sábado, marzo 01, 2008

Marcha del 6 de marzo manifestación del dolor, de la plegaria
En una charla en la Universidad Central, el filósofo Jesús Martín-Barbero llamó a ritualizar el duelo y superar el unanimismo mediático
Por Javier Correa Correa


“Un homenaje a las víctimas de la violencia no puede tener las formas de furia que tuvo la marcha del 4 de febrero, sino la forma del dolor, de la plegaria”, dijo, enfático, el filósofo Jesús Martín-Barbero en una conferencia que dictó esta semana en la Universidad Central.

El catedrático, quien participó en la instalación de la Maestría en Investigación en Estudios sociales contemporáneos, del Iesco, dijo que en nuestro país se han realizado dos marchas y no una, y que la tercera tiene que ser la del duelo, para darles la voz a las víctimas pues, de lo contrario, “este país no va a salir de donde está”.

En un recuento de lo que han sido las últimas manifestaciones contra la violencia en nuestro país, Martín-Barbero recordó la que desde hace varios meses adelanta el profesor Gustavo Moncayo, cuyo hijo, el cabo Pablo Emilio Moncayo, se encuentra privado de la libertad desde 1997, luego de ser capturado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc en un combate en el sur del país.

Gustavo Moncayo viajó a pie entre Pasto y Bogotá y luego entre Bogotá y Caracas para reclamar la libertad de todas las personas en poder de las Farc.

Su gesta fue calificada por Martín-Barbero como “la marcha del grito desnudo”, pues, explicó, en Colombia “hay nombres que hay que saberse y han nombres que no cuentan” y, en ese sentido, se trató de “una marcha que vino de abajo”.

La segunda marcha fue la de la “catarsis nacional”, el pasado 4 de febrero, en la que “se catalizaron las rabias y los miedos de la gente”, en uno de los países más inmóviles de América latina, en contraposición a otros como Ecuador y Bolivia, donde los indígenas han incluso obligado a sus presidentes a renunciar.

Criticó Martín-Barbero “el dualismo perverso de como se han planteado las dos marchas, con un maniqueísmo tramposo de las izquierdas y las derechas”.

Por eso, la tercera marcha, convocada para el próximo jueves 6 de marzo, “será la marcha del duelo, pues ya hicimos la catarsis. Un duelo para el que necesitamos la imaginación de los artistas, los teatreros, con formas de ritualizar el duelo, de romper el unanimismo y mostrar que las víctimas no son iguales, que las formas de sufrir no son iguales”.

Explicó que las víctimas –y sus familias– “quieren contar pero tienen miedo” y que, por eso, es preciso darles voz, permitirles expresarse con la forma del dolor, de la plegaria.

Volver a la página principal

viernes, febrero 29, 2008

6 de marzo homenaje a las víctimas
"Hasta el cielo está llorando la masacre”
Por Camilo Raigozo. Voz

Jaime Peña frente a la cancha de fútbol donde empezó la masacre. Foto Notimundo.

“Yo recuerdo que el sol de aquel día fatídico fue esplendoroso y brillante. Nadie podía imaginarse que aquel desborde festivo de alegría, jolgorio, risa y baile, se convertiría horas más tarde, en una de las tragedias más crueles y dolorosas que ha padecido no solo Barrancabermeja, sino el país entero, infligida por el narco-paramilitarismo y el terrorismo de Estado.

“Desde muy tempranas horas, la muchachada y en general la comunidad de los tres barrios que confluyen en esta cancha de fútbol, nos congregamos en el parque para realizar lo que habíamos estado preparando desde días atrás: un bazar cuyo objetivo era recolectar fondos para celebrarles decorosamente a nuestras mujeres, El Día de la Madre.

“Así pues, ni una sola nube había empañado la celebración y la fiesta de los habitantes de los barrios El Camping, María Eugenia y El Divino Niño, cuyo epicentro común es la cancha de fútbol.

“Como a las nueve y media de la noche, cuando aún quedaban unas 250 a 300 personas en el parque, incursionaron al sitio, dos camiones 350 carpados y una camioneta Toyota doble cabina de platón, con al menos 50 paramilitares armados hasta los dientes.

“Estos descendieron de los automotores rápidamente, obligaron a la muchedumbre a concentrarse en la cancha de fútbol y a tenderse bocabajo. Caminaron por encima de las personas, las patearon y las golpearon sin importar sí eran niños, ancianos o mujeres embarazadas. Varias personas fueron sujetadas por el cabello y arrastradas.

“Partida de guerrilleros hijueputas, ahora sí va a empezar la guerra. Hoy se mueren malparidos”, le gritaban a la población, que todavía aturdida no lograba entender lo que estaba ocurriendo.

“A esa hora, yo ya estaba en mi casa, que dista unos 30 metros del parque, donde estaban ocurriendo los hechos. Inclusive ya tenía la piyama puesta y estaba a punto de acostarme cuando escuché unos disparos.

“Me asomé a la ventana y vi que un paramilitar llevaba a mi hijo apuntándole a la nuca con el fusil. Asustado le grité a mi hijo: ¿Yesid, qué sucede?. Cuando él intento voltear para contestarme, el ‘para’ lo empujó y le pegó con la trompetilla del arma y le dijo algo que no pude percibir y siguieron la marcha.

“Yo seguía ajeno a la gravedad de lo que estaba pasando. Se me ocurrió que era cuestión de documentos y con tranquilidad pensé en ir a llevarle los papeles de identidad a mi pelao y reclamarlo.

“Me vestí nuevamente y salí a la calle. Cuando alcancé la esquina, me topé con el cuerpo de un muchacho al que los criminales acababan de degollar. Lo reconocí de inmediato; era hijo de un vecino, muy amigo de mi hijo y tenía su misma edad. 16 años.

“Dios mío, ¿qué es lo que está pasando?, me pregunté, al tiempo que empezaba a darme cuenta de la magnitud de la tragedia.

“Nervioso, pensando en mi hijo, regresé a la casa. Por el camino un vecino me dijo: “Al joven lo degollaron por negarse a subir a los camiones”.


"Efectivamente, cuando lo obligaron a que se subiera a uno de los camiones, este les gritó: “Yo no me subo, si me van a matar, háganlo aquí”.

"Inmediatamente uno de los asesinos le pasó el puñal por el cuello, acabando de un solo tajo con un mundo de ilusiones y dejando sembrado para siempre el dolor y la congoja en esa familia.

“Mija, levántese rápido por que se llevaron al pelao, le dije a mi esposa. Con las palabras atropelladas le fui contando lo que acababa de ver y oír. Luego salí corriendo por el camino que había tomado la camioneta doble cabina.

“Cuando había recorrido algo así como medio kilómetro, escuché ráfagas de fusil y gritos que decían: “¡a tierra guerrilleros hijueputas!, ¡esta noche se mueren partida de malparidos!, ¡bocabajo todo el mundo!.

“Yo solo pensaba en la vida de mi hijo y seguía corriendo. Un señor llegó hasta mi lado y me agarró por la ropa obligándome a detenerme. Me dijo: “¡vecino no siga, no siga por que lo matan!, venga para acá”.

“Cuando llevaba unos 20 minutos resguardado ahí, llegó mi esposa. Entonces cogimos un taxi y nos fuimos a poner la denuncia ante las autoridades, y a pedirles protección y ayuda, porque todavía se escuchaban los disparos en el sector.

“Cuando llegamos a la Policía, la sorpresa fue muy grande. No nos prestaron atención.

“El policía que encontramos de turno, sin inmutarse ante nuestras súplicas, burlándose de la angustia que padecíamos y sin mirarnos balbuceó: “¿A sí?, ¿y eso qué pasó?, ¿donde fue eso?”. Finalmente, soltó su veredicto: “Por algo sería”.

“Ante la ignominia de los agentes, resolvimos acudir al DAS en el mismo taxi. Pero allá la sorpresa fue aún mayor, pues estaban en una fiesta en la que había trago por montones.

“Cuando logré hablar con uno de los agentes, este me dijo como quién ya sabía la historia: “¡A sí, eso es carne fresca!”.

“Fue de esa manera tan brutal como caímos en cuenta que el Estado era cómplice de lo que estaba sucediendo en Barrancabermeja y de que todos los pobladores estábamos indefensos a merced de los paramilitares y del terrorismo de Estado.

“El Estado es cómplice por omisión, en la muerte de siete jóvenes y el secuestro y posterior desaparición de otras 25 personas esa noche en Barrancabermeja, por que cuando los familiares acudimos ante la Fuerza Pública en demanda protección y ayuda, estas nos fueron negadas.

“En vista de que no fuimos atendido por las autoridades, decidimos seguir buscando a nuestro hijo por cuenta propia hasta las dos de la mañana. Fuimos hasta el aeropuerto y a otros lugares pero nada.

“Al retornar al barrio apareció ante nuestros ojos la magnitud de la tragedia que padecíamos innumerables familias. Mujeres, niños, ancianos, todos corrían de un lado para otro, gritando, llorando, buscando a algún ser querido hecho víctima.

“Nuestro bazar se había transformado repentinamente aquel 16 de mayo de 1998, en un océano de lágrimas, padecimiento y dolor, inflingido por el propio Estado. Para nosotros, ya nada volverá ha ser igual. Dentro de poco cumpliremos 10 años de padecimiento, ignominia, dolor, e impunidad, por el asesinato, secuestro y desaparición, de nuestros seres queridos. Pero tengan la plena seguridad, que siempre nos mantendremos en resistencia contra el olvido.


“Los vecinos nos acabaron de completar el mapa de aquel sombrío panorama. Los criminales no contentos con la gente que estaba en la calle, entraron a los establecimientos adyacentes y sacaron a las personas que en ellos se encontraban”.

Hora y media despues, los camiones con los matarifes a bordo continuaron su marcha sangrienta.

Al llegar al barrio Nueve de abril, cuya entrada es también la de la termoeléctrica, retuvieron un taxi y lo atravesaron en la carretera. Las personas que se encontraban cerca trataron de conseguir refugio en la bolichera, pero los paramilitares les dispararon indiscriminadamente.

Los disparos se escucharon a más de dos kilómetros a la redonda, pero en la base militar que presta vigilancia a la termoeléctrica, la cual se encuentra a menos de 180 metros de donde los ‘paras’ le disparaban a la población civil inerme, nadie oyó nada.

Unos trescientos metros mas adelante, en unas canchas de mini tejo, los asesinos se acercaron a las personas que allí departían y jugaban. Las tendieron en el piso y las golpearon. En esos precisos momentos llegaron los hermanos Melquisedec y Germán León Quintero, quienes al darse cuenta del peligro pretendieron huir.

En el intento, Germán fue herido en una pierna. En su estado de indefensión, lo agarraron del cabello, lo arrastraron varios metros por la carretera y luego lo remataron de varios tiros en la cabeza. A Melquisidec se lo llevaron y tanto de él como de las otras 24 personas secuestradas esa noche, no se sabe nada desde entonces.

Hora y media después de la entrada del grupo paramilitar a Barrancabermeja, los camiones pasaron por el retén de las Fuerzas Armadas que controla el acceso a la ciudad y continuaron su camino hacia Bucaramanga.

Los victimarios abandonaron Barrancabermeja alrededor de las diez y media de la noche, y en su recorrido, en el sitio conocido como Patio Bonito, asesinaron a Eliecer Javier Quintero Orozco, Neir Enrique Guzmán, Luis Jesús Arguello, José Javier Jaramillo Y Diomidio Hernández.

“Completamente acongojados mi esposa y yo regresamos a la casa. Como a las tres de la madrugada se precipitó sobre Barrancabermeja un aguacero muy duro. Como pocos hemos visto en esta ciudad. Parado frente a la ventana pensaba en la suerte de las víctimas, entre las que estaba mi hijo. Le dije a mi esposa: “hasta el cielo está llorando la masacre”. Llorando, con el alma en vilo respondió como preguntándole a Dios: “¿a donde estará el cuerpo de nuestro hijo en este momento, empapándose con estas lágrimas del cielo?.

“Apenas amaneció fui al comercio de las funerarias con la esperanza de encontrar alguna pista. Nadie sabía nada, sin embargo alguien dijo, “váyase para la morgue que allá hay varios cuerpos, pueda que ahí esté el de la persona que busca”.

“Cuando en la morgue nos enseñaron las bandejas con los cuerpos nos dimos cuenta de que ninguno de los asesinados pasaba de los 23 años. Cada uno tenía al menos 15 balazos en las piernas por lo que dedujimos que los mataron cuando ellos estaban corriendo, tal vez intentando escapar de sus verdugos.

“Al llegar al sitio Patio Bonito, la carretera estaba llena de sangre. A pesar del torrencial aguacero los charcos aun parecían más de sangre que de agua. Más de 100 vainillas de tiros de fusil estaban esparcidas por el sitio, pero ahí tampoco encontré rastros de mi hijo.

“Llevo nueve años, ocho meses y tres días esperando hallar algún indicio de él. En las mismas circunstancias se encuentran las otras 24 familias a las que les arrebataron parte de sus vidas al desaparecerles esa noche a sus seres queridos”.

De los sucesos del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja, los paramilitares no han dicho nada en sus versiones libres. Tanto el Estado como los victimarios solo han jugado con la dignidad de las victimas y de los familiares.

“Después de nueve años de perpetrada la masacre, el desmovilizado comandante alias “Julián Bolívar”, viene y nos dice, “esa masacre aquí fue un error, por que todos eran civiles inocentes”, y siguiendo la estrategia de inculpar a los muertos, por que ya no podrán ser juzgados, señaló a alias “Camilo Morantes”, de ser el responsable. A ese sujeto, ellos mismos lo mataron”.

Por persistir en que se haga justicia, han sido asesinadas otras cinco personas, familiares o testigos de esos hechos vergonzosos para el país. Así como, el 1 y 2 de agosto de 2001, después de que la Comisión de la Verdad informó que varios miembros de las fuerzas de seguridad del Estado estaban siendo sometidos a investigaciones penales y disciplinarias, los paramilitares mataron a diez personas en Barrancabermeja, incluyendo a dos testigos de la incursión paramilitar del 16 de mayo de 1998, que habían declarado ante las autoridades.

Varios funcionarios judiciales también han sido amenazados de muerte, con la intención de obstruir el progreso de las investigaciones. El fiscal con identidad reservada que dirigió la primera fase del proceso se vio forzado a abandonar el país como consecuencia de las amenazas contra su vida e integridad.


“Sin embargo, nada nos detendrá, ya que ante la imposibilidad de que en el país se aplique la justicia con rigurosidad, hemos tenido que apelar a las instancias internacionales. El caso hace trámite en estos momentos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Luego, esperamos que sea admitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“No aceptaremos negociar con la Comisión Nacional de Reparación por que no estamos de acuerdo con la Ley 975 del 2005, por cuanto las víctimas no nos sentimos incluidas en esa Ley. La Ley de Justicia y Paz, respetando lo que ha podido hacer la Corte Suprema de Justicia hasta el momento, es una ley que no solo se burla de manera grotesca de las víctimas, sino que es también un monumento a la impunidad”.


En el marco de los eventos realizados en la ciudad de Barrancabermeja los pasados días 19 y 20 de enero, en conmemoración y por la memoria de Manuel Gustavo Chacón Sarmiento, en los 20 años de su asesinato en una calle de esta misma ciudad, Voz habló con Jaime Peña, padre de Jaime Yesid Peña Rodríguez, de 16 años, estudiante de noveno grado del colegio Jhon F. Kennedy, secuestrado por paramilitares el 16 de mayo de 1998, quién nos relató los anteriores hechos.

Volver a la página principal

"José Obdulio Gaviria principal asesor de Uribe es un enfermo mental"
Si el Presidente insiste en "rescates militares va a recibir 40 ó 50 cadáveres": Luís Eladio Pérez
Instituto de Estudios Estratégicos

Presidente Chávez propone que emisarios de Gobierno y las Farc se reúnan con grupo de países amigos Hay indicios de acercamiento entre presidentes Uribe y Chávez hacia una posible solución diplomática Salud de Íngrid Betancourt, en el centro de la atención mundial El ex congresista liberado por las Farc agregó que "la solución (para la libertad de los secuestrados) es política".

Aseguró que el consejero presidencial José Obdulio Gaviria es un enfermo mental por decir que los secuestrados son enfermos terminales y dijo que prefiere hablar "con el dueño del circo que con los payasos", cuando se le preguntó sobre los Ministros y dirigentes políticos que se oponen a un despeje militar en Florida y Pradera (Valle) para negociar allí el acuerdo humanitario.

Reto al Presidente a que demuestre el éxito de su política de seguridad democrática permitiendo el despeje durante 45 días, para que una vez logrado el acuerdo humanitario la Fuerza Pública retome la zona.

En la rueda de prensa dada por los cuatro ex congresistas liberados por las Farc, Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco, Jorge Eduardo Géchem y Orlando Beltrán, Pérez dijo que van a trabajar de la mano del presidente Hugo Chávez en una serie de acciones que permitan alcanzar la sensibilización del pueblo colombiano y de la comunidad internacional para presionar una solución política.

Pérez aseguró que tienen unas propuestas para el presidente Uribe, para el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y para el presidente Chávez, que hará públicas en el momento en que ellos las conozcan de primera mano.

Anunció que viajará a Estados Unidos a intentar hablar con el presidente George Bush. "Queremos expresarle al pueblo norteamericano que no pueden dejar olvidados a tres ciudadanos cinco años perdidos en el ostracismo de esta selva", dijo.

Luis Eladio Pérez reveló detalles de sus seis años de cautiverio. Este es su relato:

A Pinchao le hicieron novenario

"A John Frank Pinchao, Íngrid y yo le hicimos el novenario porque cuando se vuela nos sacan a las pocas horas del campamento y lo primero que nos dicen es que se lo había comido un güío y que lastimosamente un güío es una culebra que permanece en los rebalses y en los riachuelos.

"Y yo me imagino que Jhon Frank para huir tuvo que usar un rebalse que había muy cerca de donde estábamos.

"La emoción después cuando escuchábamos que había logrado su libertad. Ese muchacho merece el reconocimiento mundial por su heroísmo".

Estadounidenses temen condena similar a la de 'Simón Trinidad'

"Traía unas cartas que los tres norteamericanos que estaban conmigo le habían escrito al presidente Bush, cada uno individualmente. Unas cartas a Nancy Pelosi y sobre todo a los miembros de la bancada demócrata que ha sido como solidaria en el tema de ella y de nosotros.

A John McCain, creo que a Obama, creo que a Hillary Clinton, al New York Times, al Washington Post, a las familias por supuesto.

"Las traía con la cadena con la que me tenían permanentemente secuestrado (...) Pero desafortunadamente no nos permitieron. Y en las requisas me encontraron esas cosas que las tenía escondidas en lo más íntimo del cuerpo.

"Los tres norteamericanos tendrían la misma condena de Simón Trinidad (...) Te imaginarás cuando (los norteamericanos) escucharon la condena a 60 años pensando que para ellos podía ser eventualmente de la misma naturaleza esa condena en las selvas colombianas. ¿Se imagina cómo están ellos?".

¿Íngrid, a la presidencia?

"Íngrid va a ser un día Presidenta de Colombia y ahí estaremos los colombianos que hoy pensamos que podemos todavía construir una patria grande y en paz, y la vamos a acompañar. Íngrid es una mujer valerosa y valiente que Colombia la necesita y que hoy la admira el mundo entero. Íngrid y su proyecto político van a continuar.

"Y reitero, ahí estaré acompañándola con alma, vida y sombrero en la construcción de ese nuevo país que todos queremos".

Su lucha en cautiverio

"¿Cómo sobreviví? No sé como lo hice. Soporté un infarto cardiaco, tres comas diabéticos, una parálisis de riñón.

"He tenido todas las enfermedades que pueda generar el trópico en Colombia. Porque aquí estoy con ganas de vivir y de luchar, porque en Colombia algún día podamos reencontrar y gritar ese amor de paz y alegría que todos deseamos.

Operaciones militares

"Sí hubo movimiento en algunas zonas, de helicópteros, de aviones, bastante movimiento que coincidía también porque estábamos pasando por unas zonas cocaleras y estaban haciendo unas fumigaciones.

"Entonces no podríamos asegurar que había un seguimiento por parte de las Fuerzas Armadas en ese momento. Pero sí evadíamos los movimientos de los helicópteros y de los aviones".

Temor a los helicópteros

"Sobre todo por la zona en la que estábamos. Sobre todo, a no ser que se inventen unos silenciadores especiales para los helicópteros, pero es que un helicóptero en la selva donde estábamos se escucha perfectamente a 10 y hasta 15 kilómetros.


"Da tiempo suficiente para tomar todas las medidas. Y si el helicóptero se acerca inmediatamente nos sacan y si llega a aterrizar un helicóptero, la orden es fusilarnos. Ahí no hay nada que hacer, esa es la orden".

Durmió en Ecuador

"Yo estuve mil veces por toda la zona de distensión. Dormí en El Billar, me pasaron por cerca de San Vicente del Caguán, por Remolinos del Caguán, me pasaron por el frente de la base de Tres Esquinas, ¿y dónde está la recuperación por parte de las Fuerzas Armadas y del Estado colombiano de los verdaderos 42 mil kilómetros?, si solo se limitó a los cascos urbanos de los cuatro municipios que hacían mención a ese territorio

"El éxito de una verdadera zona de seguridad democrática sería la seguridad de recuperar en 45 días una zona de despeje de Florida y Pradera.

"Yo dormí en el Ecuador (...) Usábamos botas marquilla ecuatoriana, se utilizan explosivos, municiones ecuatorianas, desodorantes y algunas drogas (medicinas) brasileñas, cremas dentales y jabones venezolanos. Estuve en las fronteras con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela Hay mucha guerrilla, están fortalecidos en dinero, (lo que) les ha permitido logística y militarmente adquirir una serie de elementos y hombres".

Los testimonios de los otros liberados

Solo cuatro horas después de que se abrazaron en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas, la familia del ex senador Jorge Eduardo Géchem pudo hablar con él.

En el hotel, el político pudo desahogarse.

Carlos Eduardo Géchem, uno de sus hijos, contó que su padre pidió pescado, que hace seis años no comía, y probó algunas frutas en medio de la ráfaga de palabras que brotaban de su garganta.

"Muchas historias quedaron inconclusas, porque cuando estaba hablando de algo y mencionaba por ejemplo culebras, el tema se desviaba hacia los animales en las selva", contó.

Así transcurrió la noche hasta las 2 de la mañana, pues la familia estaba preocupada de que descansara.

El ex senador les contó que los días más difíciles de su cautiverio fueron los primeros, cuando tuvo que hacer largas caminatas, que comenzaban a las 5 de la mañana y terminaban a las 12 de la noche, vestido con su traje y los zapatos que usaba en el momento en el que los guerrilleros desviaron el avión en el que viajaba y lo secuestraron.

Géchem lloró recordando esos días. Como lo hizo también cuando su hija le contó que tenía una perrita y él les dijo que a ese animalito le brindaban más consideración que la que la guerrilla le tuvo a él.

"Esa historia le hizo recordar que estuvo amarrado durante un tiempo y que lo ataron junto a Orlando Beltrán. Eso lo hizo llorar mucho", narró Carlos Eduardo, mientras a su padre le hacían varios chequeos médicos para determinar su estado de salud.
Además, tenía una cita pendiente en la odontología, pues perdió uno de sus dientes.

Géchem tuvo en Íngrid Betancourt a un 'ángel' que lo cuidó. Durante una de sus múltiples crisis, la ex candidata presidencial se levantaba en las noches y prendía una vela para fijarse si Géchem seguía respirando.

A pesar de esas dificultades y de los informes que daban cuenta de que el ex senador estaba prácticamente al borde de la muerte, la sorpresa para sus familiares no fue solo el que llegara caminando sino que conservara la lucidez mental que lo ha caracterizado.

"Está muy bien informado de todo lo que pasa en el país, pero quería saber qué había pasado con cada uno de sus amigos y sus contradictores. Se llevó algunas sorpresas porque alguna gente con la que contaba lo dejó solo y algunos que consideraba lejanos, estuvieron ahí", dijo Carlos Eduardo.

Polanco contó que lo más difícil que le pasó en cautiverio fue el día que se enteró del asesinato de su esposo, el ex senador Jaime Losada Perdomo. La noticia se al dio el ex gobernador del Meta, Alan Jara, que estaba oyendo radio.

"Solo pegué un grito y dije ¡Me lo mataron!, pero no pude decir nada más", relató. La mujer no pudo parar de llorar durante un mes y que no consumió alimentos.

"Teníamos que marchar desde temprano al otro día, pero pasé la noche llorando bajo un plástico. Un guerrillero se acercó y me llevó una vela y un encendedor y así pude llorar a la luz de una vela", dijo.

Gloria dijo que lo que la animó a superar su dolor fue la responsabilidad de sacar adelante a sus tres hijos.

El congresista Orlando Beltrán cree que las Farc se han convencido de que el secuestro no es un instrumento válido y reclamó porque, según él, el Estado se olvidó de los militares y policías secuestrados.

"Le decíamos en una oportunidad al señor 'Mono jojoy' que por Dios nos diera razones de peso para nuestra captura.Yo llegué a plantearle que nos hiciera un juicio revolucionario para que mirara el pueblo colombiano de qué nos estaban acusando. Nunca hubo respuesta...

"Hoy, la realidad es que las Farc han empezado a entender que ese método del secuestro abominable no es una salida ni un instrumento político válido.

"Yo no entiendo por qué se hacen estas entregas de manera unilateral, pero la respuesta es que hoy se esté diciendo que no se va a despejar un milímetro de la geografía nacional. Otra vez nuestros militares condenados a la muerte en las montañas de Colombia...

Son servidores del Estado, abandonados".

Actos del 6 de marzo en Colombia

Bogotá (Cundinamarca)
Contacto: <
movimientodevictimas2@yahoo.es>, <ivancepeda7@hotmail.com>, <prensamovice@yahoo.es>.
Responsable: Comité de Impulso del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
Evento: Encuentro en el Parque Nacional y marcha hacia la Plaza de Bolívar.
Hora: 10:30 AM del 6 de marzo.

Medellín (Antioquia)
Contacto: <
movimientovictimasantioquia@gmail.com>.
Responsable: Movimiento Regional de Víctimas de Crímenes de Estado, Adriana Arboleda, 3127573897.
Evento: Marcha Parque del Periodista. (Girardot con Maracaibo) hasta la Plaza de Alpujarra.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo

Cali (Valle)
Evento: Marcha del Parque de las Banderas por la calle quinta hasta la Gobernación. Concentración al mediodía.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Barranquilla (Atlántico)
Evento: Concentración en el parque del Cementerio Universal, Calle 45 con carrera 38, desde las 9 a .m. y a las 11 a .m. iniciar una caminata, hasta la Plaza de la Paz donde habrá un acto central.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Pereira (Risaralda)
Evento: Concentración en la Plaza Bolívar.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Bucaramanga (Santander)
Contacto: Comité Permanente <
cpdhsantander@yahoo.es>.
Evento: Encuentro en el Parque San Pío, marchando por la carrera 33 hasta la calle 36 y llegando al Palacio de Justicia a la Plaza Luis Carlos Galán Sarmiento.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Cúcuta (Norte de Santander)
Responsable: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.
Evento: Encuentro en el Parque Simón Bolívar se toma la avenida Gran Colombia, luego la calle décima y se llega al Parque Santander
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Popayán (Cauca)
Contacto: <
datote@hotmail.com>.
Responsable: Movimiento de Víctimas Cauca, Darío Tote, celular: 3102120141.
Evento: Marcha, Estadio Ciro López al Parque Caldas.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Santa Marta (Magdalena)
Evento: Marcha del Liceo Celedón a la Plaza de la Catedral.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Cartagena (Bolívar)
Evento: Concentración en la Plaza de la Paz, frente al Centro de Convenciones.
Hora: 11:00 AM del 6 de marzo.

Tunja (Boyacá)Contacto: <
homenajealasvictimastunja@hotmail.com>.
Evento: Marcha que parte de la UPTC y va hacia la Plaza de Bolívar.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Neiva (Huila)
Evento: Hay dos puntos de Encuentro, el primero en la Universidad Surcolombiana y el segundo en el Centro de Convenciones Eustacio Rivera, se sale en marcha hacia el Parque Santander.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Quibdó (Chocó)
Evento: Encuentro en el Parque Mosquera Garcés y marcha hacia el Parque Centenario.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Manizales (Caldas)
Contacto: <
movicecaldas@gmail.com>.
Responsable: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, capítulo Caldas.
Evento: Marcha desde el cable hasta la Plaza de Bolívar.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Barrancabermeja (Santander)
Contacto:
credhos@credhos.org.com, ravelocrespo@gmail.com
Responsable: Foro Social de Barrancabermeja y el Magdalena Medio, Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio, ASORVIM.
Evento: Marcha que sale de Ecopetrol hasta el Parque Camilo Torres.
Hora: 4:00 PM del 6 de marzo.

Sincelejo (Sucre)
Responsable: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, capítulo Sucre.
Evento: Marcha desde la Gobernación de Sucre.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Ibagué (Tolima)
Contacto: <
bmoreno@ut.edu.co>.
Responsable: Movimiento Universitario.
Evento: Universidad del Tolima marcha por la principal vía de Ibagué. La marcha saldrá a las 9: 00 am de la Universidad del Tolima y subirá por la avenida quinta hasta llegar al Parque Murillo Toro.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Ríohacha (Guajira)
Evento: Concentración. Por confirmar.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Villavicencio (Meta)
Responsable: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, capítulo Meta, Central Unitaria de Trabajadores.
Evento: Marcha: salida de Cofrem de la 40 a las 9:00 am, llegada al Parque Los Libertadores frente a la gobernación del Meta a las 11:00 am,
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Pasto (Nariño)
Evento: Encuentro en la sede de SIMANA Cra. 23 # 20 - 80 al igual que en la Universidad de Nariño y marcha hacia la Plaza de Nariño.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.


Volver a la página principal

6 de marzo en el mundo
En los siguientes lugares en el mundo se rendirá homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y de su btazo paramilitar:

Francia

París
Contacto: hommage victimes paris
Evento: Encuentro en la Plaza de los Derechos Humanos en el Trocadéro. Marcha desde el Trocadéro hasta la Torre Eiffel. Hora: 6:00 PM del 6 de marzo


Marsella
Evento: Concentración. Vieux Port.
Hora: 5:00 PM del 6 de marzo

Lyon
Contacto:
Responsable:
Evento: Concentración, Place de la Comedie, Hotel de Ville.
Hora: 3:00 PM del 6 de marzo

Rennes
Evento: Place de la Mairie.
Hora: 5:30 PM del 6 de marzo.

Alemania

Berlín
Contacto:
http://www.homenaje.org/
Responsable: Organización Koldo <
www.kolko.de>.
Evento: Galería de la Memoria, Pariser Platz/Brandenburger Tor,
Hora: 4:00 pm del 6 de marzo

Düsseldorf
Responsable: Pax Christi Solidaritätsfonds y kolko e.V.
Evento: Galería de la Memoria, Martin-Luther-Platz/ vor der Johanneskirche.
Hora: 5:00 PM del 6 de marzo

Munich
Contacto: <
davrome@yahoo.com>.
Resonsable: "consejo de refugiados Munich e.V." y "Nuester Teatro" e.V.
Evento: Obra de teatro: "Chocolates para la memoria", Marienplatz,
Hora: 4:00 PM del 6 de marzo


Colonia
Responsable: Kolumbiengruppe der ESG und Lutherkirche Köln-Südstad ( grupo colombia de los estudiantes de la iglesia protestante sur de Colonia).
Evento: Concentración en la Plaza de la Catedral de colonia, Uhr auf dem Domvorplatz / Domplatte in Köln.
Hora: 1:00 PM del 6 de marzo

Magdeburg
Responsable: “Paz ahora”.
Evento: Vigilia. "Memoria por la paz en Colombia", en el centro de Magdeburg, Breiter Weg.
Hora: 5:00 PM del 6 de marzo

Frankfurt
Responsable: Juventud PDA.
Evento: Por confirmar.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Tübingen
Contacto:
stubesekretariat@ev-akademie-boll.de
Responsable: Amigos del sur de Alemania y Pensamiento Latino.
Evento: Por definir.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

España


Madrid
Contacto:
paz-colombia@hotmail.com
Responsable: Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz.
Evento: Plaza de la Villa.
Hora: 7:00 PM del 6 de marzo


Barcelona
Evento: Concentración en la Plaza San Jaume
Hora: 7:00 PM del 6 de marzo

Bilbao
Evento: Plaza Arriaga. Marcha hasta el consulado de Colombia y entrega de carta al señor cónsul.
Hora: 7:00 PM del 6 de marzo

Asturturias
Contacto: refugiados@ozu.es
Responsable: Javier Orozco Peñaranda, Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias.
Evento: Concentración solidaria: 6 de marzo, Plaza del Parchís, Gijón,
Hora: 7:30 PM del 6 de marzo.

Salamanca
Contacto:
carmenfonseca@usal.es
Responsable: Carmen Fonseca Cuenca.
Evento: Concentración en la Plaza Mayor.
Hora: 7:30 PM del 6 de marzo


Palma de Mallorca
Contacto: teléfono celular de contacto (0034) 647296590, <
jzambranomartinez@gmail.com>
Responsable: Sindicato Confederación General del Trabajo de las Islas Baleares (CGT), Sindicato de estudiantes de Mallorca y COLREFE Capitulo Baleares. Jaime Zambrano Martínez.
Evento: Concentración, Plaza España.
Hora: 8:00 PM del 6 de marzo.


Elche
Contacto: <
carrersdelmom@gmail.com>, <mesa.internacional@gmail.com>
Responsable: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, William López.
Eventos: Lunes 3 de marzo Universidad Nacional, UNED velitas por la vida, mesa de información, entrega de comunicado, 6:00 PM. Lunes 3 de marzo, Alcaldia Mesa de información, entrega comunicado. Exposición de fotos victimas, 10:00 AM. 6 de marzo: Plaza de las chimeneas, concentración, música, exposición de fotos, mural por la vida.

Canarias -tenerife
Contacto:
Responsable: Red de colectivos sociales y políticos de Canarias
Evento: Plaza de la candelaria de Santa Cruz de Tenerife. Exposición de fotos victimas, paneles contando historias.
Hora: 5:00 PM del 6 de marzo


Suiza

Zurich
Contacto:
r_jakob@gmx.ch
Responsable: Raphael Jakob
Evento: Por confirmar
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Berna
Contacto:
www.asolatino.ch
Responsable: Asolatino
Evento: Concentración, Waisenhausplatz.
Hora: 5:00 PM del 6 de marzo.

Ginebra Contacto:
aipazcomun@gmail.com
Responsable: Asamblea Internacional por la Paz de Colombia y el Mundo - AIPAZCOMUN
Evento: Por confirmar.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo.

Austria

VienaContacto: <
werner.hoertner@oneworld.at>.
Evento: Día mundial de recuerdo a las víctimas de la violencia en Colombia, Catedral de San Stephan.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Bélgica

Bruselas
Responsable: Luis Guillermo Pérez
Evento: Acto en la Place Luxemburg.
Hora: 1:00 PM del 6 de marzo

Italia

Roma
Evento: Por confirmar
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Suecia

Estocolmo
Evento: Por confirmar
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Inglaterra

Londres
Contacto: T: + 44 (0) 207 794 3644.
Evento: Concentración frente al Parlamento
Hora: 11:00 AM del 6 de marzo
Evento: Vigilia frente Downing Street, Whitehall.
Hora: 5:30 PM del 6 de marzo

Bristol
Evento: Marcha, Wills Memorial Building, BS8 1RJ.
Hora: 1:00 PM del 6 de marzo

Noruega

OsloContacto: <
comitecolombia@hotmail.com>.
Responsable: Comité Colombia.
Evento: Concentración Parlamento de Oslo.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo.

TrodheimContacto: <
comitecolombia@hotmail.com>.
Evento: Por confirmar.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Irlanda Sur

Dublín
Contacto: 086-3665926.
Responsable: Ibet García.
Evento: Marcha. GPO en O'Connel Street.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Estados Unidos

Washington
Contacto: <
nomasvictimaswashington@gmail.com>.
Responsable: Cristina Espinel 202-997-1358 o Sergio Guzmán, 202-538-2416.
Evento: Concentración, Dupont Circle.
Hora: 12:00 a 1:00 pm del 6 de marzo.

Nueva York
Contacto: 718-672-0319
Responsable: Comité Against Violence in Colombia
Evento: Concentración ante la Mision Permanente de Colombia en las Naciones Unidas, 140 E 57th Street, Lexington Ave.
Hora: 4:00 PM del 6 de marzo

Miami
Evento: Concentración frente al consulado de Colombia.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Boston
Evento: Concentración en Park Street.
Hora: 4:00 PM del 6 de marzo.

San Francisco
Contacto: <
liza@igc.org>.
Responsable: Bay Area Colombia Working Group, American Friends Service Committee, Fellowship of Reconciliation, tel.: 415.495.6334.
Evento: Foro, Mission Cultural Center, 2868 Mission St.
Hora: 7:00 PM del 6 de marzo.


Chicago
Evento: Por confirmar
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Madison
Contacto:
Responsable: Cecilia Zarate
Evento: Vigilia.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Minneapolis
Evento: Vigilia. Saint Paul's Evangelical Lutheran Church, 2742 15th Avenue South, Minneapolis, MN 55407.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Canadá

Montreal
Responsables: Marta Niño - 514 488-3602 - Antonio Artuso - 514 737-7817
Evento: Foro: “Las víctimas del paramilitarismo en Colombia”. Centre culturel Simón Bolívar - 394, boul. de Maisonneuve Ouest - (Station de métro Place des Arts - sortie Bleury).
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo.

Toronto
Contacto:
pda.toronto@gmail.com
Responsable: Colombia Action Solidarity Alliance (CASA).
Evento: Vigilia. 1 Dundas west, al lado de Eaton Centre.
Hora: 12:00 M del 6 de marzo

Winnipeg
Contacto: Thomas Novak, correo
tnovak@mts.net. Raul Bedoya rbogoya@cmu.ca, o Jair Pino japior001@yahoo.ca.
Responsable: Lasa, Latinamerica Aliance Solidarity, y Canadian Mennonite Church
Acto: Por confirmar.
Hora: 12:00 m del 6 de marzo.

Ottawa
Contacto: Jorge Ivan : 819-777-8107, <
ivancocubo@yahoo.ca>; Alfonso Ibarra : 819-777-8348, <alfonso_ibramirez@yahoo.es>; Diego Porras : 819-770-9325, <porras.diego@gmail.com>.
Responsable: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, seccional Ottawa.
Evento: Concentración en Colline Parlementaire
Hora: 12:00 m del 6 de marzo

Argentina

Buenos Aires
Evento: Plaza San Martín
Hora: 11:00 AM del 6 de marzo

La Plata
Evento: Por confirmar.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo


Perú


Evento: Por confirmar.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo

Chile

Evento: Por confirmar.
Hora: 2:00 PM del 6 de marzo

Ecuador

Quito Contacto:
carortega@flacso.org.ec
Responsable:
Carlos Ortega
Evento: Por confirmar.
Hora: 12:00 M del 6 de marzo.

Venezuela

Caracas
Evento: Concentración Plaza Brión de Chacaito. Marcha hasta la Embajada de Colombia.
Hora: 1O:00 PM del 6 de marzo

Estado Zulia: Maracaibo
Evento: Salida desde la plaza el Ángel hasta las afuera del consulado de Colombia
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Estado Tachira: San cristobal
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Estado de Barinas: Barinas
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:30 AM del 6 de marzo.

Estado Merida: Merida
Evento: Marcha. Instituto Merideño de la Juventud hacia el consulado colombiano
Hora: 9:30 AM del 6 de marzo.

Estado Lara Barquisimeto -los Estados de Yaracuy y Trujillo se unen-
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Estado de Amazonas: Puerto Ayacucho
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Estado de Carabobo: Valencia
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Nueva Esparta: Por la Mar Isla Margarita
Evento: Concentración Plaza Bolívar.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

Estado Monagas: Maturín
Evento: Concentración Plaza Bolívar.
Hora: 9:00 AM del 6 de marzo.

Estado de Anzoátegui: Barcelona, Puerto La Cruz
Evento: Concentración en las afuera del consulado colombiano.
Hora: 10:00 AM del 6 de marzo.

México

México DF
Evento: Concentración frente a la Embajada de Colombia en México, Camellón Norte de Paseo de la Reforma, Entre calles Río Nilo y Río Guadalquivir (diagonal al Ángel de la Independencia).
Hora: 1:00 PM del 6 de marzo


Egipto

El Cairo
Responsable: FIDH.
Evento: Homenaje.
Hora: 6:00 PM del 6 de marzo


Australia

Melbourne
Evento: Melbourne Rally, Parliament House Melbourne, Spring Street.Hora: 1:00 PM del 6 de marzo

Volver a la página principal

miércoles, febrero 27, 2008

Asesinado líder social en el bajo Ariari, Meta
Por Camilo Raigozo. Con información de Agroguejar Hurtado

Aproximadamente a la siete de la noche del pasado 26 de febrero, fue asesinado demtro de su vivienda ubicada en la vereda Cabaña, municipio de Vistahermosa, Meta, Umael Chitiva Aldana.

Varios sujetos que cubrían el rostro con trapos llegaron hasta la cocina de la vivienda donde se encontraba Chitiva y le dispararon en múltiples oportunidades segándole la vida y emprendiendo inmediatamente la huida por la vía que conduce de El Tigre a la Cooperativa.

La víctima era un prestante finquero y comerciante de la región, quién participaba siempre de todas las iniciativas y trabajos emprendidos por la junta de acción comunal de la vereda Cabaña Uno.

En varias ocasiones, Umael Chitiva había tenido que solicitar protección y ayuda a la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari, ya que miembros de la Fuerza Publica entraban a su propiedad de manera abusiva y cometían actos de pillaje y daño en bien ajeno.

Durante la Misión Humanitaria realizada por varias organizaciones de derechos humanos e institucionales del Estado en el mes de septiembre en la región del Bajo Ariari , Umael Chitiva integró la Comisión de la comunidad que de esa vereda se traslado a Puerto Toledo para denunciar a la Fuerza Pública por los continuos atropellos contra el campesinado de la región.

Según información de la comunidad de la vereda La Cabaña Uno, poblado El Tigre, desde hace 20 días el Ejército retiró sus tropas del sector, y desde entonces hacen presencia sujetos extraños que se movilizan en motos y vehículos desconocidos intimidando y sembrando la zozobra en la población.

Dichos individuos amedrentan a los pobladores en las horas nocturnas golpeando las puertas de las viviendas y, según la denuncia, hace poco atracaron a los comerciantes del camión que surte de víveres, licores y abarrotes a los pobladores del sector.


Volver a la página principal

Algeciras, Huila
El Ejército asesinó a líder campesino y lo presentó como guerrillero dado de baja
La población está consternada por el nuevo crimen y pide a la comunidad nacional e internacional para que insten a las autoridades colombianas a investigar y sancionar a los responsables
Por Camilo Raigozo. VOZ

En la vereda La Perdiz, el pasado sábado 23 de febrero, aproximadamente a las nueve y media de la noche, tropas del Comando Operativo No. 5, adscrito a la Novena Brigada del Ejército, ejecutaron al líder campesino Edgar José Molina Ovalle, cuando este regresaba del casco urbano de Algeciras, después de haber jugado un partido de fútbol y de comprar algunos insumos agrícolas.

El general Wílliam Fernando Pérez Laiseca, comandante de la Novena Brigada, informó a los medios que sus tropas habían dado de baja a Edgar José Molina Ovalle, alias “Pantera”, sindicándolo de ser el jefe de las milicias de la Columna Teófilo Forero de las Farc en el municipio de Algeciras. También lo señaló de ser el presunto intelectual del asesinato del periodista Manuel Macías Carrera, ocurrido el pasado 13 de febrero.

“El sujeto, al llegar al lugar donde se hallaban las tropas, hizo caso omiso a la orden de alto de los soldados, abriendo fuego con el arma que portaba, una pistola calibre 9 mm., marca Smith Wesson; la tropa en legítima defensa, respondió la agresión dándose como resultado la neutralización de alias 'Pantera', dijo el general Pérez Laiseca a los medios.

La comunidad algecireña y los familiares del líder campesino desmintieron las versiones suministrada por los mandos castrenses. En comunicación con este medio, enfatizan y aseguran que Molina Ovalle no tenía nada que ver con la subversión y que era el presidente de la junta de acción comunal de la vereda Pinares donde tenía su finca y residía pacíficamente con su familia.

Además, según la denuncia de la comunidad, Molina era líder de la Cooperativa de Agricultores Algecireños, miembro de la Coordinadora Municipal de Algeciras de la Asociación Agraria La Primavera y miembro de la Corporación de Desarrollo y de Paz del Huila y Piedemonte Amazónico, Huipaz, desde donde trabajaba incansablemente por el bienestar del campesinado de su región.

Blanca Tulia Carrasco, esposa del líder campesino asesinado, contó que al medio día del pasado sábado 23 de febrero, Edgar José salió de su finca ubicada el la vereda Pinares, con destino a Algeciras a jugar un partido de fútbol y comprar luego algunos insumos agrícolas, entre ellos, suero para los cerdos.

Extrañada por que su esposo no retornó esa noche a la casa bajó el día siguiente a buscarlo al casco urbano de Algeciras. El vigilante de la planta de agua le advirtió que él había salido para Pinares a eso de las 7:30 de la noche. Cuando llamó al celular de su esposo, un funcionario del CTI le contestó que a él lo había dado de baja el Ejército la noche anterior.


martes, febrero 26, 2008

En el departamento de Magdalena
Ex para Hernán Giraldo reconoció asesinato de niños
El Nuevo Siglo

El asesinato de un número no precisado de niños, en el área de influencia del bloque Resistencia Tayrona, fue reconocido ayer por el desmovilizado jefe paramilitar Hernán Giraldo, alias El Patrón.

La revelación la hizo en desarrollo de la reanudación de las diligencias de versión libre, ante fiscales especializados de Justicia y Paz, en Barranquilla.

Alias El Patrón, explicó que luego de la desmovilización del bloque Resistencia Tayrona, y después de reunirse con varios miembros de esta organización armada al margen de la ley recluidos en las cárceles de la capital del departamento del Atlántico, tuvo conocimiento de que en los operativos adelantados por las autodefensas en el departamento del Magdalena, fueron asesinados un número no precisado de niños.

Sin embargo, Giraldo Serna no profundizó en el tema mientras tuvo el uso de la palabra en la audiencia.

Ante la Fiscal especializada de Justicia y Paz, Zeneida López, el ex desmovilizado paramilitar también aseguró que los miembros de las autodefensas que desarrollaban labores de inteligencia identificaban a aquellos campesinos que se convertían en informantes de los organismos de seguridad del Estado, y que se los declaraba “enemigos de la Autodefensa”, procediendo a asesinarlos.

Alias El Patrón, quien está solicitado en extradición por Estados Unidos para que responda por cargos de narcotráfico, tenía el control militar de esa zona de la Costa Caribe, y según ha dicho en varias oportunidades, contaba con gran influencia entre las poblaciones campesinas ubicadas en esa zona del Magdalena.

La entrega de El Patrón a Estados Unidos está suspendida por decisión del Gobierno Nacional, condicionada a que siga colaborando con el proceso de paz que se adelanta con las autodefensas.

Giraldo estará hoy en Bogotá rindiendo declaración en el proceso que se le sigue al ex congresista Mauricio Pimiento, dentro del proceso que se le sigue por el escándalo de la parapolítica.

Giraldo se desmovilizó en 2006 junto con 1.200 miembros de su grupo Resistencia Tayrona, en la Quebrada El Sol, sector de Guachaca.

lunes, febrero 25, 2008

Medellín, Enero 15 de 2007

Señores
Fundación para la Libertad de Prensa
Bogotá

Asunto: Denuncia violación a la libertad de Prensa

Como ex directora de Teleantioquia Noticias, denuncio ante ustedes lo que considero una flagrante violación a la libertad de prensa. Ocurrió el pasado 10 de enero, fecha hasta la cual trabajé como directora del noticiero del canal regional Teleantioquia, cargo que ocupaba desde marzo 23 de 2005, luego de someterme a exámenes y entrevistas, es decir, al que llegué por méritos propios.

¿Por qué salí? Por orden directa del nuevo gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, quien no perdonó que en un debate televisado previo a las elecciones, le preguntara acerca de la investigación de Claudia López sobre la parapolítica en Antioquia, en la cual su nombre se ve comprometido. El citado debate ocurrió el 28 de septiembre de 2007 y fue programado por Teleantioquia para conocer las diferentes propuestas de los candidatos a la gobernación de Antioquia. El debate estuvo moderado por la entonces gerente del Canal, Ana Cristina Navarro Posada, y como periodistas invitadas participamos las dos directoras de los dos noticieros de Teleantioquia: Lays Vargas Ospina, de Hora 13 Noticias, y yo, Luz María Montoya Hoyos, de Teleantioquia Noticias.

Dos días después, el jefe de prensa de la campaña de Luis Alfredo Ramos, de Alas Equipo Colombia, envió una carta de protesta (la anexo) a la gerente de Teleantioquia con copia a los medios de comunicación, al Comité de Seguimiento Electoral y a la Comisión Nacional de Televisión por mi supuesta “actitud parcializada” y violatoria de las reglas del juego. Anexo a ustedes mi carta de defensa, enviada al candidato Luis Alfredo Ramos. También anexo copia de la carta de respuesta de Teleantioquia al jefe de prensa de la campaña. Igualmente, les remito la carta que envió a la gerente Navarro el Defensor del Televidente de Teleantioquia, Comité que luego de estudiar el caso se pronunció a mi favor.

¿Cómo me enteré de mi salida del noticiero? Tres horas antes de posesionarse, el nuevo gerente, Juan Fernando Castrillón, dijo en un programa en directo por Teleantioquia que lo primero que haría al asumir el cargo sería cambiar la dirección de Teleantioquia Noticias. Paralelamente, en entrevista publicada por El Colombiano ese mismo día (10 de Enero) el gerente, aún sin asumir el cargo, dijo que cambiaría a la directora del noticiero por alguien de “confianza”.

Nunca me llamó, nunca me envió una carta y simplemente le mandó razón al subdirector del noticiero para que asumiera la dirección del mismo en calidad de encargado mientras llegaba el nuevo director. Supe que cuando algunos funcionarios del Canal le señalaron que se había equivocado en el procedimiento para retirarme del noticiero, el gerente simplemente dijo que no era decisión de él sino una orden directa del Gobernador de Antioquia.

Así salí, descortésmente, por preguntar al jefe de Alas Equipo Colombia por la parapolítica en Antioquia, pregunta basada en una investigación de Claudia López y la Misión de Observación Electoral. Con el caso mío quieren ejemplificar lo que podría sucederle a cualquier periodista que se atreva a tocar el tema durante esta administración. Lo mío es una censura, lo de los demás será una autocensura.


Cordial Saludo

Luz María Montoya Hoyos
CC 42.871.697
Celular: 315 428 24 58

Volver a la página principal

domingo, febrero 24, 2008

Lo que el fuego se llevó
Por Camilo Raigozo. Voz

Sucedió en Alejandría, ciudad fundada en Egipto por Alejandro Magno en el año 332 antes de nuestra era, cuando la humanidad había emprendido la aventura intelectual que hoy nos permite chapalear en la orilla del vasto océano cósmico, en busca de saber entre otras inquietudes, ¿quienes somos?, ¿de donde venimos?.

Más de 500 mil volúmenes y libros, formaron la maravilla mayor de la ciudad y del mundo por aquel entonces: La Biblioteca de Alejandría y su correspondiente museo, dedicado a las especialidades de las Nueve Musas. Un templo contiguo consagrado totalmente al conocimiento de los fenómenos naturales y sociales.

Allí se estudiaba el cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa, el orden del universo. En cierto modo, lo opuesto al caos.
Obras completas de Tales, Pitágoras, Demócrito, Platón, Sófocles, Homero, Esquilo, Eurípides, Aristóteles, Aristarco, Diógenes, Anaximandro, Eratóstenes, Hiparco, Euclides, Dionisio de Tracia, Herófilo, Herón de Alejandría, Apolonio, Galeno, Arquímedes, Tolomeo y de cientos de autores más, reposaban en los estantes de la biblioteca.

Hubo allí una comunidad de eruditos, que exploraron la física, la literatura, la química, la medicina, la astronomía, la filosofía, la geografía, las matemáticas, la biología y la ingeniería.

La Biblioteca de Alejandría, fue el lugar donde la humanidad reunió por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo. Su
último director fue una matemática, astrónoma, física y jefa de la Escuela Neoplatónica de Filosofía, de exuberante belleza. Su nombre: Hipatia, nacida en esa misma ciudad en el año 370 de nuestra era.

Por aquella época, la ciudad había caído bajo el imperio romano. La creciente Iglesia Cristiana, estaba consolidando su poder e intentando para ello, extirpar la influencia y las culturas paganas.

Tanto la biblioteca, como Hipatia, estaban en el ojo del huracán. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, las despreciaba por que la ciencia y la cultura representaban un verdadero peligro para la hegemonía y el poder de la iglesia, razón suficiente para identificarlas con el paganismo no tolerable y así lo proclamaba desde su púlpito.

Una mañana del año 415 de n.e., una turba de fanáticos de Cirilo, arrancaron a Hipatia de su carruaje, deshicieron su vestido y armados con conchas marinas la azotaron hasta desollarla y arrancarle la carne de los huesos.

Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. La maravillosa biblioteca, corrió la misma suerte y sus últimos vestigios fueron consumidos lentamente por el fuego. Cirilo, fue proclamado Santo.

La gloria de la Biblioteca de Alejandría, es un recuerdo vago y lejano. La opresión y el miedo al saber, arrasaron con casi todas las maravillosas obras que reposaban en el que fue, el primer instituto de investigación de la historia del universo.

La civilización humana, sufrió un cercenamiento cerebral infligido por su propia mano, de modo que quedaron irrevocablemente extinguidos la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones.

La humanidad fue condenada a más de 12 siglos de estancamiento intelectual, hasta la aparición de Galileo, Colón, da Vinci, Copérnico y todo el renacimiento que por fortuna floreció a pesar de la iglesia.

La pérdida fue incalculable. En los casos más alentadores, sólo conocemos los atormentadores títulos de los tesoros destruidos. De la mayoría no conocemos ni los títulos, ni los autores.

Como ejemplo de la tragedia, de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca, milagrosamente sobrevivieron siete. Una de ellas: Edipo rey.

6 de marzo
Homenaje nacional a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado
Por los desaparecidos, por los desplazados, por los masacrados, por los ejecutados

En Colombia han sido desplazadas cerca de cuatro millones de personas, en su mayoría por los grupos paramilitares. Estos grupos, solos o en conjunto con miembros de las fuerzas militares, han desaparecido al menos a 15.000 compatriotas y los han enterrado en más de 3.000 fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos; han asesinado a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica.

Regularmente torturan a sus víctimas antes de matarlas. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Desde 2002, después de su "desmovilización", han asesinado 600 personas cada año. Llegaron a controlar el 35% del Parlamento. Desde 2002 hasta hoy, miembros del Ejército Nacional han cometido más de 950 ejecuciones, la mayoría presentadas como "positivos".

Tan solo en enero de 2008, los paramilitares cometieron 2 masacres, 9 desapariciones forzadas, 8 homicidios, y el Ejército ha cometido 16 ejecuciones extrajudiciales. En Colombia, agentes del Estado y paramilitares violan los derechos humanos y el derecho humanitario. Muchos grupos paramilitares no se han desmovilizado. Ahora se hacen llamar Águilas Negras. Muchos parapolíticos están en cargos públicos y diplomáticos.

¡Nunca más fosas comunes - Nunca más desplazamientos forzados - Nunca más paramilitares - Nunca más parapolíticos - Nunca más crímenes de Estado!

El Pentágono diseñó plan para controlar la prensa
En vísperas de la invasión a Iraq, en marzo de 2003, el Departamento de Defensa de Estados Unidos planificó la creación de un Equipo de Medios de Acción Rápida (RRMT, por sus siglas en inglés), para garantizar el control sobre la prensa de ese país, según revela un documento
Por Jim Lobe – IPS

El texto de tres páginas del Pentágono, parcialmente redactado y obtenido por el independiente Archivo de Seguridad Nacional (NSA), está acompañado de una larga presentación informática en Power Point que incluye la propuesta de fijar un presupuesto de 51 millones de dólares para la operación del RRMT durante seis meses, que al parecer sería la primera fase de una "campaña de información estratégica" de dos años.

Entre otros asuntos, el documento propone la contratación de dos "consejeros periodísticos" estadounidenses, a los que se les pagaría 140.000 dólares a cada uno durante un trabajo de seis meses. Otros 800.000 serían destinados a seis expertos iraquíes durante el mismo período.

El documento fue preparado por dos oficinas del Pentágono, la de Operaciones Especiales y Conflictos de Baja Intensidad, que entre otras cosas se especializa en guerra psicológica, y la de Planes Especiales, bajo la égida del subsecretario para Políticas de Defensa, Douglas Feith.

El plan fue elaborado en enero de 2003, dos meses antes de la invasión, según la analista Joyce Battle, del NSA.

"El concepto de RRMT se concentra en esfuerzos, previos y posteriores a las hostilidades, para desarrollar, capacitar y desplegar un equipo de expertos estadounidenses y británicos sobre medios, con un grupo de expertos iraquíes seleccionados, para comunicarse de inmediato con la opinión pública iraquí sobre la liberación de Iraq", señala el documento.

Los expertos iraquíes seleccionados, según el documento, proveerían orientación sobre planificación a los consejeros estadounidenses, y les ayudarían a "seleccionar y entrenar a los editores y comunicadores para el esfuerzo de información patrocinado por la coalición" británico-estadounidense.

"Medios internos iraquíes reconstituidos pueden servir como un modelo en Medio Oriente, donde muchos medios árabes, llenos de odio, son equivalentes a armas de destrucción masiva", indica el texto.

No está claro si el plan se implementó como se describe en el documento, aunque la NSA divulgó el martes también una auditoría realizada por el Inspector General del Pentágono relacionada con dos docenas de contratos por 122,5 millones de dólares otorgados por el Departamento de Defensa a tres empresas que realizaron operaciones relacionadas con los medios en Iraq luego de la invasión.

Dos de las firmas son Rendon Group y Scientific Applications International Corporation (SAIC), que recibieron un contrato de 25 millones dólares para crear una Red de Medios Iraquíes, cuyo objetivo parecía ser consistente con el documento, pero que fracasó.

SAIC es la misma empresa que contrató a Shaha Riza, funcionaria del Banco Mundial y novia del presidente del organismo, Paul Wolfowitz, ex subsecretario de Defensa de Estados Unidos.

La tercera compañía involucrada en la auditoría es Lincoln Group, que, entre otras actividades, habría pagado millones de dólares a los periódicos iraquíes para publicar artículos favorables a Estados Unidos desde la invasión en 2003.

El RRMT fue concebido como un "puente" entre los medios controlados por el Estado iraquí y una "prensa iraquí libre", que los autores del documento señalan como objetivo final y a largo plazo de la estrategia.

"Tras el cese de hostilidades, desplegar de inmediato equipos de expertos estadounidenses e iraquíes en medios para informar sobre un nuevo Iraq, con la esperanza de un futuro próspero y democrático, tendrá un profundo impacto psicológico y político en la población", sostiene el documento.

"La misión será informar al público sobre los intentos y operaciones de la coalición para estabilizar Iraq y proveerle a los iraquíes esperanza para su futuro", añade.

El documento indica las "principales tareas" del RRMT para que "se traduzca la política del gobierno de Estados Unidos en una campaña de información" con noticias y entretenimiento.

Por tanto, propone la difusión de "temas y mensajes" relacionados con el régimen de Saddam Hussein (1979-2003), desde las acusaciones de crímenes contra sus soldados hasta la opulencia de sus palacios.

Gran parte del presupuesto del programa sería destinado a mejorar la infraestructura de la prensa y a costos operativos, incluyendo la creación de estudios y equipos de transmisión para radio y televisión.

El RRMT debía también identificar los medios cuya infraestructura debía quedar intacta durante la invasión y coordinar tareas con el Comando Central estadounidense "con el fin de encontrar vías alternativas para desestabilizar sitios clave", presumiblemente medios cuyos mensajes no eran consistentes con los temas que el Pentágono deseaba difundir.

"Evidentemente, las oficinas en Bagdad del canal de satelital árabe Al Jazeera no eran parte de la infraestructura periodística que debíamos dejar intacta", señaló Battle, indicando que el 8 de abril de 2003, un ataque con misiles estadounidenses dañó la infraestructura de ese medio, matando al periodista Tariq Ayoub.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial