenas Altas.

Varios proyectiles impactaron en la bestia que él montaba, la cual murió al instante. Este hecho se registró al frente del colegio estudiantil del casco urbano del poblado, a la vista de muchos testigos quienes hacían presencia allí.

El lunes 10 de marzo de 2014, en horas de la mañana, miembros del Ejército persiguieron al campesino Norbey Aepúlveda, habitante de la vereda La Unión.

Más tarde los militares lo contactaron por vía telefónica y le propusieron que trabajara con ellos como informante. En la misma zona los militares preguntaron también por Eugenio Guzmán y Reinaldo Areiza, quienes supuestamente están en una lista de gente para asesinar.

Cacarica (Chocó)

El domingo 9 de marzo del 2014, en horas de la noche se escucharon varias ráfagas y cuatro explosiones en cercanías de la comunidad Bocas de El Limón y de la Zona Humanitaria Nueva Esperanza en Dios.

El viernes 7 de marzo del 2014, en medio de la continuidad de las hostilidades en el territorio colectivo de Cacarica, militares  de la Brigada 17 amenazaron con ejecutar o desaparecer a tres indígenas de Juin Phur.

Los militares prohibieron a los tres indígenas moverse por la zona, amenazándolos de que si lo hacían se los " llevaban" (muertos o desaparecidos).

Las amenazas de la Brigada 17 se han incrementado contra los pobladores indígenas y negros, desde que se constató la instalación, en Cerro Mocho, de una base militar colombo-panameñá, justo en la frontera de los dos países.

Dicha base se instaló en territorio colectivo, sin consentimiento alguno ni consulta con las comunidades.

Frente a los hechos anteriormente presentados, solicitamos la colaboración de los organismos internacionales de protección y defensa de los derechos humanos para que se realicen las acciones permitidas por el Derecho Internacional a favor de la no sistematicidad y no repetición de violaciones a la dignidad humana en Colombia.


Destitución ilegal de Petro
Eurodiputado pide suspender el TLC UE-Colombia por la irregular destitución del alcalde de Bogotá

El europarlamentario Jürgen Klute llama a dejar en suspenso el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Colombia a la espera de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la polémica destitución e inhabilitación para cargo público de Gustavo Petro,

alcalde de Bogotá y segunda autoridad electa más importante del país, decidida por funcionarios colombianos no electos y en violación de las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia debe ser suspendido temporalmente, según el eurodiputado alemán Jürgen Klute, a la luz del posible quebrantamiento del principio del estado de derecho-

en Colombia provocado por la reciente decisión de las autoridades colombianas de destituir sin juicio previo a Gustavo Petro, alcalde de Bogotá y segunda personalidad electa más relevante de Colombia después del presidente Juan Manuel Santos.

La polémica y presuntamente irregular destitución de Gustavo Petro y su inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 15 años, ordenadas por el presidente colombiano Santos el 20 de marzo constituyen-

una grave violación del proceso legal y del sistema internacional de defensa de derechos humanos, porque no acatan las medidas cautelares legalmente vinculantes dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en favor de Petro ese mismo día.

Tales medidas cautelares especificaban claramente que el gobierno colombiano debe poner fin a la decisión de destitución e inhabilitación y restituir a Petro a la alcaldía a la espera de la correspondiente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IACHPR).

Según Jürgen Klute, miembro del Parlamento Europeo como representante del Grupo Izquierda Unida Europea, esta maniobra irregular contra Petro está cuestionada porque revela una preocupante ruptura respecto de la jurisprudencia colombiana y una inquietante falta de sujeción a medidas cautelares específicas y al sistema legal internacional en que se basan.

Para impedir que el gobierno colombiano incumpla aspectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la UE, Klute llama a suspenderlo hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronuncie al respecto.

Klute va a dirigirse a la Comisión Europea expresando su preocupación por este supuesto quebrantamiento del estado de derecho y solicita la inclusión de este asunto como "urgencia en derechos humanos"-

en la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo para expresar su preocupación sobre esta supuesta violación del estado de derecho y solicitando la inmediata suspensión del TLC.

"Incumplir las medidas cautelares equivale a desobedecer al poder judicial. Eso significa que el presidente colombiano, el gobierno colombiano y el estado colombiano desacatan de forma seria las resoluciones de la CIDH y del derecho internacional", explica Jürgen Klute.

"Actuar así constituye una grave falta de respeto hacia el estado de derecho, los derechos humanos y la democracia, que son mencionados explícitamente en el artículo 1 del TLC entre la UE y Colombia como su fundamento mismo.

En estas circunstancias, solicito al Parlamento Europeo que deje en suspenso el TLC entre UE y Colombia hasta que el caso Petro sea juzgado con plenas garantías legales por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como correctamente estableció el CIDH", observa Klute.

"Aparentemente el caso Petro tiene un carácter ilegal, arbitraria, infundado y motivado políticamente", reflexiona Klute.

"Pero más allá de eso, la desobediencia al sistema legal y el irrespeto a la Constitución colombiana, la Convención Americana de Derechos Humanos y otros acuerdos internacionales firmados por Colombia muestran lo poco fiable que es hoy el estado-

de derecho y despierta serias dudas sobre la voluntad de las autoridades colombianas de cumplir con las previsiones sobre derechos humanos del TLC y otras obligaciones legales internacionales. Ahora mismo, la Unión Europea no puede permitirse dejar este TLC en vigor tal cual.

Por eso pido al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea que suspenda el TLC, que espere a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos arroje luz sobre él, y después que actúe en consecuencia", añade Klute.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, constituye el sistema de defensa de los derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), y es respetada a nivel mundial como un agente clave para la defensa de los derechos humanos, la democracia y el imperio de la ley.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial