sábado, julio 21, 2012

El Quimbo
En asamblea Asoquimbo ratificó la resistencia civil
Por Miller Armin Dussan Calderón

El 20 de Julio de 2012 se cumplió la Asamblea General de Asoquimbo, en Rioloro Gigante Huila donde pobladores de Veracrúz, afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo realizan hace más de una semana,-

un bloqueo en la vía de acceso al poblado como protesta por la destrucción de la producción, el desempleo, las afectaciones psicosociales y vulneración de todos sus derechos causados por Emgesa y el Ministerio de Ambiente.

La Asamblea expresó su respaldo a la lucha de las comunidades indígenas del Cauca por la defensa de la soberanía y el gobierno autónomo de sus territorios afectados por diferentes expresiones de violencia y la invasión de los mismos por corporaciones transnacionales minero energéticas.

La Asamblea ratificó la continuidad de las acciones de resistencia coordinadas por el Movimiento por la Liberación y Defensa de la Madre Tierra por la defensa de nuestros territorios y las-

comunidades afectadas por la política minero energética y agronegocios del Gobierno de Santos y expresó su solidaridad con las protestas sociales en los poblados de La Escalereta y Veracruz.

La Asamblea ratifica su exigencia de suspensión definitiva de la Licencia Ambiental a los Proyectos de El Quimbo de Enel Emgesa y de la Emerald Energy en el Páramo de Miraflorez-

y la indemnización a las poblaciones del occidente del Huila afectados por la destrucción del Puente El Paso del Colegio ocasionado por Emgesa.

Putumayo
Piden a Santos que ponga fin a las desapariciones, asesinatos y otros abusos del gobierno contra las comunidades

Por intermedio de una carta abierta la confederación campesina, Fensuagro, le pide al gobierno del presidente Santos que cesen los asesinatos, las desapariciones,

los encarcelamientos y demás violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de la fuerza pública y la Fiscalía.

A continuación el texto de la carta:

Carta abierta

Bogotá 18 de Julio de 2012


Señor.
Juan Manuel Santos 
Presidente de Colombia
E. S. D


Respetuoso Saludo:

Nos dirigimos a usted en nombre del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria Fensuagro- CUT, con el objeto de poner en su conocimiento la difícil y grave situación por la que están atravesando las comunidades campesinas e indígenas en el departamento de putumayo,  quienes desde el pasado 14 de Julio  han empezado a movilizarse pacíficamente hacía su capital; Mocoa,  exigiendo entre otros puntos,  los siguientes:

1.         Cese inmediato de los señalamientos y persecución por parte de los organismos de seguridad e investigación del estado (fuerzas militares, policía, fiscalía) contra los líderes sociales de las comunidades campesinas indígenas del putumayo.

2.         Esclarecimiento por parte de las autoridades y del Gobierno Nacional de las denuncias que han efectuado las organizaciones agrarias del departamento sobre asesinatos, encarcelamientos, desplazamiento forzado, desapariciones entre otras y en la cual presuntamente están implicadas autoridades del orden militar.

3.         Informe urgente por las autoridades, departamentales,  gubernamentales,  nacionales y organismos de investigación y control  referente a la desaparición forzada  del dirigente campesino Herman Henry Díaz,  de quien se desconoce su paradero desde pasado 18 de Abril de 2012  en  Puerto Asís donde fue visto por última vez.

Libertad inmediata para los líderes campesinos detenidos entre los que se encuentran: Clímaco de  la Cruz, Faustino Carabalí, Elogio Tapiero,

1.         miembros de organizaciones  agrarias filiales  a  Fensuagro que vienen siendo  judicializados a través de montajes   y falsos testimonios.

2.         Desmilitarización de los territorios indígenas y campesinos quienes son los que sufren las consecuencias de una guerra que no han generado.

3.         Concertación con las organizaciones campesinas, indígenas y comunidades rurales el desarrollo de megaproyectos, explotación minera y petrolera, entre otros que afectan gravemente  a la población  de las regiones del  Putumayo.

4.         Fomento de la inversión social en concertación con las comunidades rurales de la región y basada en sus planes de vida.

5.         Desarrollo de una política agropecuaria basada en el apoyo a la agricultura y economía campesina, garantía de la soberanía alimentaria.

Por último Señor Presidente, esperamos que se atiendan de manera urgente las peticiones de las comunidades rurales de este departamento agobiado por la pobreza y la exclusión social a la que ha sido sometida.

viernes, julio 20, 2012

Iglesia les pide al Gobierno y la guerrilla una salida negociada al conflicto
Por Caracol Radio

Monseñor Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, dijo que la paz se debe lograr por medio de la concertación.

El prelado, quien presidió la ceremonia del Tedeum, resaltó en su homilía que en el país empiezan a abrirse los caminos que permitan superar el conflicto social y a encontrar caminos de negociación con la insurgencia armada para que cese su guerra sin sentido.

"Estamos seguros de que la paz no la logramos solamente con la fuerza militar, la fuerza armada, la paz hay que lograrla por medio de la concertación del diálogo y sobretodo como lo está-

haciendo el presidente Santos con toda decisión poniendo unas bases jurídicas solidas que vayan solucionando los grandes conflictos sociales que tiene el país", dijo monseñor Salazar.

El Movimiento Político y Social Marcha Patriótica sigue en la escena de la Movilización Nacional
Del 14 de julio al 7 de agosto el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica realiza el lanzamiento de sus Consejos patrióticos Departamentales como parte de su estrategia de consolidación organizativa.  
Por: Oficina de Prensa Marcha Patriótica

El pasado mes de Abril, campesinos, indígenas, afrodescendientes, estudiantes, maestros, Artistas y trabajadores en general colmaron las calles de Bogotá lanzando a la escena nacional el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, opción de poder de la población históricamente excluida en Colombia.

El Consejo Patriótico Nacional se instaura como el máximo escenario asambleario de discusión de las más de 1700 organizaciones sociales y populares que nutren este proyecto político.

Los Consejos Patrióticos Departamentales son a su vez, los escenarios locales de Marcha Patriótica para la discusión y la construcción de escenarios de poder desde las bases.

De esta forma, en 16 departamentos del país se están celebrando escenarios de discusión sobre las problemáticas más sentidas del pueblo colombiano y, con base en ellas, sobre el plan de trabajo de Marcha Patriótica (Cabildos abiertos, Constituyentes por la Paz y Paro Nacional).

Escenarios de discusión que son respaldados por amplias movilizaciones que le dan vida a las presentaciones públicas de los Consejos Patrióticos Departamentales.

A la fecha, Putumayo, Tolima, Quindío, Norte de Santander, Huila, Nariño, y Bolívar han lanzado sus Consejos Patrióticos. En los próximos días Antioquia, Santander, Arauca, Caldas, Cauca, Guaviare, Magdalena, Magdalena Medio, Meta, Valle del Cauca, Boyacá, Risaralda y Bogotá harán lo respectivo en sus departamentos.

Esta apuesta hace parte de las 4 líneas de trabajo de la Marcha Patriótica, entre las que también encontramos (1) Movilización, (2) Construcción programática, y (3) Paz con Justicia Social.

Mayor Información: oficinaprensa@marchapatriotica.org 3214852130

Marcha patriótica regional Caldas conforma su Consejo Patriótico Departamental

Este 20 de julio desde las 9 am se reunieron en el Centro Cultural Los Fundadores más de 300 delegados pertenecientes a 83 organizaciones del departamento de Caldas  que hacen parte del Movimientos Social y político Marcha Patriótica.

Los asistentes que sesionan en el Salón Cumanday del Centro Cultural Los Fundadores, conformarán desde hoy el Consejo Patriótico Departamental Copad de Marcha Patriótica,-

organismo que sería la máxima instancia decisoria a nivel regional y estaría encargada de definir la estructura orgánica y de funcionamiento de la Marcha Patriótica en Caldas, también conformará-

el Comité Patriótico Departamental que definirá los miembros de la Junta Patriótica Departamental y posteriormente definirá sus dos delegados ante el Consejo Patriótico Nacional.

Este consejo que según lo establecido sesionará cada dos años para analizar cómo va el proceso de Marcha patriótica, es la máxima instancia de participación que tendrán-

las organizaciones como  escenario de discusión, donde podrán exponer sus puntos de vista en torno a las problemáticas que afectan a las regiones y los sectores que la conforman.

Las mesas de trabajo que reúnen a  diferentes sectores de la población colombiana dentro de las cuales se encuentran campesinos, indígenas,-

estudiantes universitarios y secundaristas, sectores sindicales, juveniles, barriales, comunidad Lgbti, arte y cultura, medio ambiente, víctimas de violaciones-

de derechos humanos y mujeres entre otros, discuten hoy su plataforma y las líneas de trabajo a desarrollar durante los próximos dos años.

Dentro de la programación para el fin de semana, se propone para el día 21 de julio la Marcha por la Dignidad, la Paz y la Vida que dará inicio en la torre del Cable a las 9 am-

y finalizará en la plaza de Bolívar, lugar en el que será presentado el Comité Patriótico y se dará inicio al acto de clausura con un concierto-

al que asisten bandas  de talla nacional y regional diciéndole a Colombia que Caldas también Caldas se ha puesto en marcha.

Oficina de Prensa
Marcha Patriótica Regional Caldas
Paula Gómez / Giovanny Aristizabal Hincapié
Coordinadores  regionales.

Teléfono:3187350239
Síguenos  en
Facebook:www.facebook.com/marchapatrioticacaldas
Twitter: @marchacaldas

Ha llegado el momento de juntar nuestras luchas en el Cauca
Por Movimiento de los sin tierra Nietos de Quintín Lame

‘’Una columna formará un puñado de indígenas el día de mañana para reivindicar sus derechos’’:
Manuel Quintín Lame Chantre

Enviamos nuestros más sinceros saludos y pésame a los familiares, amigos y allegados del compañero indígena Fabián guetio Vásquez asesinado por las fuerzas militares en Caldono,-

compartimos la decisión de las bases y autoridades indígenas en dar el ultimátum de tres días para que los asesinos militares se retiren del territorio ya que son una amenaza para las comunidades-

de igual manera nuestro apoyo moral a los compañeros indígenas en Toribio por las luchas adelantadas en favor de la libertad y defensa del territorio del mismo modo-

nuestro saludo y pésame a los familiares del compañero Mauricio Largo, valoramos y felicitamos la resistencia indígena y campesina en la armonización del territorio en Guasano Caloto ,-

Corinto y Miranda, para que se de el retiro de la fuerza pública ya que han sido una amenaza para la población civil.

También admiramos el valor y la capacidad de lucha que adelanta los campesinos e indígenas en el putumayo y demás acciones de resistencia que libran organizaciones sociales en el país para ellos toda nuestra solidaridad y fortaleza.

Deseamos mucho valor a los compañeros que están en la lucha frontal contra el Gobierno y sus políticas neoliberales, no nos dejemos amedrentar del gobierno y los militares.

La situación que padecemos los indígenas en estos días en Cauca, es una situación generalizada en todo el país; las comunidades campesinas, Afros y demás sectores sociales sufren el mismo abandono estatal-

y las consecuencias de los últimos días no es una situación de hace 10, 30 o 50 años sino que viene desde la llegada de los invasores españoles. Desde ese momento empezó a sangrar el gran territorio de Abya Yala (América).

Las luchas de Atahualpa contra Francisco Pizarro en el Perú, la de la Cacica Gaitana contra Pedro de Añasco; la lucha de Juan Tama con la Corona Española para que al menos nos dejaran un pedazo de tierra para que los Nasas pudieran vivir en paz;-

el levantamiento de Quintín Lame en contra de la terrajeria en el Cauca, no han sido en vano, lucharon por defender a sus pueblos tal y como lo hacen hoy las comunidades indígenas del norte del Cauca.

Les recordamos que Somos nietos de aquellos Caciques que como la Gaitana, Sa ́th, Juan Tama, Quintín Lame, Álvaro Ulcue Chocue y Belisario Camayo,-

defendieron la causa indígena, nuestra causa. Ellos son hoy para nosotros nuestro ejemplo de lucha, de resistencia frente a la tiranía del opresor.

Hoy recordamos a todos los dirigentes y comuneros Nasa que han ofrendado su vida por defender nuestros derechos, su sangre es el abono para continuar con la resistencia, ante un Estado ilegitimo, que solo ha generado pobreza, exclusión,-

opresión y que es incapaz de solucionar de raíz las problemáticas que padece nuestro País, pues se sustenta en un sistema económico depredador de la Naturaleza, la cultura y la esencia de los pueblos originarios colombianos.

Invitamos a la comunidad indígena, campesina y afrodesendiente, que ha llegado el momento de que juntemos nuestras luchas, así como en su momento juntaron sus luchas los Nasas y los Pijaos para hacerle frente al conquistador Sebastián de Belalcazar.

Se han tenido que recurrir a las vías de hecho porque cada exigencia que se ha solicitado de manera legal han sido negados y para ser escuchado se ha recurrido a vías de hecho,-

pero la protesta civil ha sido estigmatizado históricamente, en la actualidad, toda acción de reclamo lo relacionan con la insurgencia ya seamos indígenas, campesinos, Afros y demás sectores sociales en Colombia.

Solo con vías de hecho se han logrado al menos unos acuerdos en donde el gobierno se ha comprometido solo en el papel.

Los medios de Comunicación se han parcializado también contribuyen al lenguaje del Estado en donde muestran las acciones de los indígenas y campesino como actos delictivos cuando en realidad son atropellos de las fuerzas del estado.

En Toribio, el desalojo a los militares fue pacífica incluso lo hicieron cargando al militar respetando la integridad física, mientras que a los protestantes han agredido físicamente hasta asesinar como los casos ocurridos en la emperatriz, Japio entre otros.

Ante la situación presentada el Movimiento de los Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame nos solidarizamos y apoyamos incondicionalmente con el levantamiento indígena e invitamos a que la-

población indígena y campesina del país se levante, pronuncie y se solidarice con las comunidades indígenas y campesinas del cauca, sabemos que el Estado Colombiano no dará marcha atrás sobre las determinaciones tomadas.

Entonces nosotros tampoco debemos bajar los brazos mantengamos en alto la bandera de la lucha, nuestra lucha es legitima como pueblos ancestrales. Aunque nos estigmaticen y recriminen.

Por lo anterior solicitamos a:

A la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y los organismos internacionales de promoción y protección de los derechos humanos una rigurosa investigación y vigilancia al cumplimiento del tratado 169 de la OIT sobre la situación-

que están padeciendo las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes de los corregimientos de El Plateado y El Mango en Argelia, de El Palo y Huasano en Caloto, de las veredas Calandaima y Monteredondo en Miranda, Toribio y Jambaló

Al Estado Colombiano, Se detenga la estigmatización y señalamientos , se garanticen los derechos a la vida, la integridad personal, detenerse la militarización en los territorios indígenas -

campesinos, atender y solucionar las peticiones igualmente adelante a la solución del conflicto social y armado incluyendo a la sociedad civil

Al movimiento indígena que con la sabiduría y experiencia se mantenga, se recoja la unidad y el sentimiento de las bases y evitar el deterioro del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas.

Puro Centro Narcocrático/
Expediente Uribe. ¿Santo yo?
Por Telesur

Partiendo de la acusación de una corte judicial de Virginia en Estados Unidos, en contra del general de la Policía en retiro Mauricio Santoyo Velasco por los presuntos delitos de narcotráfico, y a la orden de extradición en contra de Dolly Cifuentes Villa y su hija Ana María Cifuentes Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusadas igualmente por de tráfico de drogas, el siguiente reportaje da una mirada exhaustiva a otro capítulo del cuestionado exmandatario y sus vínculos evidentes con el narcoparamilitarismo.



Volver a la página principal

jueves, julio 19, 2012

Sabana de Torres, Santander
Paramilitares amenazan a defensores de derechos humanos
Por Asogras

El día 18 de julio del presente año, siendo aproximadamente las 4:45 a.m., los compañeros Félix Ortiz, Fiscal Departamental y Cesar Tamayo Presidente Departamental, al salir de la residencia-

del compañero Presidente de nuestra Asociación en la cabecera del Aeropuerto las cruces en la vereda Agua Bonita del Municipio de Sabana de Torres, encontraron pegado al portón de ingreso-

un panfleto en donde amenazaban a varias personas, dirigentes Campesinos de la Asociación Agraria de Santander, Asogras, según información que hemos recibido de la comunidad,-

circularon en el Municipio en varios Sectores, quienes firman el panfleto es el grupo paramilitar Águilas Negras Bloque Magdalena Medio,-

donde los declararon Objetivo Militar y dicen que no sigan defendiendo a las víctimas del Conflicto Armado Interno.

El pasado Sábado 14 de julio del presente año, fue asesinada una persona en la Vereda Los Pinos del Municipio de Sabana de Torres, en la modalidad del sicariato, impactado en 6 oportunidades-

al parecer con un arma de pistola nueve milímetros, esta situación nos pone en alerta con la problemática que está viviendo la Asociación en el municipio de Sabana de Torres.

El día 27 de junio del presente año, en el Municipio de Sabana de Torres fueron capturados dos compañeros afiliados a la Asociación Campesina por parte del Gaula del Ejército y miembros del CTI-

de la Fiscalía General de la Nación, señalados de pertenecer a las Farc y hoy los compañeros están detenidos en la Cárcel de Bucaramanga, esto hace parte de la persecución en contra de Asogras.

Es de tener en cuenta que en días pasados la administración municipal de Sabana de Torres tomó una determinación que favorece al compañero Presidente de nuestra Asociación y de la cual fue víctima.

El compañero Presidente de la Asociación hace parte del Comité Municipal de Justicia Transicional y reconocido a través del Decreto Municipal No. 0011 de Febrero 9 de 2012,-

hace parte de la Coordinación del Subcomité de Prevención y Protección en materia de tierras arrebatadas por grupos armados, el cual hoy se han presentado varios casos-

a la Personería Municipal de Sabana de Torres para la protección de predios y en próximos días se presentarán varios casos a la Unidad de Restitución.

Antecedentes

Desde el 2004 la Asociación viene siendo amenazada por grupos paramilitares que operan en la región del Magdalena Medio, las autoridades regionales deben hacer un control real, con el ánimo de proteger la vida de las comunidades campesinas de la región.

La Asociación ha sido amenazada en varias oportunidades por grupos paramilitares que operan  en la región sin que el Estado colombiano garantice la integridad de los directivos  departamentales y regionales quienes nos encontramos amenazados de muerte.

La ultima amenaza de muerte por parte de los paramilitares en contra de los miembros de Asogras fue el pasado 17 de Febrero de 2012, donde los declaraban Objetivo militar por estar defendiendo el proceso de Restitución de Tierras.

Tibú, Norte de Santander
Sabotaje de autoridades contra mil campesinos que se movilizan a Marcha Patriótica en Cúcuta

El gerente de una empresa de transporte intermunicipal de Tibú, le comunicó en las última horas al comité organizativo de Marcha Patriótica, que por orden de la administración municipal de Tibú,-

se cerraría el puente de Petrólea en la vía hacia Cúcuta, situación que dificultaría la movilidad de al menos 1.000 campesinos de la zona media del Catatumbo,-

que se desplazarán por esta ruta para participar en la marcha del sábado 21 de julio, en la capital del departamento de Norte de Santander.

Ante la situación, el empresario se dirigió a la secretaría de gobierno del municipio para solicitar información al respecto, ya que ellos, como transportadores, no habían sido informados sobre el hecho. 

En la secretaría de gobierno le informaron que el cierre obedecía a unas reparaciones que se le harían al puente, pero al preguntar sobre la posibilidad de aplazar dichos trabajos para no-

entorpecer el transporte de los participantes a la marcha, la Secretaria de Gobierno aseveró que era imposible, porque eso ya estaba pactado con los responsables de realizar los trabajos de reparación.

La funcionaria agregó además que ella no tenía conocimiento de dicha actividad, que nadie le había informado acerca de ello y que no podía hacer nada al respecto. 

Los organizadores de Marcha Patriótica, tomaron esta acción como un acto de sabotaje por parte de la administración municipal de Tibú, ya que con suficiente tiempo de antelación-

se les había informado mediante oficios donde se les informaba sobre el desarrollo de la marcha y el desplazamiento masivo de los campesinos  hacia la ciudad de Cúcuta.

“Sorprende además, que un evento que ha tenido amplia difusión a través de los medios de comunicación departamentales y municipales, no sea del conocimiento-

de los funcionarios de la administración, máxime cuando ya llevamos casi un mes socializando y difundiendo la información para evitar este tipo de inconvenientes”.

Así lo afirmó Olga Lucía Quintero, líder campesina  delegada por Norte Santander en el Consejo Patriótico Nacional. 

Agregó además que  tanto autoridades civiles como militares del orden municipal y departamental, fueron   informados mediante oficio.

A esta hora los campesinos se movilizan por trochas alternas, “ningún acto de sabotaje impedirá la participación masiva de los campesinos del Catatumbo en la Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia”  Aseguró la líder campesina.

Cúcuta, Norte de Santander
Policía y Sijin realizan empadronamiento masivo ilegal a campesinos

Líderes campesinos de Marcha Patriótica informaron que las personas que se desplazaban por la vía que de Convención conduce a Ocaña,-

para participar en la Marcha patriótica que se desarrollará en Cúcuta, fueron víctimas de un empadronamiento masivo ilegal, por parte de agentes de la Policía Nacional y de la Sijín.

El hecho se presentó en un retén dispuesto en el lugar conocido como la “Trampa del Zorro”, donde además de solicitarles el documento de identidad, los miembros de la fuerza pública le tomaron fotografías a los campesinos,-

los interrogaron, registraron sus datos personales, lugar de procedencia, destino y motivo de su viaje, lo que se constituye una flagrante violación a los derechos humanos y pone en riesgo la seguridad y el buen nombre de los participantes.

Existe mucho temor y preocupación por parte de los campesinos y de los organizadores de la marcha, ya que por lo general cuando los campesinos son empadronados de esta forma,-

la información ha sido utilizada para señalarlos, estigmatizarlos y en el peor de los casos; para hacerles montajes judiciales, que muchas veces terminan en capturas ilegales.

Los líderes sociales del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica de Norte de Santander, hacen un llamado a las autoridades civiles y militares, para que se respete los derechos a la libre movilidad-

y al buen nombre de los participantes a la marcha, igualmente se le exige al gobierno nacional que brinde las garantías necesarias para que le respeten la vida e integridad moral y física a los campesinos de la región del Catatumbo.

Comportamiento criminal de la Fuerza Pública en el Cauca
Notimundo. Con información de Redhhfic

El 17 de julio pasado, en la vereda Huasano, centro poblado, más de 1.500 campesinos se concentraron con el ánimo de solicitar el retiro del grupo de militares de la Brigada Móvil 14, que mantienen ocupado de forma abusiva la finca de Uriel Monar.

En el atropello los militares prohibieron el ingreso de las dos familias que vivían en la propiedad, hicieron trincheras, talaron la guadua y cogieron para su uso los cultivos de pan coger.

Igualmente en la reunión se acordó exigirles a los militares que no usen las viviendas de los pobladores, como tampoco maltraten a la población.

El día siguiente, a las 8 de la mañana, los militares se retiraron del predio y los campesinos taparon las trincheras que los uniformados habían abierto.

A las 11 de la mañana  hizo presencia en la zona un grupo de integrantes del Escuadrón Móvil Anti Disturbios, Esmad.

Posteriormente comuneros concentrados en el lugar, con el ánimo de evitar agresiones, le solicitaron a un grupo de defensores de derechos humanos, la mediación ante la Policía.

Los integrantes de la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”, se dirigieron al lugar en donde se encontraban el Esmad, y sin mediar palabra y antes de entablar un dialogo-

fueron atacados con gases lacrimógenos, granadas de aturdimiento y el defensor de Derechos Humanos Gerardo Barona Avirama estuvo a punto de ser atropellado por una tanqueta.

Posteriormente el ataque indiscriminado del Escuadrón Móvil Anti Disturbios se intensificó en contra de los campesinos.

Luego de cuatro horas y media de represión policial, de esta acción arbitraria, resultaron afectados las siguientes personas:

Medardo Enciso, con lesiones en el pecho y cabeza, además su casa fue averiada en ventanales, techo, paredes, portón, y se robaron herramientas. Igualmente le mataron 40 pollos y 16 cerdos.

Nori Dagua Conda, daños en tejas, vidrios, televisor y grabadora. Carlos Haya, daños en techo de su hogar, además de daños en una motocicleta y un carro.

Amalia Dagua, daños en ventanales de casa y techo, una motocicleta y diez gallinas sacrificadas.

Lida Trochez, daños en techos y cercos.
Roberto Grajales, daños en techo de casa y cercos.
Ana Veiva Ruiz, daños en techos de casa y sacrificadas 15 gallinas.

Aida María Pinilla, daños en techos de casa, una motocicleta y 20 pollos sacrificados. María Pipicano, daños en vidrios.

Militares asesinan a campesino

El 19 de julio, a las 11 de la mañana, un grupo de campesinos ingreso al predio de Uriel Monar con el ánimo de cortar leña.

En esos momentos militares de la Brigada Móvil 14 se hicieron a un costado, y simultáneamente los integrantes del Esmad, sin mediar palabra, atacaron con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento.

Luego de cinco horas de brutal represión policial, a las 4:06 de la tarde, Fidel Mosquera fue impactado por un cartucho de gas en la frente que lo dejó herido.

Cerca de las 4:30 de la tarde, con la concentración campesina a un lado de la vía, un grupo de militares se ubicó detrás del Esmad y dispararon al aire y en dirección a los manifestantes.

La comunidad tuvo que retirarse hacia la parte alta de la vereda Huasano, en dirección a la vereda El Placer.

Posteriormente Duvan Yatacué Tombe, habitante de la vereda El Pedregal, fue blanco de un cartucho de gas lacrimógeno en el pecho, que le causó varias heridas. Igual le ocurrió a Héctor Fabio Guetia Guetio.

En momentos en que el defensor de derechos humanos Jhon Fredy Mayor Narváez, habitante de la vereda El Palo e integrante de la red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”,-

procedió  a auxiliar a los heridos levantando una bandera blanca, fue impactado en su mano derecha por una bala disparada desde el lugar en donde se encontraban los militares.

En momentos en que Mauricio Largo Campo, de 28 años de edad, agricultor de la vereda Venadillo, procedió a auxiliar a los heridos, fue atacado por un militar que se había quitado la camisa y la camisilla militar, quien disparó a sangre fría causándole la muerte.

Pese a que los militares y policías del Esmad  torpedearon el ingreso de ambulancias, finalmente los heridos fueron trasladados hasta el hospital local Niña María de Caloto.

El cuerpo sin vida de Mauricio Largos campo se encuentra en la vereda Huasano del municipio de Caloto y la comunidad ha solicitado que el levantamiento se haga hoy en presencia de la Defensoría.

Volver a la página principal

‘NO queremos su solidaridad'
Por Cabildo Cerro Tijeras, Cauca

No le estamos pidiendo a la opinión pública colombiana que se indigne con las lágrimas que cientos de madres indígenas han derramado por más de 20 años al ver cómo sus hijos son asesinados a manos de soldados, guerrilleros y paramilitares.

Tan solo les pedimos que no tomen partido por unas pocas lágrimas que derramó un soldado al ver que no le tuvimos miedo, si bien su armamento.

No les pedimos que se sumen a nuestra causa que propende por el derecho a la vida, al territorio, al alimento, a la salud, a la educación, al goce.

Tan solo le pedimos que no se presten al juego perverso de los medios de comunicación.

No le estamos pidiendo que nos crean…tan solo le pedimos que tengan en cuenta nuestra voz a la hora de construir sus frágiles verdades.

No le estamos pidiendo que venzan el miedo y enarbolen bastones de mando exigiendo respeto.

Tan solo les pedimos que se hagan a un lado y nos permitan hacerlo por ustedes.

No le estamos pidiendo que levante su más enérgica voz para que se detenga la guerra en Colombia.

Tan solo les pedimos que no nos hagan la guerra desde sus cómodas posiciones.

No les estamos pidiendo su solidaridad…tan solo les exigimos respeto a la causa indígena que ha visto cómo nuestros territorios son manchado con la sangre de miles de comuneros que tuvieron el valor de levantarse contra la indiferencia y el olvido.

“La única lucha que se pierde es la que se abandona”

¿Quién responde por la crisis de la salud?

Crisis en la Salud. Paseo de la MUERTE ¿Responsabilidad Política o PENAL?
¿Quien responde por la crisis en la Salud-Red Hospitalaria?
¿Santos, Uribe, el Congreso, Ley 100, los Colombianos?

Revocar la Ley 100 para acabar la corrupción y el desastre generados
2º Acabar la Medicina Prepagada con calidad igual a Ley 100, cubrimiento menor, costo mayor
3º Manejar la salud con profesionales de la salud no por "expertos" en economía y finanzas
Libertad de escoger médico, clínica, laboratorio
5º Incluir médicos independientes e imparciales como consejeros en las políticas de salud

Santos
Uribe
Santos & Uribe
 Antioquia : Medellín
 Arauca : Arauca
Atlantico : Barranquilla
Bolivar : Cartgena
 Boyacá : Tunja
 Caldas : Manizales
Caquetá : Florencia
Casanare : Yopal
Cauca : Popayán
Cesar : Valledupar
Chocó: Quibdó
Córdoba : Montería
Cundinamarca : Bogotá
Guainía : Puerto Inírida
Guaviare : San José G.
Huila : Neiva
La Guajira : Riohacha
Magdalena : Santa Marta
Meta : Villavicencio
Nariño : Pasto
Norte Santander : Cúcuta
Quindio : Armenia
Risaralda : Pereira
San Andres : San Andres
Santander : Bucaramanga
Sucre : Sincelejo
 Tolima : Ibagué
Valle del Cauca: Cali
Vaupés : Mitú
Vichada : Puerto Carreño



Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial