viernes, agosto 19, 2011

Colombia es un Estado torturador
Entre julio de 2001 y junio de 2009 fueron torturadas al menos 1834 personas de las cuales fueron asesinadas 1.148, sobrevivieron 422 y 264 fueron torturadas sicológicamente. El Estado es responsable del 90,59 por ciento de estos crímenes
Por Camilo Raigozo

El pasado 18 de agosto la Coalición Colombiana Contra la Tortura presentó un informe de seguimiento a las recomendaciones del Comité Contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de la ONU.

La Coalición Colombiana Contra la Tortura está conformada por la Asociación de detenidos-desaparecidos, Asfades; Asociación Minga; Colectivo de Abogados José Alvear Restreo, Ccajar; Comisión Colombiana de Juristas, Ccj; Corporación Avre; Corporación Reiniciar; Corporación Vínculos; Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Fcspp y la Organización Mundial Contra la Tortura, Omct.

Según el documento, entre julio de 2001 y junio de 2009, fueron víctimas de tortura al menos 1.834 personas de las cuales fueron asesinadas 1.148, sobrevivieron 422 y fueron torturadas sicológicamente 264 personas.

De los crímenes anteriores el 15 por ciento de las víctimas fueron mujeres. De los 610 casos en que se pudo establecer la edad de las víctimas se encontró que 179 fueron niñas y niños, 179 jóvenes y 10 adultos mayores.

De los 1.350 casos en que la Coalición logró conocer los presuntos autores, el Estado está comprometido en el 90,59 por ciento de ellos. En 566 torturas, el 41,93%, están comprometidos directamente agentes estatales del Ejército, Policía y otros.

Mientras que por omisión, tolerancia o apoyo de agentes del Estado a paramilitares en la comisión del delito de tortura fueron encontrados 657 casos, 48,67%. Por su parte las guerrillas son responsables del 9,41% de estos delitos.

Desplazamiento forzado

El informe señala que en 2009 fueron desplazadas más de 280.000 personas en Colombia, las cuales pasaron a engrosar la suma de más de cinco millones de desplazados ya existentes. La fuente se basa en el seguimiento que en esta materia ha realizado la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes.

La Comisión Colombiana de Juristas tuvo conocimiento de 118 casos de personas desplazadas, víctimas de violaciones al derecho a la vida, entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de septiembre de 2009. Al menos ocho de ellas eran personas que reclamaban la restitución de sus tierras.

En los casos en que se conoció el presunto perpetrador de este crimen, se encontró que el Estado es responsable del 90,38% de estos. El 21% por acción directa de militares, policías u otros agentes; y por connivencia de estos con paramilitares el 69,23%. Por su parte las guerrillas son responsables del 9,62% de los desplazamientos.

El propio gobierno reconoció que entre 2007 y el primer semestre de 2010 fueron asesinadas 1.499 personas desplazadas y 354 fueron desaparecidas de manera forzosa.

Violencia sexual

La Comisión Colombiana de Juristas pudo establecer que entre julio de 2001 y junio de 2009 ocurrieron al menos118 casos de violencia sexual. En 111 casos las víctimas fueron mujeres, en 6 hombres y uno no se pudo establecer.

En los 58 caos en que se pudo establecer la edad de las víctimas se encontró que 37 fueron niñas, 10 jóvenes y 11 adultas. Es decir que el 81,03 de las víctimas de violencia sexual son menores de 25 años.

En los 107 casos en que se pudo establecer el autor del crimen de violencia sexual se encontró que los agentes del Estado son responsables del 98,14% de estos. Por perpetración directa de militares, policías u otros agentes, el 66,36%, y por complicidad de estos con paramilitares, el 31,78%. Las guerrillas fueron halladas responsables en dos casos es decir el 1,87%.

Cabe anotar que la gran mayoría de crímes de tortura, violaciones sexuales y tortura sicológica, no son denunciadas, principalmente por amenazas de los victimarios, el dificil acceso a la justicia y por ignorancia de las víctimas a ejercer ese derecho.

El gobierno colombiano se ha negado sistemáticamente a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura, herramienta que obligaría al Estado colombiano a implementar un sistema de visitas regulares a los centros carcelarios y penitenciarios,-

por parte de organizaciones independientes y complementarios a nivel internacional y nacional, que contribuiría en la prevención de hechos de tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a los cuales son sometidos los internos en las cárceles del país.

Sin ningún sonrojo el gobierno se ha opuesto a dicha ratificación argumentando que “no es necesaria, por cuanto existen diferentes mecanismos internos, tales como comités y directivas, en las entidades del gobierno del orden nacional y regional, con el objetivo de prevenir la ocurrencia de hechos de tortura”.

Volver a la página principal 

jueves, agosto 18, 2011

Parauribismo/
Piedad Córdoba tuvo que abandonar el país ante inminente atentado contra su vida
Por Camilo Raigozo

Según Luis Guillermo Pérez, abogado defensor de la ex senadora Piedad Córdoba, aunque las intimidaciones han sido constantes, “le dijeron que se estaba fraguando un atentado para matarla".

Piedad Córdoba ha sido víctima de la persecución del Estado terrorista y sus movimientos fueron espiados por el gobierno anterior utilizando el DAS. De igual forma monseñor procurador Ordoñez la destituyó de su cargo como senadora valiéndose de montajes judiciales para acusarla de colaborar con las FARC.

La ex congresista había asistido a la versión libre que dio el ex presidente Álvaro Uribe, alias “El número uno de la Casa de Nari”, ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, que lo “investiga” por su presunta responsabilidad en las acciones criminales del DAS.

El diálogo es la ruta
“Mucha tierra en pocas manos y muchas manos sin tierra”: Antonio Torres*
Ideas, pensamientos y reflexiones sobre el Encuentro Nacional de Paz

No todos están convencidos. Convencidos de esa Prosperidad Democrática. Convencidos de una prosperidad impulsada por unas locomotoras (minería, agricultura, vivienda, infraestructura e innovación) que, así como pregonan progreso, arrasan a su paso territorios, tierras y biodiversidad.

“Mucha tierra en pocas manos y, muchas manos sin tierra”, con esta frase, un humilde campesino sintetizó, con la sabiduría que le han dado la tierra y el campo, todo lo discutido en aquella Mesa de Trabajo sobre Tierra, territorio y recursos naturales.

La tierra está en el centro del conflicto armado colombiano. Su fertilidad, sus tesoros, sus frutos. Desde la megaminería rapaz por el oro y el carbón, hasta las miles y miles hectáreas para la agroindustria.

El capital transnacional, gracias a los privilegios y beneficios dados, establece en nuestra nación un foco de explotación y concentración de riquezas, manteniendo así abiertas las venas de nuestros territorios. Y es precisamente ésta, una palabra, que debemos tener en cuenta: el territorio.

El conflicto armado colombiano no ha implicado únicamente la lucha por las tierras, sino, además, por los territorios. Esta territorialidad da una mayor complejidad a la búsqueda de la paz, pues no basta una simple restitución de algunas hectáreas,-

cuando no hay garantías para la tenencia y el uso de la tierra, así como un respeto por los territorios, que son los escenarios de vida y buen vivir de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas. Sin territorios diversos, no hay vida buena.

Y de ahí los conflictos que caracterizan hoy la ciudad colombiana, una colcha de retazos, donde personas de regiones y territorios diversos llegan a un espacio, desplazados, desarraigados, con recuerdos y cicatrices de una violencia estructural, desmovilizados, reinsertados. Con una huella de sangre, de odios, de violencia, de rencores en su interior, que también hace de la ciudad un ambiente hostil.

En la construcción de alternativas para la paz, resulta crucial la participación del campesinado y de los movimientos populares. “La llave la tiene el campesinado”, “los campesinos también pueden gobernar este país”.

Con frases como estas, el campesinado colombiano responde a un gobierno que manifiesta ser el único en tener la llave, en su bolsillo, para un eventual proceso de paz con la guerrilla; o que manifiesta que “a un perro no lo capan dos veces”.

Aunque Juan Manuel Santos crea tener esa llave guardada en su bolsillo, los sectores populares colombianos, y sus representantes reunidos en Barranca, tienen claro que para resolver el conflicto y trazar rutas para la paz,-

los campesinos, los negros, los indígenas, los estudiantes, los jóvenes, las mujeres, los obreros, no podemos permanecer al margen de este proceso. Así que este debe ser un diálogo diverso, incluyente y con una amplia participación.

Si bien es cierto que la inversión extranjera ha alcanzado U$8565 millones, 61% más que en igual período de 2010, esto no se está traduciendo en paz y un buen vivir para las comunidades colombianas.

Al contrario, se incrementa la concentración de la riqueza, de las tierras y se ponen en juego los territorios, amenazados por la embestida de los megaproyectos a desarrollar en áreas como la minería, la infraestructura y la agroindustria. Un rotundo NO a esos megaproyectos manifestaron las comunidades.

Un rotundo NO a la Ley Forestal que nuevamente amenaza, a la Ley de Tierras, al PND, al POT, a los TLC… Y exigen, para las rutas de paz, un fortalecimiento de la educación; la consolidación de Zonas de Reserva Campesina como medio eficaz para la prevención del desplazamiento;-

garantizar la propiedad equitativa y justa de la tierra; liberar a la Madre Tierra de esos megaproyectos que atentan contra los territorios, la soberanía y la autonomía de los pueblos; y, ante todo, que nos apropiemos de las propuestas, de las luchas.

Debemos, desde nuestros contextos, desde nuestras particularidades, hacer de la paz un horizonte común. Pero no una paz a medias, sin las transformaciones de fondo que las comunidades exigen.

Ha de ser una paz sin esos odios que permanecen vivos, sin la mercantilización de nuestros territorios y los patrimonios naturales de nuestra Madre Tierra, sin esa intensificación de actividades extractivas de nuestra biodiversidad que ponen en riesgo la vida y la soberanía, sin agricultura en botellas de Coca-Cola existiendo tantas tierras…

El campesino no produce sólo alimentos: construye cultura, vida, historia… Y sin sus tierras y sus territorios no puede hacerlo. La ciudad no es su ambiente, una terraza no es su parcela, ni las calles sus caminos.

La tierra necesita ser liberada y justamente distribuida, por lo que es interesante la Reforma Agraria Alternativa que se viene impulsando. Por la vida más allá del hombre, debemos alentar las luchas en esta ciudad…

*Licenciado y docente de biología, miembro del Colectivo Suba Nativa

miércoles, agosto 17, 2011

Exigen en Arauca libertad para las víctimas de falsos positivos judiciales y el cese de violaciones a los derechos humanos
Por Notimundo. Con información de Cpdh Arauca

El Comité permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, denunció que el 9 de agosto de 2011, una menor de 14 años de edad fue asesinada y su hermana de 17 años gravemente herida por el sicópata  Mario Alberto Torres Méndez, de 20 años de edad en la vereda Costa Rica, zona rural del Municipio de Tame-Arauca.

El 1 de agosto de 2011 en la vereda San Lorenzo-Municipio de Arauquita, fue asesinado el indígena, Silvestre Moreno, de 28 años de edad, perteneciente al cabildo indígena “El Vigía”. Situación de alarma para los Defensores de Derechos Humanos, dado que en los últimos meses han sido reiterativas las agresiones en contra de los miembros de nuestros pueblos ancestrales.

La ONG exigió libertad inmediata de los tres ciudadanos que fueron falsamente señalados y detenidos por el crimen de la jueza Gloria Constanza Gaona, mientras que celebraron la decisión de la Fiscalía de pedir la máxima pena al teniente Raúl Muñoz por el asesinato de los tres niños en la vereda Caño Temblador- municipio de Tame.

Finalmente denunció la persecución de que viene siendo víctima, por parte de un servidor público el ex presidente   y miembro activo del Cpdh Arauca y presidente del Polo Democrático Alternativo de Arauquita Martín Sandoval Rozo.

Voces de las comunidades/
En los días se construye el futuro de los pueblos
A propósito del encuentro de comunidades campesinas, afro descendientes e indígenas en Barrancabermeja del 12 al 15 de agosto de 2011
Por: Concejo Mayor Comunitario, AZA, municipios de Amalfi, Zaragoza y Anorí, Cañón del Porce por la dignidad

Cada día vemos que las contradicciones entre nuestras necesidades y el modelo de producción capitalista se agudizan y esto se evidencia palpablemente en los miles de muertos que día adía tenemos, muchos de ellos asesinados, otros tantos muertos  por el hambre, enfermedades, tristeza, por ser esta no una sociedad humana, sin un montón de negociantes.

Por ello, todos los días estamos pensando cómo defendernos de la muerte y cuál debe ser la  propuesta para lograr una cohesión social basada en la justicia. Todos los días estamos siendo noticia, marchando, reuniéndonos, protestando, proponiendo y buscando, que los días no sean una sumatoria de días y muertos, sino una suma de posibilidades de cambio hacia el buen vivir de todos.

En esta ocasión volvimos a encontrarnos en Barrancabermeja, tres de los muchos días de un año y de los muchos días que nos encontramos, para hacer una propuesta contra la muerte y  por un cambio, porque la necesidad del bienestar colectivo y la terquedad para no conformarnos con la muerte son nuestros principios.

En esta oportunidad nos unió la diferencia cultural, étnica, cosmogónica, política, sexual e ideológica, lo que paradójicamente nos tenía desunidos hace muchos días, por aquella falsa idea de que cada grupo quería vivir diferente, aislado de los demás, pero con este encuentro nos dimos cuenta que campesinos,-

afro descendientes, indígenas, estudiantes, sindicalistas, entre otros sectores, estamos deseando lo mismo, estamos trasegando los mismos caminos, estamos trazando la misma ruta, porque todos estamos viviendo y padeciendo las mismas desvergüenzas de este modelo económico capitalista.

Por ello, coincidimos y estamos convencidos en temas como la tenencia y el usufructo colectivo de la tierra y demás fuentes que nos provee la naturaleza, los modos de trabajar y transformar armónicamente la naturaleza para satisfacer las necesidades de la sociedad, la planificación social, la soberanía, el poder popular desde las bases, la dignidad de los pueblos, la hermandad entre nosotros.

Pero también tenemos claro que no puede haber paz donde hay miedo, donde hay hambre, donde no hay estudio, donde el estado es una pesadilla, donde hay represión, donde el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas desde el gobierno central solo propende el despojo y desarraigo de los pobladores de nuestros territorios.

Donde todos los días se hacen leyes para prohibir y acallar a las mayorías ofendidas y humilladas, donde las multinacionales, son dueñas, explotan y acaban con nuestros territorios, donde la muerte es el pan de cada día, la vida es un sueño y donde la idea diferente es aniquilada.

Persistimos en construir hombres en serie y obnubilados por la posesión de objetos, en una sociedad que cuando nombramos el verde pensamos en un uniforme militar y no en el verde de la naturaleza y principalmente en una sociedad donde se junta la miseria de muchos y la abundancia de pocos.

Nos estamos dando cuenta cada vez más que el antagonismo principal que vivimos hoy, tiene que ver con las formas económicas como nos relacionamos, y no entre nosotros, sino con los representantes del capitalismo.

De esta manera decimos: si el gobierno nacional exige pruebas de voluntad política a la insurgencia, nosotros desde la sociedad civil le exigimos como prueba de voluntad política al gobierno, para el dialogo y la paz, sacar de nuestros territorios a todas las multinacionales que históricamente han sido las causantes del despojo y desarraigo, la violencia armada y cotidiana, la inequidad y exclusión de las mayorías.

No pedimos una sociedad igualitaria, exigimos un país y una región donde todos y todas construyamos una vida digna y caminemos la senda del buen vivir, donde se reconozca la cultura, la palabra, la identidad, los modos ancestrales del trabajo  y la autonomía política de los pueblos, como banderas de un verdadero estado de derecho, donde se construya la diversidad, como el estandarte del respeto y la garantía para un desarrollo integral de la sociedad.

En este encuentro en Barrancabermeja, aprendimos que contrario a lo que tanto se pregona, la diferencia entre nosotros no es antagónica por tanto no es para tolerarnos, ni confrontarnos, sino para aprender de ella y vivirla.

El encuentro de 30.000 personas de todo el país y de todos los sectores sociales, nos da unas conclusiones, necesitamos la unidad de nuestras saberes,  de nuestras luchas, continuar nosotros, los de abajo,  construyendo nuestro camino, nuestra propia ruta, caminar con nuestros pies, soñar con nuestras cabezas, hablar con nuestras voces, luchar con nuestras manos y pensar con nuestra verdadera historia.

Si queremos que desaparezcan las crueldades del capitalismo es porque estamos llevando a cuestas la otra propuesta de sociedad y la estamos construyendo y exigiendo día a día en nuestros corazones, en nuestras familias, con nuestros compañeros y en nuestros entorno social, que no sumemos más días sino encuentros, propuestas, experiencias, avances y aciertos.

martes, agosto 16, 2011

Caloto, Cauca
Denuncian que el Ejército atacó vehículo e hirió a un civil
Por Reddhfic

El pasado 15 de julio, en la vereda El Placer, cerca de las 11:00 de la mañana, se enfrentaron en inmediaciones de una zona poblada tropas de la Brigada Móvil No. 14 e integrantes del Sexto  frente de las FARC-EP.

Cerca de las tres de la tarde en momentos en que habían cesado los enfrentamientos armados, Carlos Arturo Montes Montes, se dispuso a viajar en motocicleta hacia la vereda la cuchilla. Luego de haber avanzado 200 metros, se reiniciaron los enfrentamientos y un disparo de arma de fuego le impactó en la espalda.

Varios campesinos entre los que se encontraba el vicepresidente de la junta de acción comunal de la vereda procedieron a prestarle auxilio y a trasladarlo en un vehículo propiedad del vicepresidente de la JAC.

Minutos después, el automotor fue atacado por integrantes de la Brigada Móvil No. 14 y uno de los impactos de arma de fuego se alojó en la pierna de Montes.

Con dos heridas de fusil una en su espalda y otra en su pierna, la víctima fue trasladada por campesinos del lugar hasta el Hospital Niña María del Municipio de Caloto. Posteriormente fue remitido al hospital de segundo nivel “Francisco de Paula Santander” del Municipio de Santander de Quilichao.

Carlos Arturo Montes Montes, en la actualidad es integrante de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Zona de Reserva Campesina del Municipio de Caloto, Filial de Fensuagro-CUT e integrante de la Coordinación Departamental del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano.

Llamadas peligrosa a líder sindical de Fensuagro
Por Fensuagro

El día 16 de agosto de 2011, la Secretaria de Derechos Humanos de Fensuagro  fue informada sobre las llamadas extrañas que vienen haciéndole al compañero Hubert de Jesús Ballesteros Vicepresidente de Fensuagro, desde los celulares de números 3207657035 – 3128335630  y 310 8403745,

donde vienen marcando insistentemente desde hace más de 20 días, desde finales del mes de julio DE 2011 y lo que va corrido del mes de agosto del mismo año, cuando el Hubert contesta, la persona que llama no contesta, sino que se escucha del otro lado como personas conversando y como si el celular lo tuvieran en altavoz.

2.     Ante esta situación el Hubert ha devuelto la llamada de manera inmediata como lo hizo el día de hoy 16 de agosto de 2011, siendo aproximadamente 01:15 p.m. al número 310 8403745, después de haber recibido la llamada de este número,   pero lo extraño de la situación es que al llamar aparece como si estuviera apagado.

3.     Señalamos con mucha preocupación sobre estos hechos que son violatorios a los derechos fundamentales consagrados en la constitución nacional como es, el derecho a la intimidad personal, familiar y el buen nombre, hechos, que pueden ser utilizados para cualquier montaje judicial en contra del compañero Hubert o de otro compañero miembro del Ejecutivo Nacional de Fensuagro – Cut, para posteriormente ser detenidos como ha ocurrido en otros casos.

Denuncian detenciones arbitrarias contra líderes sindicales en Putumayo Por Fensuagro

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro-CUT, denuncia   ante la comunidad nacional e internacional, las detenciones que se han venido realizando contra líderes campesinos miembros de la organización Fundación Progreso, filial de Fensuagro en el  departamento del Putumayo

1.     El día domingo 7 de agosto de 2011 siendo aproximadamente las 04:00 p.m., en momentos que el compañero Faustino Carabalí Rodríguez, ex tesorero de la Fundación Progreso, se encontraba jugando futbol en la cancha de la vereda el empalme;-

se le acercaron  varios soldados del batallón 89 pertenecientes a la brigada 27 de selva del putumayo, lo retuvieron llevándoselo sin ninguna orden judicial en el momento de la detención,   hacia la base militar que está ubicada en la misma vereda.

2.     El día sábado 30 de julio de 2011, siendo aproximadamente las 08:30 a.m., fue detenido el compañero  Clímaco de la Cruz Rodríguez, quien es el vicepresidente  actual de la Fundación Progreso, en la vereda Flor, del municipio de orito, y se encuentra tras las rejas  en la cárcel de Mocoa con varios cargos en su contra producto de montajes judiciales.

3.     Desde la realización de la Audiencia Pública Por La Verdad realizada en el departamento del Putumayo 11 y 12 de febrero de 2011, donde los campesinos y campesinas con valentía denunciaron ante diferentes organizaciones no gubernamentales como del estado, las violaciones de derechos humanos y al derecho internacional humanitario,-

se ha visto la persecución, estigmatización y señalamientos constantes por parte de la fuerza pública como funcionarios del estado, afirmando que los miembros de la mesa departamental de organizaciones sociales, convocantes de la audiencia tienen relación con la insurgencia.

4.     Situación que se ve reflejada con los falso montajes que se  le están haciendo no solo  a estos compañeros sino que a toda la dirigencia del putumayo, afectando el normal desarrollo de las actividades organizativas de las organizaciones en la región del Putumayo.

Urgente
Denuncian graves y continuas violaciones a los derechos humanos y al DIH por parte del Ejército en Campamento, Antioquia
Por Asocbac

La Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqueño Asocbac, organización de base, integrada por familias de la sub región del bajo Cauca, Ituango y Sur de Córdoba, constituida legalmente con NIT. 900264352-5 en cumplimiento de sus principios misionales en defensa de la Tierra y el Territorio, de los Derechos Humanos,-

la autonomía y la soberanía alimentaria ,denuncia públicamente a la opinión nacional e internacional las graves, continuas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del Ejército colombiano en veredas del municipio de Campamento, Antioquia.

Desde la madrugada del martes 9 de agosto del presente año se presentaron combates entre tropas del ejército Colombiano y guerrilleros de las Farc en inmediaciones de las veredas San Antonio y el Carriel del Municipio de Campamento (Antioquia).

Luego de estos, el ejército ha continuado su presencia en el á rea, violando los derechos humanos de los campesinos en la zona, labor contraria a su misión constitucional. Así, desde horas del media del 9 de Agosto tienen detenido arbitraria e ilegalmente al campesino habitante de la Vereda San Antonio Joaquín Espinal a quien tienen literalmente amarrado de un palo y no dejan que nadie de la zona se acerque a suministrarle liquido o alimento.

Igualmente denuncian los campesinos que se vienen presentando ametrallamientos indiscriminados por parte de helicópteros del ejército y por tropas de este hacia las casas del sector, que en su mayoría son fabricadas en madera y cuentan con presencia en su interior de niños y ancianos.

Las denuncias también hablan que el ejército en esta área compuesto al parecer por tropas del batallón Girardot de la IV brigada y de la brigada móvil 25 a mando del sr Coronel Samuel Ríos viene preguntando, con fines de criminalizarlos, por una serie de líderes campesinos de esta zona, lo cual ha generado temor entre los dirigentes campesinos.

Cabe resaltar que en esta área Asocbac viene respaldando un proceso de fortalecimiento de la organización campesina llamado Asociación Campesina del Norte de Antioquia (Ascna), cuya personería se encuentra en trámite y esperamos se garantice su libre desarrollo,-

no se le criminalice ni se persiga a sus dirigentes como está ocurriendo en el momento, pues tanto el señor Bautista Hincapié como el señor Antonio Barrientos de la vereda el Carriel, Municipio de Campamento, son afiliados a esta nueva Asociación y llamamos a que se les garantice sus Derechos Humanos, no se les persiga y criminalice de forma arbitraria.

Barrancabermeja, Santander
Declaración final del evento El diálogo es la ruta
Por Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia

Los miles de asistentes al Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia, El diálogo es la ruta, realizado en Barrancabermeja del 12 al 14 de agosto de 2011 declaramos frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional:

1. Hemos concluido nuestro encuentro con un balance de pleno éxito. Los propósitos que nos trazamos de analizar la situación del país se han cumplido con creces. Hemos considerando de manera específica nuestras preocupaciones por el futuro de nuestra tierra, nuestro territorio y nuestros recursos, por la democracia, la situación y la garantía de nuestros derechos, así como del estado de la guerra y las posibilidades de una solución política.

2. Estos resultados, son expresión de una multitudinaria manifestación y aspiración ciudadana, que se ha realizado en forma pública y ha sido transmitida por medios de comunicación. Los frutos de este encuentro son producto exclusivo de nuestro sacrificio y esfuerzo colectivo y anhelo por encontrar caminos para la paz.

3. Agradecemos el acompañamiento de la Iglesia, de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Barrancabermeja, así como de la Comunidad internacional, especialmente de algunas de sus organizaciones comprometidas con las causas de los derechos humanos y de la paz. Su concurso ha sido del mayor significado.

4. Manifestamos nuestro rechazo frente a las políticas gubernamentales que durante la última década se han venido implantando en el país para promover un modelo económico que propicia la explotación intensiva de nuestra tierra y recursos naturales,

favorece a las empresas transnacionales y los grupos económicos, acentúa los conflictos por la tierra y la lucha por el territorio, estimula nuevos procesos de expropiación, despojo y de desplazamiento forzado, deteriora radicalmente los procesos sociales y compromete nuestras condiciones de soberanía y seguridad alimentaria.

Este modelo económico destruye la economía campesina, los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes y produce un escalamiento de la dinámica del conflicto social y armado que agobia a nuestro país.

5. Expresamos nuestra preocupación frente al proyecto gubernamental de Ley general de tierras y de desarrollo rural, la ley de víctimas y de restitución de tierras y el Plan Nacional de desarrollo, porque no garantizan los derechos de los colombianos y favorecen el actual modelo minero energético no beneficioso para el medio ambiente y para el pueblo colombiano.

6. Afirmamos nuestro apoyo al proyecto de Ley de Reforma agraria integral, presentado por las organizaciones campesinas, construido por la Mesa de Unidad Agraria, y presentado en este encuentro, por considerar que él recoge en gran medida las aspiraciones de la población rural colombiana, y demandamos de la sociedad su más amplio respaldo.

7. La democracia en nuestro país y la generación de mejores condiciones para hacer efectivos y garantizar nuestros derechos demanda un nuevo modelo que posibilite el uso de nuestros recursos y riquezas, superando las profundas desigualdades económicas y sociales, en función del buen vivir de nuestra población.

8. Nos preocupa que pese al reconocimiento formal del conflicto colombiano por parte del gobierno actual y a sus manifestaciones acerca de que la llave de la paz no estaría extraviada, es evidente que la pretensión de la solución militar se encuentra en el primer lugar de la agenda gubernamental y responde a un equivocado concepto de "paz de vencedores y vencidos”.

La historia del conflicto colombiano nos muestra que las soluciones militares no conducen a la paz. Por tanto, no podemos continuar atrapados por la perspectiva de un escalamiento de la guerra y de una creciente intervención militar extranjera.

No queremos continuar nuestras vidas con la permanente amenaza de las bombas y las balas. Es hora de ponerle fin a la guerra. La solución política se constituye en una necesidad.

9. Somos conscientes que la perspectiva de la solución política posee muchos enemigos, especialmente aquellos que se benefician del estado de cosas existentes y de la sociedad de privilegios que les sirve de sustento. Desactivar la guerra desfavorece, además, a quienes han hecho de ella un negocio lucrativo.

Los colombianos tenemos el derecho a propiciar conscientemente la generación de nuevas condiciones para emprender el camino que pueda conducir a un trámite distinto del basado en el ejercicio de la violencia-de manera que los conflictos que le son inherentes a nuestra sociedad, puedan transitar por la vía del dialogo la justicia social y la paz.

10. Tenemos la convicción acerca de la necesidad de avanzar en la concepción y materialización de una ruta de la paz, que tenga como próxima meta la conformación de un movimiento de alcance nacional con apoyo internacional con el mandato expreso de promover la construcción de la paz con justicia social y la solución política al conflicto social y armado.

Caminar en esa dirección demanda la generación de un clima favorable. Es urgente trabajar todos juntos para consolidar una cultura de la paz. Consideramos que las partes comprometidas de manera directa en la confrontación deberían contemplar como gesto mutuo frente a la sociedad colombiana un cese bilateral de hostilidades, que abra la posibilidad del diálogo.

Igualmente, la consideración de compromisos y acuerdos humanitarios que permitan parar la violencia contra la población civil y todos los crímenes atroces.

11. Las declaraciones generales sobre la paz y el dialogo son insuficientes y muchas veces se han acompañado de escalamientos en la guerra. Por ello este Encuentro exige gestos y hechos de todas las partes que signifiquen respuestas positivas a los reclamos de la población, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes:

alto al desplazamiento forzado y al despojo; respeto incondicional a los derechos de los niños, niñas y mujeres, garantía y respeto a los derechos de las víctimas; no militarización de los territorios, respeto a la autonomía de los pueblos indígenas. Parar la guerra y construir la paz. Es la hora de la solución política.

12. Necesitamos hacer realidad la idea consistente en que el diálogo es la ruta. Materializar ello implica, sobre todo, las más amplia participación social y popular. La solución política no puede ser un asunto de competencia exclusiva de las partes comprometidas de manera directa en la contienda militar.

“Todas las voces todas, todas las manos todas”, de este país requieren ser escuchadas y movilizadas para sentar las bases que nos permitan avanzar hacia la paz con justicia social. Ello supone una ardua tarea de organización,-

politización y movilización social, que deseamos asumir con todos aquellos que estén dispuestos a acompañarla, y que se suma a todos los esfuerzos e iniciativas sociales y populares que a través de diferentes vías y mediante variadas expresiones organizativas se vienen desarrollando en el país.

Ese espacio se debe construir y ampliar garantizando el respeto a las organizaciones sociales y a su autonomía. Su punto de partida se encuentra en las innumerables manifestaciones de la acción colectiva social y popular, en los diferentes procesos organizativos que con enfoques distintos y diversas perspectivas políticas se han venido gestando en nuestro país durante los últimos años.

13. Proponemos que todos esos esfuerzos, articulados entre sí y sumados a otras expresiones de la organización social en el ámbito local o atendiendo preocupaciones sectoriales, étnicas, o de género, confluyan en la preparación y realización de constituyentes regionales, espacios de soberanía popular y participación ciudadana, concebidos como mecanismos de construcción de paz y justicia social y por la solución política.

Su diseño, debe de posibilitar la consideración de la problemática general del conflicto y sus salidas, así como el abordaje de las respectivas especificidades regionales. Estos procesos suponen la participación activa y directa de los más amplios sectores sociales, atendiendo su diversidad y pluralidad, y debe ser conducente a la definición precisa de mandatos regionales.

14. Estas dinámicas representan espacios de confluencia hacia una Asamblea nacional de Constituyentes y procesos regionales por la paz. De la asamblea debería salir un mandato nacional por la solución política y la paz con justicia social, con su correspondiente definición programática y de acción política. Todo este esfuerzo tiene una posibilidad más cierta si logra acompañarse de la comunidad internacional

15. Las conclusiones de este encuentro, producto de nuestra ardua labor en diferentes mesas de trabajo, así como esta declaración política, serán entregadas a la sociedad colombiana, al Gobierno central y demás poderes del Estado, así como a las guerrillas de las FARC-EP y del ELN,-

con el fin de hacer expresa nuestra voluntad y aspiración porque se exploren con urgencia acciones tendientes a desatar el nudo de la confrontación y avanzar hacia la solución política y la paz. Estamos convencidos que ese es el sentir creciente del pueblo colombiano: Vivir en paz con justicia social.

16. Invitamos a todas las organizaciones participantes a impulsar y participar en los diferentes escenarios e iniciativas para seguir fortaleciendo las apuestas de este encuentro.

Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia

Barrancabermeja 14 de agosto de 2011


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial