jueves, septiembre 01, 2011

Agro Robo Seguro/
Más denuncias sobre extranjerización y acaparamiento masivo de tierras en Colombia
Por Wilson Arias Castillo*

El   grupo brasilero Mónica Semillas no recibió solamente recursos de Agro Ingreso Seguro por $3.700 millones. También se alzó con $8.000 millones de créditos Finagro concebidos para proteger al campo colombiano,-

sin que las autoridades se hayan ocupado ni siquiera de recuperar efectivamente los primeros (AIS), pese a que las denuncias por tan ofensiva apropiación se conocieron desde el pasado 30 de noviembre.

El reclamo fue elevado por el Representante a la Cámara Wilson Arias, quien denunció que el proceso de acaparamiento y extranjerización de la tierra en Colombia continúa hoy a cargo de empresarios italianos, chilenos, brasileros, estadounidenses y españoles.

Juntos acumulan más de 134.000 hectáreas en una altillanura promisoria y ahora ferozmente disputada por la agricultura de gran plantación, o “Agricultura del siglo XXI”, como le denomina el gobierno.

Hacen cola chinos, indios y argentinos, entre ellos el grupo Grobbo, recientemente cortejado por Juan Manuel Santos. “El gobierno promociona la entrega del país a las transnacionales, aún en asuntos tan caros a la soberanía como el uso y propiedad de la tierra. Tal vez por eso nuestras delicadas denuncias aún no tienen desarrollos”.

La concentración en la propiedad y el uso de la tierra tiene severas implicaciones en democracia económica y soberanía alimentaria, agudiza la pobreza rural y desplaza la economía campesina, la mayor proveedora de alimentos de nuestras ciudades.

La disputa por la altillanura ha permitido el acaparamiento inclusive con fines especulativos, dice el congresista de izquierda. La hectárea que antes en Puerto Gaitán costaba $500.000, ya supera los $10 millones.

“Que también nos explique Pacho Santos cuántas hectáreas ha comprado y si tiene en pacto otras en la región, donde el sector financiero y grandes capitales nacionales han irrumpido como “nuevos llaneros” para obtener renta diferencial en la adquisición de una tierra que recibe descomunal inversión pública.

La lógica rentista de Sarmiento Angulo, Santo Domingo y el Sindicato Antioqueño -ahora propietarios de la zona-, ya la conocíamos. Sin embargo, a Francisco Santos no lo identificábamos ni como terrateniente, ni como llanero, ni como banquero, aunque ‘La Silla Vacía’ dijo que había acaparado más de 10.000 hectáreas”

Estos “empresaristas” nacionales se han hecho a 215 mil hectáreas que aprovecharán el enorme “gasto público” que les hizo Uribe Vélez, y además los 2 billones 800 mil millones que les entregará el nuevo gobierno de Santos Calderón en obras de infraestructura, distritos de riego, navegabilidad del río Meta, sin que por ello generen empleo o redistribuyan riqueza.

*Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo

miércoles, agosto 31, 2011

“Es hora de usar la llave para abrir la puerta de la paz”: Hernando Hernández  Tapasco
El país fue sorprendido a las nueve de la mañana cuando una cadena radial nacional anunció la renuncia del Ministro de defensa doctor Rodrigo Rivera

Al ser entrevistados los directores de los partidos Liberal, Cambio Radical y  de la U, coincidieron en desconocer la militancia de Rivera en alguna de estas colectividades, señalándolo como una cuota del ex presidente anterior en el actual gobierno.

Los mismos directores han expresado el trillado argumento de que su retiro se debe a que la percepción de seguridad nacional o lucha contrainsurgente venía deteriorándose, por  la incorrecta conducción de parte del ministro de la seguridad pública.

Sin embargo, desde nuestra perspectiva, como vocero del Polo en la Cámara de Representantes, consideramos que la política de guerra implementada en Colombia desde el gobierno Pastrana, pasando por el señor Uribe, asesorada y en parte financiada por el gobierno norteamericano, esa política está fracasando.

Esto no sólo se debe a que la insurgencia ha comprendido y reestructurado su estrategia de guerra contra el Estado sino porque las causas generadoras del conflicto siguen aumentando.

Hoy vemos los resultados en el aumento en las brechas de miseria de las mayorías nacionales, en el sistemático empobrecimiento de la clase media, en el desplazamiento interno, en la concentración de tierras, en la entrega del patrimonio público, mientras que al mismo tiempo somos espectadores del desarrollo de unas  locomotoras  que benefician cada vez más a los más ricos de Colombia y a las multinacionales. 

La locomotora  minera es una muestra del deterioro de la vida de miles de colombianos, que se verán abocados a enfermedades, contaminación de las aguas, destrucción de los bosques y por ende la contribución al aumento del calentamiento global y la destrucción de la madre naturaleza.

La renuncia del ministro es una movida en el poder ejecutivo que, desde el Polo Democrático, podemos saludar como una posibilidad para que el Presidente Juan Manuel Santos utilice las llaves que permitan empezar a abrir la puerta de la paz.

Las actuales condiciones económicas internacionales que permiten que nuestro país se integre más al continente, según lo definido en Unasur, aunado a la profunda crisis de los Estados Unidos y la no aprobación del TLC, requiere que los sectores dominantes no sigan malgastando los más de  doscientos billones de pesos en guerra utilizados en la década anterior.

La integración de la Patria Grande exige la superación del conflicto en Colombia.  En buena ahora renuncia del Doctor Rivera, para que ojalá el presidente decida utilizar la llave de la paz.

El movimiento popular ya dio los primeros pasos. El reciente encuentro de Barrancabermeja es un gigantesco inicio y, el próximo Congreso de Tierras y Territorios es una  iniciativa más en la perspectiva de la paz.

El ejecutivo tiene la palabra; la sociedad reivindica la paz como derecho. A usted señor presidente le corresponde despejar el camino de guerreristas y las fuerza armadas deben situarse del lado de la solución política del conflicto armado.

La Comisión Colombiana de Juristas desmiente falsas acusaciones del senador Manuel Virgüez
La culpa de las sentencias de la Corte Interamericana no se debe a los defensores sino a las violaciones de derechos humanos.

Bogotá, Agosto 31 de 2011. De acuerdo con diferentes notas de prensa que aparecieron desde el día de ayer, el senador del partido MIRA, Manuel Virgüez citó a un debate de control político con el propósito de discutir los costos de las indemnizaciones en los procesos que se adelantan contra el Estado colombiano ante el sistema interamericano de derechos humanos.

En sus declaraciones a la prensa el senador realizó una serie de afirmaciones falsas contra el abogado Camilo Mejía Gómez, quien desde julio de 2010 es Coordinador de Litigio Internacional de la Comisión Colombiana de Juristas, y quien hace cinco años dejó su cargo como delegado del Programa Presidencial de Derechos Humanos en el grupo de defensa internacional del Estado, GOI.

El senador Virgüez, al referirse al doctor Mejía señaló que “ellos, como funcionarios del gobierno que fueron, tienen acceso a información privilegiada, la emplean a su favor y en eso radica, en gran medida, la fragilidad de la defensa de Colombia”[1].

Sin embargo, no es cierto que el señor Mejía haya entregado información privilegiada y confidencial, lo cual constituiría no solo una falta ética sino una infracción disciplinaria prevista en el Estatuto del Abogado.

Las afirmaciones del senador son de carácter general, se basan en suposiciones y no presenta ningún ejemplo concreto de empleo de información privilegiada. Cuando él fue contratado por la Comisión Colombiana de Juristas las partes acordaron que no intervendría en los casos que hubiera conocido como funcionario del Estado.

En ocasiones anteriores personas que han trabajado en la Comisión Colombiana de Juristas han pasado a emplearse como funcionarios del Gobierno. Incluso uno de ellos fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos.

Esta organización considera que estos cambios obedecen al desarrollo del libre ejercicio de la profesión y no ha puesto en duda el adecuado manejo de la información que estas personas hayan conocido, pues asume que igual que el doctor Camilo Mejía, estas personas son conscientes de los deberes, las incompatibilidades y las obligaciones de lealtad en el ejercicio de la profesión de abogado, que se desprenden tanto de la ética como de la ley 1123 de 2007 (Código Disciplinario del Abogado).

El senador Virgüez se equivoca gravemente si piensa que se necesita hacer trampa para que el Gobierno colombiano sea condenado por las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Colombia. La culpa de las sentencias de la Corte Interamericana no se debe a los defensores sino a las violaciones de derechos humanos.

A prevenir y sancionar estas últimas debería dirigir sus esfuerzos el senador si quiere realmente favorecer al pueblo colombiano y ahorrarle gastos al Estado. Ese es el deseo de la mayoría de los habitantes de nuestro país, que procuran, al igual que la Comisión Colombiana de Juristas, vivir en una sociedad civilizada, donde el respeto a la vida y la dignidad de las personas sea una prioridad central de nuestra convivencia.

Mayor información prensa: 3176655220 / monicaoyuela@coljuristas.org

Parauribismo/
De castaño a oscuro
Documentos hallados en una USB en poder de la Fiscalía revelan que Carlos Castaño conocía de antemano las columnas de Ernesto Yamhure y tenía injerencia sobre su contenido.
Por Claudia Julieta Duque. Especial para Un Pasquín

“Le pido un favor, inserte un párrafo donde alerta a las AUC sobre la importancia del cumplimiento de su palabra ante la opinión pública, de cumplir con el cese de hostilidades, que incluye abandonar definitivamente cualquier participación en actividades del narcotráfico, pues es lo que espera Estados Unidos. (…) Amigo, a mí me parece que así es más válido lo que usted escribe, y muestra su línea crítica con todos los violentos”.

Con estas palabras, Carlos Castaño aconsejaba a su ‘amigo’ Ernesto Yamhure Fonseca la modificación de una columna que éste publicaría en el diario El Espectador el 1º de diciembre de 2002.

“No asesinar a un colombiano más, no a la piratería en carreteras y nada de extorsión, y más bien debe dedicarse (ahora que tienen un conducto legal con el gobierno) a pasar información a las autoridades competentes para contrarrestar cualquier actividad criminal de los enemigos de la Paz. Del cumplimiento de su palabra dependerá la confianza y el respaldo de los colombianos al proceso de paz negociación con ellos”, pedía Castaño.

En un principio el artículo se titularía “Felicitémonos”, en mención al cese de hostilidades decretado en forma unilateral por los grupos paramilitares el 29 de noviembre de ese mismo año.

La columna, además de ser un mensaje de bienvenida al proceso de paz con las Auc  sería también una diatriba contra la revista Semana, la Comisión Colombiana de Juristas y su director Gustavo Gallón, y contra el analista León Valencia.

Las sugerencias de Castaño solicitaban también eliminar esos ataques: “no creo conveniente su crítica descarnada a la revista Semana, es mejor ignorar eso. Tampoco es conveniente hacer peyorativo el título del libro de León Valencia, pues no es eso lo que sugiere el libro”.

Tras las observaciones de Castaño, la columna fue reescrita y publicada el 1º de diciembre, con el título “El fin del caballito”.

Poco antes, el 18 de noviembre, Yamhure le había enviado a Castaño sus “Consideraciones sobre el Primero de Diciembre”, documento en el que mencionaba a Norberto Bobbio y su tesis de la paz negativa y la paz positiva, así como los acuerdos logrados con el entonces Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, en reuniones previas, y hacía consideraciones sobre aspectos que deberían ser incluidos en el comunicado que anunciaría el cese de hostilidades.

“Me permito hacer algunas recomendaciones sobre el contenido de ese comunicado para evitar cualquier tipo de vacíos o dar pié para que malintencionados observadores del conflicto interno traten de torpedear el importante gesto de paz de las AUC :

—Es recomendable que el comunicado vaya acompañado por manifiesto de buena voluntad de todos y cada uno de los comandantes de los diferentes bloques que hacen parte de las AUC; que el País no sólo vea un comunicado de una organización, sino un compromiso personal de cada comandante de bloque. Ese compromiso, de paso, involucra profundamente a cada comandante y, en caso de incumplir, el país podrá reclamarle no sólo a la organización sino al responsable directo.

—La declaratoria se dará el primer día del mes más importante del año. Por un lado, es un regalo de Navidad que las Auc le hacen  al país, pero también puede ser leído de manera equivocada como si fuera una “tregua navideña”. En el comunicado, hay que hacer claridad sobre ese punto explicando que no se trata de un gesto político de corto plazo, sino que es el primer paso de muchos que se darán en busca de la reconciliación nacional.

—Valdría la pena involucrar un poco al Gobierno sobre el éxito del cese de hostilidades, pues en tanto la Fuerza Pública proteja las zonas de frontera de las regiones en cese de hostilidades, será muy poco probable una presencia militar de las Farc en esas zonas.

—Hay que hacer énfasis en el tema del acompañamiento y la veeduría internacional del cese de hostilidades para que sea la Comunidad Internacional la encargada de hacer cumplir la palabra empeñada de las AUC”.

Todos los documentos, contenidos en la memoria USB de Carlos Castaño entregada a la Fiscalía por Hebert Veloza García, alias HH, en julio de 2008, dan cuenta de la estrecha relación entre Ernesto Yamhure, hoy conductor del programa La Hora de la Verdad de Radio Súper, y el hasta 2004 máximo jefe de los grupos paramilitares.

Información compartida La relación entre Castaño y Yamhure ha sido también comentada por Juan Rodrigo García Fernández –hermano de Carlos Mauricio, el ex comandante del Bloque Metro de las Autodefensas asesinado en julio de 2004–, y por Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán.

En enero de 2009, en una declaración rendida dentro del proceso que se sigue por el asesinato del periodista Jaime Garzón, García Fernández aseguró que en ocasiones acompañó al columnista de El Espectador “en el sauna de la casa de Carlos Castaño, mientras yo tomaba café ellos tomaban whisky y el doctor Yamhure fumaba su pipa”.

“El doctor Yamhure participó conmigo (…) en al menos dos reuniones con las autodefensas, una de ellas señalada por mí en una columna de opinión que debe circular esta semana [enero de 2009] en el periódico Urabá Hoy y en la cual el doctor Yamhure manifestó en contravía de mi apreciación de la necesidad de un proceso de paz que atendiese a las causas de la violencia en las diferentes regiones, que ya las causas objetivas y subjetivas de la violencia ni se estudiaban y por el contrario el tema de la negociación sería coca, coca y coca”.

De acuerdo con García Fernández, en el 2009, Yamhure viajó a la Brigada 11 de Montería para recoger “información para un libro que iban a publicar en respuesta al de Las Puertas del Ubérrimo”.

Desde sus columnas en El Espectador, durante casi una década Yamhure ha fustigado a defensores de derechos humanos, políticos de la oposición y algunos periodistas. Reconocido por varios medios como el alter ego de Álvaro Uribe, Ernesto Yamhure es un connotado crítico de quienes a su vez critican al ex mandatario.

Lo que no se sabía hasta ahora es que, además, sus columnas eran discutidas antes de su publicación con jefes paramilitares.

Cuando Un Pasquín le preguntó sobre su relación con Carlos Castaño y ese intercambio de mensajes, el articulista dijo: “Yo nunca le enviaba los borradores al jefe de una organización criminal para que escribiera mis columnas; simplemente estaba consultando si los contenidos se ajustaban a la información que me proveía él como fuente en mi trabajo periodístico”.

De igual manera descartó que dichas consultas constituyeran un conflicto de intereses o una falta ética, aunque reconoció que las directivas de El Espectador nunca fueron informadas sobre los mensajes que se cruzaban Castaño y él acerca del contenido de las columnas que publica regularmente en la página editorial del diario capitalino.

El siguiente es el borrador que,  según El Pasquín, Yamhure le envió al cabecilla de sicarios del régimen, denominados paramilitares o Autodefensas Unidas de Colombia, Carlos Castaño, en noviembre de 2002. A continuación el artículo publicado por El Espectador reescrito, tras las observaciones que el líder criminal le hizo al columnista:

Felicitémonos
Por Ernesto Yamhure

A pesar de los chismes malintencionados que publicó la revista Semana, de las especulaciones de los peace makers que brotan de la nada cada vez que medio se asoma la posibilidad de realizar un

proceso de paz, de los análisis “concienzudos” de los mamertos como el inefable doctor Gallón de la “comisión colombiana de juristas”, connotada ONG defensora de los derechos humanos, equilibrada en sus criterios y clara frente a las locuras de las Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia se le midieron a lo que nadie creía que serían capaces: decretar un cese de hostilidades a partir de hoy.

Lo hicieron, no les tembló el pulso a los comandantes de esa organización armada a la hora de plasmar su firma en el documento que salió a la luz pública el pasado viernes y en virtud del cual, comenzará, desde hoy y quién sabe hasta cuándo, el silenciamiento de los fusiles de uno de los actores armados del conflicto.

El cese de hostilidades de las AUC, generará unos efectos inmediatos y cambiará la dinámica de la guerra interna. Si los comandantes de la organización antisubversiva cumplen, lograrán el mayor

triunfo político de la historia en contra de las Farc, pues de una vez y por todas quedará enterrado el caballito de batalla que esa guerrilla ha utilizado para no encarar con seriedad un proceso de negociación y sobre el que cabalga la chimba teoría de que no cesan hostilidades en tanto las AUC
sigan disparando.

Ahora, cuando los fusiles de las Autodefensas están callados y sus hombres en posición eminentemente defensiva, ¿cómo explicarán las Farc el por qué no se sentarán a una mesa de diálogo y negociación? ¿Serán tan bellacos de elucubrar un nuevo argumento para seguir justificando la matanza de colombianos? Las cosas no están fáciles ni para las Farc ni para el Eln.

El cese de hostilidades de las AUC significa el fin de buena parte de un discurso guerrerista y, por eso, creo que el case que hoy pusieron las Autodefensas sobre la mesa del conflicto, obligará a los otros dos actores a sentarse a negociar seria y reflexivamente.

Hoy, mirando retrospectivamente la situación, podríamos decir que el nefando proceso del Caguán, fueron las últimas vacaciones de la guerrilla y que ahora, con un Gobierno decidido, eficiente, pragmático y que busca resultados concretos, ellos, los guerrilleros, tendrán que sentarse a negociar, pero en serio, sin tantas camaritas de televisión, sin tantas visitas de Salud

Hernández Mora, sin tantas herraduras ni abrazos hipócritas, sin tantas botellas de whisky de esas que nunca faltaron en el célebre quiosco de San Vicente, sin periplos por Europa y, claro, sin el ingenuo Camilo Gómez.

Felicitémonos todos los colombianos que le apostamos a la paz, porque como pintan las cosas, dentro de muy poco tiempo podremos ir en masa a decirle al reinsertado politólogo, León Valencia, que muy equivocado andaba cuando escribió ese libro en el que se le daba la bienvenida

a la guerra y se despedía a la política, porque de ahora en adelante vamos a demostrarnos a nosotros mismos y al mundo entero que sí somos capaces de acabar con nuestras diferencias escupiendo palabras y no plomo.
eyamhure@electorales.com

El fin del caballito
Por Ernesto Yamhure

Cumplida la condición de decretar el cese de hostilidades, es muy seguro que en los próximos días el Gobierno anuncie que comenzará a negociar con la Auc.

Desde hace ocho días se destapó la noticia, El Espectador y Semana, con diferentes interpretaciones e intereses, hablaron sobre un eventual proceso con las autodefensas. Gran bomba noticiosa. El país se pronunció al respecto. Brotaron de la nada cantidad de “expertos” prestos a analizar y a editorializar sobre ese tema.

Uno de ellos, flamante director de revista, fue tan ligero en sus apreciaciones que hasta se atrvió a plantear que todo esto se trataba de un desarme. Tamaña barbaridad ratifica que la ignorancia es atrevida, pues una persona medianamente ilustrada sabe que la entrega de armas, si es que se da, es el paso previo a la desmovilización, según lo enseña la teoría de la negociación de conflictos.

Y mientras Julio Sánchez nos transmitía las opiniones de sus oyentes sobre el particular, las Farc y el Eln guardaban un silencio bastante sospechoso, que permite analizar la posible actitud de esas organizaciones subversivas frente al cese de hostilidades y eventual negociación con la Auc.

Por un lado, la guerrilla podría tomar la torpe alternativa de tratar de entrar a las zonas en las que se encuentran las tropas de autodefensas en cese con el fin de torpedearlo y obligar a una reacción armada defensiva.

El Derecho Internacional es claro en ese punto: una acción defensiva en cese de hostilidades, jamás puede ser leída como una ruptura del mismo.

La otra conducta que podrían asumir los grupos guerrilleros, sería la de mantenerse al margen del cese respetándolo y esperando a que el Estado negocie y arregle con las autodefensas y con ello desaparecería su peor enemigo, sin necesidad de confrontarlos militarmente.

Y la tercera opción, la ideal, es que la declaración de las autodefensas que empieza a aplicarse a partir de hoy, sea leída por las guerrillas como un cese que incentive a que éstas se sumen a la posibilidad de encontrar una solución política.

No es descabellado proponer la creación de una gran mesa nacional de diálogo en la que participen, de manera paralela más no conjunta, negociadores de las Farc, el Eln y las Auc. Esa opción es perfectamente viable, máxime ahora que el gran discurso de la guerrilla, con el que justificaban los no avances en las negociaciones, ha quedado enterrado.

En efecto, tanto las Ferc como el Eln, históricamente se han escudado en la existencia de las autodefensas para entorpecer cualquier acuerdo tendiente a alcanzar la paz. A partir de hoy y mientras dure el cese de hostilidades decretado por las Auc, ese caballito de batalla ha quedado enterrado.
eyamhure@electorales.com

Fuente: http://www.unpasquin.com/PDF-Version/Un-Pasquin-Ed56.pdf

Lea también:
Parauribismo/ Última columna de Yamhure: Destrozando a Uribe
Paruribismo/ Carta abierta a un “diplomático” colombiano manchado de sangre
Parauribismo/ Uribe amenaza cineastas argentinos, y refugiados políticos colombianos en Suecia y en el mundo
Parauribismo/ Espionaje contra exiliados confirma matutino más grande de Suecia
Parauribismo/ Colombia-Suecia: Cancillería sueca se pronuncia sobre amenazas de Uribe contra refugiados políticos en Suecia

martes, agosto 30, 2011

Seguridad narcocrática/
El drama de desapariciones en Colombia se equipara a Irak, Congo y Sri Lanka
Por Efe

La desaparición en Colombia, que compromete a casi 62.000 personas, de ellas más de 16.000 de manera forzada, se equipara a la situación de países como Irak, República Democrática del Congo y Sri Lanka, castigados asimismo por prolongados conflictos armados.

Así lo consideró hoy el subdirector de litigios de la Comisión Colombiana de Juristas, Federico Andreu, en un foro celebrado en Bogotá como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzosas.

"Es obvio que nuestra situación es como la de algunos países africanos como República Democrática del Congo, (y asiáticos como) Irak y Sri Lanka, países que tienen el lamentable privilegio de tener las cifras más altas de desaparición forzada", consideró.

Por su parte, el defensor del Pueblo colombiano, Volmar Pérez, estableció que en el contexto latinoamericano y en comparación con casos significativos de desaparición forzada como el argentino durante la dictadura (1976-1983), el dato colombiano de 16.655 personas es "superior" al del país suramericano, "de casi 10.000".

Pérez citó las estadísticas del Registro Nacional de Desaparecidos del Instituto de Medicina Legal al señalar que en Colombia hay 61.604 personas desaparecidas, de las que 14.427 son mujeres y 47.177, hombres.

"En lo que corresponde a la desaparición forzada, debemos decir que se registra un acumulado cercano a las 16.655 personas desaparecidas, y de ese universo se han encontrado 249 vivas y 557 muertas, lo cual significa que continúan desaparecidas de manera forzosa alrededor de 15.849 personas", añadió.

Los departamentos colombianos con mayor incidencia de este "crimen de lesa humanidad" son Bogotá (centro), Antioquia (noroeste), Valle del Cauca (suroeste), Meta (centro), Norte de Santander y Santander (noreste).

Pérez, quien también preside el organismo interinstitucional Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, distinguió entre "desaparición en términos generales" y "desaparición forzada de personas" y explicó que sólo se puede hablar de este último fenómeno cuando se establece "el origen real de la desaparición".

Asimismo, observó que en la desaparición general pueden concurrir otras circunstancias, como enfermedades mentales o "la simple ausencia de la residencia (de la persona) en su región".

No obstante, el registro de desaparecidos y las investigaciones prosiguen en Colombia, por lo que el número de desapariciones forzosas no está cerrado aun, pues en el país andino persiste un conflicto armado vigente desde hace más de medio siglo.

El funcionario del Estado señaló que estas cifras corresponden a un acumulado histórico que comprende registros aproximadamente desde la década de los cuarenta hasta el presente y en la que se integran sólo los casos que son denunciados y no todos los acontecidos.

En tanto, el representante adjunto en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), Juan Carlos Monge, valoró que ocupar "uno de los primeros lugares a nivel mundial" en desplazamiento forzoso "debería haber sido suficiente motivo" para que la sociedad del país andino se volcara en el propósito de erradicar este crimen.

Monge resaltó que a pesar de haberse derogado normas como la Ley 1408 o de homenaje a las víctimas en 2010, en Colombia sigue habiendo un índice de impunidad "muy alto", que deriva de una "brecha entre el marco normativo y su aplicación".

Gloria Gómez, hermana de un estudiante de la Universidad Nacional de Bogotá desaparecido en la década de los ochenta y directora de Asfaddes (Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Colombia), reclamó el respeto a la dignidad de las personas en esta condición al menos en la celebración de su día internacional.

"Hoy, 30 de agosto, ellos merecen ser dignificados, ya no solamente por su familia (...). Es un derecho que esta sociedad y las autoridades les reconozcan y les devuelvan el buen nombre que les han quitado", dijo Gómez.

El Día Internacional de la Víctimas de Desapariciones Forzosas se conmemora este martes por primera vez bajo el paraguas de la ONU, desde que hace meses entrara en vigor la Convención sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzosas con la firma de sólo 28 países entre los que está Colombia.

lunes, agosto 29, 2011

Seguridad narcocrática/
Capturado oficial del Ejército por asesinato a sangre fría
Por Notimundo

La Fiscalía informó que miembros del CTI de Armenia capturaron al teniente del Ejército Nacional, Yeison Fernando Ramírez Muñoz, requerido por la Fiscalía 36 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, para que cumpla medida de aseguramiento de detención preventiva, sin beneficio de excarcelación, como presunto coautor de asesinato a sangre fría en persona protegida.

Juan Rafael Navarro Gamarra fue asesinado por tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre en el sitio de Arroyo Grande de Corozal, el 1 de abril de 2006. Los criminales presentaron a la víctima como “terrorista abatido en combate”.

Para completar la coartada los homicidas le pusieron al cuerpo de la víctima, según diligencia judicial, un revólver marca Llama calibre 38, 3 cartuchos, 3 vainillas, 7 libras de metralla y un cilindro de 20 libras.

La Fiscalía modificó una decisión de la “Justicia” Penal Militar, la cual mediante la providencia del 14 de noviembre de 2006 se había abstenido de decretar medida de aseguramiento en contra del presunto criminal. Ramírez Muñoz está “detenido” en una guarnición militar.

Seguridad narcocrática/
Más de tres mil agentes del Estado son investigados por 'falsos positivos'
Por Caracol Radio

A propósito del periodo ordinario de sesiones que cumple la CIDH en Colombia, la fiscal general de la Nación, Viviane Morales, informó que un alto porcentaje de las 8.295 investigaciones por violaciones a los derechos humanos, corresponden a procesos en los que se encuentran involucrados diversos agentes del Estado, principalmente militares.

"La Unidad de Derechos Humanos tiene actualmente 8.295 casos asignados, de los cuales 1.598 corresponden a homicidios cometidos por agentes del Estado; actualmente hay 3.473 agentes del Estado procesalmente; 1.489 con acusación, y 1.411 detenidos", reveló Morales Hoyos.

En el último año se registró un incremento superior a las 200 investigaciones, pues a comienzos de septiembre de 2010, la estadística por 'falsos positivos' o 'ejecuciones extrajudiciales' ascendió a 1.369 ascendió con un saldo de 2.445 víctimas, de las cuales hay 118 mujeres y 126 menores de edad.

Parauribismo/ Guapi, Cauca
Paramilitares asesinaron a desplazado
Notimundo. Con información de Cococauca

Este 28 de agosto a las cinco de la tarde fue asesinado por paramilitares Wiliam Sinisterra, en el barrio Santa Mónica, municipio de Guapi, zona de alta presencia paramilitar.

En el momento del asesinato a la víctima lo acompañaba una hija de nueve años quién quedo con severas lesiones sicológicas.

Sinisterra y su familia habían sido desplazados por los ‘paras’ de Puerto Saija, municipio de Timbiquí, Cauca, en el año 2001 y desde entonces se encontraba radicado en Guapi. Según la denuncia, Acción Social de la Presidencia de Republica, nunca quiso reconocerlo como desplazado.

Según la fuente Sinisterra había sido reclutado a la fuerza por los paramilitares a principios de esta año para que les sirviera de motorista.

 El 30 de mayo de 2011 huyó de los ‘paras’ quienes lo iban a matar por haber participado en la Mesa de Prevención de la Defensoría del Pueblo. Logró llegar a Buenaventura, pero las condiciones económicas y con siete hijos tuvo que regresar a Guapi en agosto de 2011, para encontrarse con la muerte.

William Sinisterra era pescador en las estribaciones de La Bocana del rio Guapi. En el momento los huérfanos andan por las calles del pueblo viviendo de la caridad pública.

Volver a la página principal

domingo, agosto 28, 2011

Seguridad narcocrática/
Un muerto y tres heridos dejo riña protagonizada por militares en Bogotá
Por Caracol Radio

Los hechos comenzaron a las 10 de la noche de este sábado, en la taberna Palo de Agua ubicada en el barrio Venecia al sur de Bogotá, donde cuatro soldados profesionales intentaron ingresar, con su uniforme y armados.

En el sitio el personal de seguridad y logística no permitió su acceso al lugar, sin embargo entraron a la fuerza hicieron disparos al aire y huyeron.

Uno de los uniformados logró abordar el taxi y posteriormente lo hicieron sus otros tres compañeros; debido al trancón que había a esa hora a la altura de la Avenida 68 con Autopista Sur, dos personas del servicio de logística y seguridad del bar los alcanzaron y hubo un cruce de disparos tras el cual falleció el soldado Jairo Alirio Flórez Ruiz, de 34 años, a quien le propinaron varios impactos en su cabeza.

Otras tres personas resultaron lesionadas, los dos trabajadores del bar, identificados como Miguel Castro Guzmán, de 35 años; y Jaime Andrés Cruz Bohórquez de 23 años, así como el soldado profesional Ferney Agujas.

Los heridos fueron trasladados a la Clínica de Occidente mientras que la Fiscalía y la Brigada 13, unidad militar a la que estaban adscritos los militares, adelantan las investigaciones de rigor.

Parauribismo/
Paramilitares amenazan  en Barrancabermeja, Santander
Por Notimundo

Denuncian que en las últimas horas fue distribuido por debajo de las puertas de las casas del barrio  Divinino Niño, en el sector sur oriental de la comuna 7 de Barrancabermeja, un panfleto amenazante de paramilitares autodenominados "Autodefensas Unidas de Barrancabermeja", Aub.

Los habitantes del sector están muy preocupados por la presión de estas bandas criminales que han azotado al puerto petrolero desde hace más de dos décadas y temen que las masacres y asesinatos selectivos se reactiven.

Los moradores denuncian que los 'paras' se disputan entre sí el territorio y el micro trafico de drogas.

Volver a la página principal

Mañana conmemoran en Villavicencio el Día Internacional del Detenido Desaparecido 













































Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Denuncian persecución sistemática contra el presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima
Por Astracatol

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, Astracatol, filial de Fensuagro-CUT, denuncia a la opinión pública nacional e internacional, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos, la continua persecución a la cual ha sido sometido el dirigente sindical y presidente departamental de Astracatol, Jailer Gonzalez.

Dicha persecución ha aumentado después de la participación del dirigente campesino en el Encuentro Nacional de Paz, “El Dialogo es la Ruta”, realizado en Barrancabermeja, Santander, los pasados 12 al 15 de agosto.

Astracatol ha venido denunciando las constantes violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidas por las unidades militares adscritas a la Sexta Brigada del Ejército Nacional y a la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima.

Así mismo, la Asociación impulsa un proceso de formación política con los campesinos y campesinas de la región, dirigido a generar conciencia de sus derechos en una realidad marcada por el interés de empresas multinacionales que han proyectado en los territorios rurales la construcción de megaproyectos que amenazan con desplazarlos.

Como consecuencia de este proceso de denuncia y formación, tanto el proceso organizativo impulsado por Astracatol como sus dirigentes sindicales campesinos, han sido víctimas de señalamientos, hostigamientos y violaciones a los derechos humanos por parte de las tropas del Ejército Nacional que hacen presencia en la región.

El 30 de marzo del presente año fueron asesinados el vicepresidente de la seccional de Chaparral-Astracatol, Héctor Orozco y el campesino Gildardo García. Hasta el momento no se han esclarecido los hechos del asesinato ocurrido en el trayecto que comunica el casco urbano de Chaparral con el corregimiento La Marina, a la altura de la vereda Espíritu Santo-Albania, a menos de 400 metros de un retén permanente del Ejército.

Posterior a estos asesinatos, distintos dirigentes de Astracatol, en los municipios de Planadas, Chaparral y Rioblanco, predominantemente, han sido señalados y citados a instalaciones militares por tropas del Ejército Nacional, para dar cuenta de su trabajo comunitario y sindical en defensa de los derechos de los campesinos y campesinas de la región.

El día 16 de abril de 2011 desde las 10:30 de la mañana, Jailer González, fue detenido arbitrariamente por miembros de la Brigada Móvil No. 8, adscrita a la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima, en la vereda Los Mangos, corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas.

Posteriormente a su detención arbitraria, el dirigente agrario fue incomunicado y, sin mediar orden de captura en su contra, custodiado por cinco soldados que lo obligan a caminar alrededor de seis horas hasta llegar al casco urbano del municipio de Planadas.

Después lo condujeron al Batallón Contraguerrillas ubicado en inmediaciones de la cabecera municipal, allí fue reseñado en la estación de policía sin ningún tipo de explicación. A las nueve de la noche lo dejaron en libertad, debido a la presión ejercida por campesinos que estaban pendientes de su vida e integridad.

Luego de estos abusos arbitrarios Jailer González ha sido retenido en distintos retenes militares y policiales en el marco de las giras organizativas que como presidente de Astracatol realiza por el departamento.

Nunca ha sido presentada orden de captura en su contra, ni ha sido requerido por la Fiscalía General de la Nación, sin embargo en el último periodo su derecho a la libre locomoción se ha visto gravemente afectado.

El 12 de agosto de 2011 en horas de la mañana,, fue emitida por Caracol Radio una noticia que daba a conocer cuatro supuestas interceptaciones a comunicaciones de las FARC, entre un presunto cabecilla del Comando Conjunto Central y uno de sus compañeros sobre la manera de infiltrar el Encuentro Nacional de Paz.

Las supuestas interceptaciones abarcan el periodo comprendido entre el 20 de julio y el 2 de agosto del 2011.

El 17 de agosto de 2011, es emitida en Caracol Radio una nueva noticia sobre las supuestas interceptaciones en la que se señala que: “existen nuevas evidencias que demostrarían intenciones de las FARC de infiltrar el Encuentro Nacional de Paz (…)

“Para los organismos de seguridad es claro que dichos videos y pronunciamientos llegaron a manos de algunos participantes en el Encuentro de parte de personas cercanas a la guerrilla que, como reveló el viernes Caracol Radio, se organizaron durante las semanas previas al evento para participar activamente en las charlas y debates (…)

“Un rol protagónico en la tarea de la guerrilla de infiltrar el Encuentro lo cumplió alias Jailer, quien opera principalmente en el Putumayo, el Huila y el Tolima (…)”.

La noticia de Caracol Radio hace mención al nombre Jailer, denominándolo como un alias, que según ellos "es quien da cuenta al Comando Conjunto Central de un “evento grandísimo”, según sus palabras, que habría de tener lugar en Barrancabermeja y en el que “toca participar con hartos participantes.

“Imagínese que nos están proponiendo que en Huila y Tolima nos toca sacar unas 2.000 personas (…). Uno de los puntos más delicados que estudian minuciosamente las autoridades, es la tarea que adelanta alias Jailer en el adoctrinamiento de estudiantes, algunos de los cuales tomaron efectivamente parte en el Encuentro de Paz, sin que sus organizadores tuvieran conocimiento.

“Aunque es un tema que pronto pasará a estudio de la Fiscalía, las autoridades han podido establecer perfectamente las identidades y fotos de al menos seis estudiantes, dos hombres y cuatro mujeres, a quienes Jailer contactó y adoctrinó, y que habrían logrado participar en el Encuentro”.

Los señalamientos e interceptaciones realizadas contra alias “Jailer” en realidad se producen contra Jailer González, dirigente sindical de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, quien en cumplimiento de sus funciones coordinó la participación de una delegación de campesinos y campesinas que asistieron efectivamente en el Encuentro.

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima participó con una delegación de alrededor de 40 campesinos y campesinas en el Encuentro Nacional de Paz “El Dialogo es la Ruta”, realizado en la ciudad de Barrancabermeja, Santander, del 12 al 15 de agosto del presente año.

En el marco de uno de los paneles del Encuentro, se presentó desde la Asociación una ponencia que da cuenta de la experiencia organizativa de los campesinos del Tolima como alternativa de paz, en el marco de un contexto regional marcado por una intensa dinámica del conflicto armado.

La Asociación de Trabajadores Campesina del Tolima rechaza los señalamientos realizados contra su presidente, así como cualquier otro tipo de violación que afecte los derechos de los campesinos y/o se dirija a perseguir los procesos organizativos sindicales de base que hemos construido en defensa de nuestro territorio tolimense.

Las comunidades solicitan a la comunidad nacional e internacional, instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos rodear de solidaridad y acompañamiento a Jailer González, a la Asociación de Trabajadores Campesina del Tolima y en general, al movimiento campesino colombiano, en la búsqueda de la Verdad, la Justicia y la Reparación Integral.

Igualmente para que se le garantice la vida y la integridad de quienes participan en la construcción de un mejor país.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial