miércoles, junio 24, 2009

La Coalición Colombiana Contra la Tortura
Foro: “Visibilizando el crimen de tortura en Colombia”

El próximo jueves 25 de junio de 2009 en el marco del día internacional en apoyo a las víctimas de la tortura, la Coalición Colombiana Contra la Tortura - Ccct realizará el foro “Visibilizando el crimen de tortura en Colombia”, cuyo objetivo es evidenciar este crimen de lesa humanidad, su uso generalizado en el país y la situación de impunidad en la que se mantiene.

En esta jornada participará el Sr. Eric Sottas, Secretario General de la Organización Mundial Contra la Tortura (Omct), y se hará el lanzamiento de la campaña “Firme contra la tortura.

Porque en Colombia la tortura sí existe”, que promueve la firma y ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, por parte del Estado colombiano, como medida para prevenir y sancionar este crimen.

Según datos de la Coalición Colombiana Contra la Tortura, en Colombia, entre enero de 2003 y junio de 2008, fueron víctimas de tortura por lo menos 1.194 personas en distintas zonas del país, afectando a diversos sectores poblacionales, lo que evidencia el uso generalizado y sistemático de esta práctica, que es utilizada como un método de coerción social y política para conseguir, mediante el miedo y el terror generalizado, conductas individuales y masivas de autocensura, aislamiento, pasividad y resignación.

A pesar de la comprobada existencia de los hechos, éstos se mantienen en la impunidad, las víctimas son invisibilizadas y generalmente el crimen de tortura queda oculto en otros delitos como asesinatos o desapariciones forzadas, lo que impide que se tomen medidas para prevenirlo y sancionarlo y se brinde una atención integral a las víctimas, que permita su rehabilitación y recuperación integral.

Frente a la multiplicidad de impactos que a nivel individual, familiar y social causan las prácticas de tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, la Coalición Colombiana Contra la Tortura – Ccct, decidió emprender un conjunto de acciones públicas, políticas y culturales, que contribuyan en el reconocimiento de este tipo de prácticas como un crimen de lesa humanidad que debe ser prevenido, investigado y sancionado por el Estado colombiano, y rechazado por la sociedad en su conjunto.

Para mayor información comunicarse a través del correo
coalicioncolombiana@contralatortura.com o a los teléfono (1) 3474713 – 3473773.

Volver a la página principal

martes, junio 23, 2009

Indígenas del Cauca se unen para defenderse del régimen
Nació la Asociación Regional de Productores Indígenas por la Defensa de la Cultura y Subsistencia de los Pueblos del Cauca, Arpic
Por Camilo Raigozo. Enviado especial. Voz

El pasado domingo 14 de junio, en las instalaciones del centro educativo del corregimiento de Plan de Zúñiga, municipio de Caldono, Cauca, se congregaron más de 500 personas venidas, además, de los municipios de Caloto, Santander, Toribío y Jambaló, con el objetivo de conocer, debatir y finalmente aprobar la nueva organización de unidad indígena denominada: Asociación de Productores Indígenas por la Defensa de la Cultura y la Subsistencia de los Pueblos del Cauca, Arpic.

Entre los principales objetivos para los que fue creada la nueva asociación se encuentran, la defensa de la cultura milenaria de los aborígenes sobrevivientes hasta hoy; la búsqueda de proyectos productivos para la subsistencia de los pueblos, la cual se encuentra en un contexto muy difícil, ya que la situación económica por la que atraviesan actualmente las comunidades del departamento es dramática.

Concertar con el gobierno acuerdos de sustitución para la erradicación de los cultivos de marihuana, coca y amapola, y finalmente, buscar la unidad entre los pueblos, la cual ha venido siendo erosionada por el régimen con el fin de sacarle provecho a favor de los grandes capitales nacionales y extranjeros.

En búsqueda de la unidad

Así mismo, dado que la presencia del Estado en la zona se limita únicamente al aparato militar y a las fumigaciones indiscriminadas con glifosato, y de la carencia de fuentes de empleo, de recursos para la salud y para la educación, es la comunidad la que trata de organizarse, con el fin de buscarle salidas a la apremiante situación que viven los pobladores de la región.

“Hoy estamos aquí para darle vida a una asociación que une a las comunidades indígenas del Cauca, con el fin de empezar una etapa de gestión y de recuperación de nuestros valores culturales, entre ellos la madre tierra y nuestros cultivos ancestrales”, le dijo a VOZ Rafael Rodríguez integrante de una comisión de derechos humanos acompañante.

Uno de los problemas que se busca solucionar con la nueva asociación, es la de controlar la actitud de varias autoridades indígenas que se han colocado a favor del Estado y en contra de sus propias comunidades, traicionando sus mandamientos ancestrales.

“Lo que se busca es la unidad de las comunidades indígenas con el fin de proteger su cultura, sus costumbres, su tierra y sus cultivos, como también reforzar la unión entre campesinos e indígenas, ya que sus problemas son los mismos”, dijo a este medio Rodrigo Mensa, del resguardo Muchique Los Tigres.

Salidas concertadas

Una de las primeras tareas que tiene la Arfic es salirle al paso a las pretensiones del gobierno de privatizar los servicios públicos de las diferentes veredas, como es el caso del Plan de Aguas del Departamento, que busca entregarle la propiedad privada de las reservas del vital líquido a los grandes capitales.

La nueva asociación también contempla dentro de sus objetivos inmediatos agrupar a todos los cultivadores de coca, marihuana y amapola, organizarlos y de forma conjunta y unida proponerle al gobierno salidas concertadas a la erradicación de cultivos ilícitos con productos alternativos.

“No es llegar y arrasar indiscriminadamente todo tipo de cultivos, condenando a las comunidades a la miseria y al hambre. No es con la represión brutal sobre las comunidades que se han visto obligadas a la siembra de coca como único medio de subsistencia, como se van a solucionar los problemas.


Por eso nuestro gran sueño es que la Asociación tenga un alcance nacional. Construir algo similar a la asociación de cocaleros de Bolivia. Invitamos al gobierno a que nos escuche y a conversar, y conjuntamente buscarle salidas a los diferentes problemas”, le dijo a VOZ Alberto Huella, representante de la Mesa de Coordinación del Movimiento de Nietos de Manuel Quintín Lame.
Fotos: Notimundo/ Camilo Raigozo

Invitación foro contra la tortura
Por Corporación Avre

Amigos y amigas:

Como cada año la Coalición Colombiana Contra la Tortura conmemorará el día internacional en apoyo a las víctimas de la tortura; esta vez realizaremos el Foro: “Visibilizando el crimen de tortura en Colombia” y el lanzamiento de la campaña “Firme contra la tortura”.

Los y las esperamos el próximo 25 de junio en la Universidad Distrital Auditorio Sabio Caldas carrera 8 No. 40–62 Bogotá, para compartir este esfuerzo conjunto en defensa de la vida y la dignidad. Agradecemos su difusión.

Cordial saludo.

Coalición Colombiana Contra la Tortura – Ccct


Volver a la página principal

domingo, junio 21, 2009

Parauribismo/
Padre Javier Giraldo habla sobre “chuzadas” del DAS
El sacerdote Javier Giraldo, que dirige la organización Justicia y Paz, también blanco de seguimientos, pidió hoy que se investigue si están relacionados con la masacre de San José de Apartadó...
Por Noticias Uno

Las chuzadas a Justicia y Paz ocurrieron por la misma época del asesinato de ocho campesinos, entre ellos cuatro niños, en la que habrían participado militares de la Brigada 17 de Urabá.

El padre jesuita, Javier Giraldo pedirá que se investigue si la masacre de San José de Apartado, ocurrida el 21 de febrero de 2005 tiene relación con los seguimientos ilegales del das, desde el 2004 hasta el 2006 contra representantes de la comunidad y contra él.

“ Investigar si la misma masacre……. parte de eso”.

El informe que presento el CTI a la fiscalía sobre “las chuzadas” ilegales revela que desde el 2004, el grupo de inteligencia g3, del das, ordeno un seguimiento exhaustivo a la ONG, justicia y paz dirigido por el sacerdote .

“ Una relación de teléfonos fijos y direcciones de ubicación residencial de varios miembros de justicia y paz”.

Según el Padre Giraldo, en el 2004, había denunciado amenazas de muerte contra integrantes de la comunicad de San José de Apartado … en febrero de 2005, 8 campesinos entre ellos 4 menores de edad fueron asesinados por paramilitares con la participación supuestamente de integrantes de la brigada XVII del ejercito.

Después de la masacre, curiosamente continuaron los seguimientos al Padre Giraldo. “En el 2005 empiezan a reseñar a personas de la comunidad”.

Así lo demuestra, una orden del G3 de inteligencia del 25 de julio de 2005.

“Se dispone establecer la ubicación del sacerdote Javier Giraldo, coordinar la intervención de su celular y definir actividades de inteligencia ofensiva, designado a los detectives Deysi Carolina Cancino y Carlos Alberto Herrera”.


“Una política de la presidencia del primer jefe del das, cercano a Uribe…”

El sacerdote jesuita, asegura que la interceptaciones ilegales, las amenazas de muerte, los montajes, están encaminadas a no solo difamarlo o asesinarlo sino que obedecen a un plan para acabar con la comunidad de paz de San José de Apartado.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial