sábado, diciembre 01, 2012

El criminal Alberto Fujimori, expresidente peruano, difunde sus memorias
Por Camilo Raigozo

El criminal confeso y expresidente del Perú, Alberto Fujimori,  quién paga una condena de 25 años de cárcel por dos matanzas en las que fueron asesinadas 25 personas, entre ellas un niño, perpetradas en 1991 y 1992, divulgará sus memorias.

Las masacres fueron realizadas por escuadrones de la muerte pertenecientes a las fuerzas militares peruanas, cuando Fujimori era Presidente de ese país y comandante en jefe de esas fuerzas criminales.

El peligroso delincuente le reclama al actual gobierno el respeto a sus derechos humanos, los mismos que durante su régimen de terror (1990-2000), les fueron violentados exponencialmente a los ciudadanos peruanos.

Según la agencia Afp, quién menciona como fuente a la emisora radial local Rpp, Fujimori escribió desde su encierro que, "Estoy condenado a la prisión y ahora también al silencio".

El mismo medio informó que el criminal denominó su obra “literaria”: 'Memorias desde mi encierro (1)'.

"No tengo derecho a contar mi verdad a un medio serio y objetivo. Este es un encierro que siento más opresor al descubrir que no puedo comunicarme con el mundo exterior y hablar sobre mi situación y este centro de reclusión", reclamó el asesino según la fuente.

El tristemente célebre dictador peruano solicitó recientemente indulto humanitario por padecer de un cáncer en la lengua, tal vez como castigo de la naturaleza a su sanguinaria represión al hermano pueblo peruano.

Diálogos de paz
“El papel de la sociedad civil en los procesos de paz”
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Cpdh, realizó el panel, “El papel de la sociedad civil en los procesos de paz”, durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, al que asistieron delegaciones de 14 departamentos del país, de Estados Unidos y otros países.

El panel que se realiza en Bogotá, tiene como propósito el debate, la socialización y la búsqueda de caminos, con las organizaciones sociales, para que la participación de la sociedad civil en la agenda que se discute en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, sea efectiva.

Un delegado del Comité de Abogados Defensores de derechos Humanos de Estados Unidos informó en el evento que estuvieron en la cárcel La Picota en Bogotá visitando al defensor de los derechos humanos David Ravelo, encarcelado con acusaciones falsas y montajes judiciales, como política del régimen terrorista colombiano.

“Nuestro comité exige la libertad inmediata del defensor de derechos humanos David Ravelo porque es un luchador social inocente”, advirtió el delegado estadounidense.

Monseñor Héctor Fabio Henao, director nacional del Secretariado de la Pastoral Social y  representación de la Iglesia católica, dijo entre otras cosas que:
“El núcleo verdadero en este  proceso de paz deben ser los derechos humanos. Estos deben ser el motor que empuje la sociedad hacia la construcción de una paz estable y duradera”.

En entrevista con Telesur el prelado complementó que “Lo que se apunta es al fortalecimiento de los derechos políticos, civiles, sociales, culturales y ambientales de los pueblos y al reconocimiento de que esos derechos son el dinamismo que permite que una sociedad crezca y se fortalezca”.

Alirio Uribe, defensor de derechos humanos del Colectivo Alvear Restrepo en su intervención hizo énfasis en que “la sociedad civil debe estar preparada políticamente para la paz o para la guerra”.

A renglón seguido anotó que, “yo creo que llevamos muchos años construyendo la paz. También creo que somos nosotros los que vamos a construir la paz en este país a partir  de todos los movimientos populares y organizaciones sociales”.

Jahel Quiroga, directora de la Corporación Reiniciar invitó a estudiar la agenda de la Mesa de Diálogos de La Habana, desde la óptica de los derechos humanos.

“El conflicto colombiano tiene sus raíces   en la inequidad social y en la exclusión política. De manera que esos conceptos tienen que estar en la mesa de negociación para que la paz sea verdadera”, aseveró Quiroga.

Todos los panelistas coincidieron en que los diálogos de paz que adelantan el gobierno y las FARC-EP, se deben alimentar de las propuestas de las comunidades y de las organizaciones sociales, que a través de la historia son  las han llevado la peor parte del conflicto social y armado.

El Cpdh rechazó la ampliación del fuero penal militar que está a punto de ser aprobado por el Congreso, ya que “sería una herramienta de guerra que menoscabe la construcción de la paz”.

En la tarde del viernes 30 noviembre  las regiones rindieron su informe y se hizo un balance del diagnóstico en cada una de ellas del Cpdh.

También se trabajaron en distintas comisiones los temas: Incidencias e iniciativas de paz; derechos de las víctimas y lucha contra la impunidad; formación e investigación sobre derechos humanos y organización y fortalecimiento institucional.

Para el sábado 1 de diciembre se tiene previsto, continuar el trabajo de las comisiones en los diferentes temas; la realización de un taller sobre protección y garantías; la plenaria de conclusiones y la declaración final del evento.

jueves, noviembre 29, 2012

Cúcuta, Norte de Santander
Denuncian abusos del alcalde y de la Policía contra vendedores ambulantes
Por Camilo Raigozo

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia,  CUT,  denunció las graves violaciones a los derechos humanos contra los afiliados de la Asociación de Vendedores Informales de Cúcuta, “Asovicut.

Las agresiones se han dado, según la denuncia, por parte del alcalde Domaris Ramírez París, el secretario de gobierno, David Castillo, el coronel de la Policía Metropolitana Francisco Javier Mora, los cuales han utilizado para ello a los Esmad.

Los involucrados han arremetido brutalmente contra jóvenes, niños mujeres, adultos, personas de la tercera edad y mujeres embarazadas, en reiteradas ocasiones, por el hecho de trabajar como vendedores informales.

Para los vendedores informales es la única opción que les ha dejado el Estado para sobrevivir en una ciudad donde la informalidad está por encima del 70 % y el desempleo en un 17 %.

El pasado 27 de noviembre desde tempranas horas, los escuadrones Esmad se tomaron el centro de la ciudad arremetiendo con golpes, patadas, bolillazos, tiros al aire y gases lacrimógenos, contra los vendedores informales que apenas se estaban acomodando en sus puestos de trabajo.

La brutal agresión dejó varios heridos, entre los que se encuentran, Marisol Contreras Valencia, Yani Milena Ascanio Carvajal (en avanzado estado de embarazo), Rocío Valencia, presidente de Asovicut, Cesar Valencia, (fue detenido e incapacitado),  Juan Pablo Marín García y Diego Esteban Calderón, menor de edad.

Las agresiones son una constante contra los vendedores informales que en su mayoría son madres cabeza de familia, desplazados, víctimas de la violencia y por lo tanto población vulnerable.

“Como nos gustaría ver al alcalde, a su secretario de gobierno, al comandante de la Policía y al  Esmad, combatir frontalmente a los grupos irregulares y delincuencia organizada que hoy controlan el área metropolitana, especialmente a Cúcuta, zonas donde se han registrado este año, 407 asesinatos, 98 desapariciones forzadas y más de un centenar de amenazas”, aseveran los denunciantes.

En Sogamoso marcharán contra la ironía del Gobierno










Volver a la ágina principal

Diálogos de paz/
ONU y U. Nacional convocan foro para diálogos de paz
El foro, que pretende que la sociedad civil participe de los diálogos entre el Gobierno y las Farc, se cumplirá en el auditorio León de Greiff, el 17, 18 y 19 de diciembre.
Por Caracol

La Universidad Nacional y la Organización de las Naciones Unidas agradecieron la confianza del Gobierno y las Farc, y confirmaron su interés y disposición de contribuir en el desarrollo del primer espacio de participación de la mesa de conversaciones para que ésta reciba las propuestas de la sociedad civil, y se conviertan en importantes insumos en la discusión del primer punto de la agenda acordada.

La Universidad Nacional y la ONU unirán sus experiencias académicas, técnicas y en los ámbitos internacional, nacional y regional, para lograr una amplia y plural participación de la sociedad colombiana en el foro, y así recolectar sus propuestas.

Las dos entidades han acordado que el Foro se cumplirá en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia los próximos 17, 18 y 19 de diciembre.

La mesa de negociadores instalada en La Habana, Cuba, el pasado 19 de noviembre, concertó que de esta forma se abrirán espacios para recibir propuestas de la ciudadanía, en los temas principales de la agenda pactada por las partes

miércoles, noviembre 28, 2012

Informe de la Corte Penal Internacional
Los asesinatos a sangre fría del Ejército han sido permanentes desde hace 25 años y son política de Estado
Por Camilo Raigozo

Así lo afirma el más reciente informe emitido por la Oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional, quién también advierte que dichos crímenes pueden ser catalogados como de lesa humanidad y de guerra.

La CPI afirma que existen bases suficientes para creer que los asesinatos a sangre fría cometidos por miembros del Ejército Nacional y de la Policía, más conocidos como falsos positivos han sido una política de Estado.

Estos crímenes de la Fuerza Pública colombiana podrían ser catalogados como crímenes de lesa humanidad y como crímenes de guerra, expresa, entre otras conclusiones, la CPI.

Las anteriores son algunas de las razones por las que Colombia seguirá siendo objeto de examen preliminar de la Corte Penal Internacional.

Ese examen es el paso previo para que la Corte decida si abre o no una investigación en Colombia, país donde tiene jurisdicción.

Igualmente el preexamen de la CPI estará centrado principalmente en, el Marco Legal para la Paz, la promoción y expansión de grupos paramilitares, el desplazamiento forzado, ; los crímenes sexuales, y los asesinatos a sangre fría.

Adicionalmente el documento asevera que los asesinatos a sangre fría o falsos positivos,  “han ocurrido en Colombia de manera permanente durante los últimos 25 años, con su pico más alto en cuanto al número de víctimas reportadas entre 2002 y 2008”, en pleno furor del embuste de la política de seguridad democrática del expresidente Uribe.

Otros crímenes de las Fuerzas Militares, como torturas, desapariciones y violencia sexual, además de los “falsos positivos”, podrían quedar en manos de la CPI, si fueron cometidos  con posterioridad al 1 de noviembre de 2009, fecha en la que la CPI adquirió competencia sobre los crímenes de guerra en Colombia.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la cúpula militar, congresistas inescrupulosos y la derecha fascista, impulsan la ampliación del fuero penal militar, el cual garantiza la impunidad para los crímenes cometidos por militares y policías.

martes, noviembre 27, 2012

Parauribismo/
Carta de un profesor de la Universidad del Magdalena a sus colegas y a sus inminentes asesinos

Notimundo transcribe a continuación en su integridad la carta del profesor de la Universidad del Magdalena, Camilo Botero Saltaren, amenazodo junto a otros 8 docentes por paramilitares:
 
Estimados colegas,

Anoche nos han amenazado de muerte a nueve profesores de planta de la Universidad del Magdalena.

Las instrucciones de los cobardes que se esconden tras un seudónimo, que ni siquiera les quedaron bien escritas, es que nos quedemos callados y que nos vayamos de la Universidad, o cegarán nuestras vidas.

Sin embargo, mi carácter de libre pensador, defensor de la libre cátedra e investigador por vocación, no me permite entrar en el juego de la violencia que tanto daño ha hecho a este país.

Esa es la razón por la cual les envío este mensaje, demostrando que no estamos arrodillados y acongojados en nuestras casas, agachando la cabeza y agradecidos por lo poco que nos permitan vivir.

Si es verdad que los cobardes que hay detrás de la amenaza existen, éste podrá ser mi último mensaje.

Agradeceré a todos aquellos que quieran protegernos, que divulguen esta amenaza, que lo hagan saber, a los violentos les interesa nuestro silencio y soy el primero, pero no puedo ser el único, en romperlo.

Si soy el único que grita, mañana habrá silencio sepulcral, pero si hay muchos gritando, manifestándose en contra de una Universidad amenazada desde su misma administración, quizá podré escribirles más mensajes a futuro.

Por último, agradeceré NO me envíen respuesta a este mensaje, mejor usar ese esfuerzo en reenviarlo a sus contactos, estaré informando de mi situación en mi cuenta de twitter @CBoteroUnimag. Ah...y no permitan que le coloquen a un auditorio de la UniMag mi nombre, por favor.

PD: Mensaje a los cobardes de la amenaza: Mi vida seguirá igual, no cambiaré hábitos ni rutinas, no dejaré de dormir por ustedes.

Si quieren matarme, les informo que mañana jueves iré a la Universidad en la tarde, a encontrarme con mis tesistas, a revisar las ponencias de un par de semilleristas y entregar un par de libros de metodología de la investigación a unos colegas, también profesores de planta, que me recomendaron traerles de Bogotá.

Seguramente estas actividades académicas les parecerán inaceptables, pero lamento decirles que yo no entró en juegos de terror y seré profesor hasta que yo y mis estudiantes lo decidamos.

Buen remar
 
Camilo Botero Saltaren
Docente de Planta Tiempo Completo
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena

La amenaza:

Enviado: Martes 20 de noviembre de 2012 20:51
Asunto: O se van, o se callan, o los callamos...

USTEDES POLITIQUEROS PROMOTORES DEL VOTO EN BLANCO Y DE LAS DEMANDAS EN CONTRA DEL PROCESO DE ELECCIÓN DEL RECTOR.

ABSTENGANSE DE SEGUIR TORPEDEANDO EL PROCESO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA O PAGARAN CON SUS VIDAS.

POR CADA DEMANDA O PROCESO JUDICIAL EN NUESTRA CONTRA MORIRÁ UNO DE USTEDES. RATAS.

1. SANDRA VILARDY QUIROGA
2. JORGE ELIAS CARO
3. FRANCISCO GARCIA RENTERIA
4. JOSE PACHECO RICAURTE

5. STALIN BALLESTEROS GARCIA
6. WILLIAM RENAN
7. FABIO SILVA VALLEJO
8. GUSTAVO CHANG NIETO
9. CAMILO BOTERO B.

ESTÁN AVISADOS, SI NO LES GUSTA LA FORMA DE LLEVAR ESTA UNIVERSIDAD, HAY OTRAS DONDE SUS EXCELENCIAS PUEDEN EJERCER.

DE AQUÍ LOS SACAMOS VIVOS O MUERTOS. USTEDES DECIDEN.

SI HACEN PUBLICO ESTA CARTICA NOS OBLIGARAN A MOSTRAR NUESTRA CONTUNDENCIA.

lunes, noviembre 26, 2012

Vigía del Fuerte, Chocó
En combates entre el Ejército y las FARC dejan a una persona herida y más de 200 desplazadas
Por Camilo Raigozo

El Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, Cocomacia, denunció que el pasado 23 de noviembre se presentó un enfrentamiento entre las FARC-EP y el Ejército, en la comunidad de Isleta, municipio de Vigía del Fuerte.

En los combates que duraron entre las 8 y las 10 de la mañana, resultó herida en los glúteos Carmen Teresa García Romero, tesorera de la junta del consejo comunitario de Isleta, la cual se encontraba en la quebrada frente de su casa.

Los enfrentamientos generaron pánico y zozobra en la comunidad, la cual se refugió en la escuela para no quedar en medio del fuego cruzado y hasta el cierre de esta nota no había podido salir de allí.

Según la denuncia las familias están dispersas en sus diferentes fincas o parcelas y la situación las obliga a desplazarse y dejar sus bienes abandonados.

En la actualidad existen 57 familias, 203 personas, de ellos 80 son niños, 10 ancianos, 3 mujeres embarazadas, todos ellos desplazados y confinados en la escuela de la comunidad.

El Ejército continúa en la zona cercana a la comunidad al igual que la guerrilla lo que indica que es posible que se puedan presentar otros enfrentamientos, por lo que la comunidad pide la intervención de los organismos defensores de derechos humanos.

Las FARC-EP decretaron un cese unilateral del fuego desde la media noche del pasado 20 de noviembre, hasta la misma hora del próximo 20 de enero. Sin embargo se reservaron el derecho a defenderse cuando sean atacadas por el ejército.

Para evitar casos como los que están ocurriendo en Vigía del Fuerte y que muy seguramente se repetirán en otras regiones del país, tanto la guerrilla como el pueblo colombiano le han insistido al,-
 
presidente Santos y a su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que acepten un cese bilateral  del fuego, el cual han rechazado con arrogancia prefiriendo no detener el derramamiento de sangre, ni siquiera en las festividades de fin de año.

Exigen respeto a los derechos humanos de las personas capturadas víctimas de falsos positivos judiciales
Con información de Cpdh*

Detención arbitraria de ocho profesionales de diferentes disciplinas egresados de la Universidad de Caldas, en capturas simultaneas realizadas en Bogotá, Manizales, Cali, Huila y  Valle del Cauca.

La capturas fueron realizadas violentando la dignidad de los profesionales pues fueron capturados en sus lugares de trabajo (hospitales, colegios, fundaciones) frente a sus pacientes, alumnos, compañeros de trabajo, con despliegue de fuerza intimidatoria.

Además se trata de un proceso que data del año 2006 sin que los detenidos hubiesen sido notificados

As personas capturadas eran estudiantes de la Universidad de Caldas en el año 2006 de las áreas de Medicina, Sociología, Trabajo Social, Biología, Filosofía y Letras.

Las víctimas terminaron sus estudios universitarios, y desde entonces están dedicados a ejercer su profesión y cualificarse a través de realización de posgrados y maestrías en sus correspondientes disciplinas.

El pasado 22 de noviembre, entre las 2 y las 5 p.m. fueron privados de la libertad en diferentes ciudades del país, siete profesionales hombres y una mujer, quienes fueron trasladados inmediatamente a la ciudad de Manizales.

En la audiencia pública tanto de legalización de captura como de imputación de cargos, realizadas durante los días viernes 23 y sábado 24,  el fiscal 12 informó que las capturas fueron ordenadas el día 20 de noviembre en audiencia privada por la juez quinta penal y hechas efectivas el 22 de Noviembre, es decir a los dos días.

Llama la atención la rapidez para hacer efectivas las capturas, si se compara con asuntos de delicada trascendencia para la vida del país, por ejemplo funcionarios del anterior gobierno nacional con órdenes de captura que no han sido efectivas varios años después de ser emitidas.

El sustento para las capturas está basado en declaraciones y señalamiento recibidos supuestos reinsertados e  informantes, por supuestos hechos ocurridos en el año 2006.

Llama la atención y causa mucha preocupación el hecho que el fiscal 12 de Manizales, al momento de relacionar las supuestas pruebas contra los profesionales, presentó un escrito extenso en el que aparece una mención a la Unión Patriótica, haciendo ver este proceso como, “un revés que sufrió la insurgencia armada y por eso crea un nuevo proceso, el PC3 organización a la que pertenecen los capturados”.

Esto demuestra que el genocidio estatal cometido contra la Unión Patriótica, así como la persecución, hostigamiento y señalamiento a sus sobrevivientes se mantiene.

El juez de garantías actuó dando por ciertas las imputaciones, condenando a la y los profesionales sin empezar la etapa de juicio, violentando el derecho a la presunción de inocencia,-
 
pero además mostrando una gran indolencia e irrespeto a la dignidad humana, pues ante la petición hecha por la representante de la Procuraduría General de la Nación y los abogados de la defensa de otorgar-
 
el beneficio de la detención preventiva domiciliaria, se negó, sin importar el estado de salud de la profesional en medicina, ni de los padres de avanzada edad de uno de los profesionales en cuya responsabilidad recae el sustento y cuidado de sus ancianos padres.

Exigimos

A la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo estar atentos y garantizar que se cumpla el debido proceso, así como ordenar a quien corresponda revisión del estado de salud de la profesional en medicina trasladada a la institución carcelaria Villa Josefina de la ciudad de Manizales.

A los organismos de control del Estado, el Instituto Nacional Penitenciario Inpec, las direcciones de las instituciones carcelarias de varones y mujeres de la ciudad de Manizales a respetar el debido proceso y la dignidad humana de la y los profesionales, teniendo en cuenta que la privación de la libertad no lleva en ningún momento a la privación de los Derechos Humanos de las personas.

A los medios de comunicación nacional y local a respetar la dignidad de la y los profesionales, ser objetivos en la presentación de la noticia y abstenerse de emitir conceptos que violenten el derecho a la presunción de inocencia.

Llamamos

A los Organismos de Control del Estado, medios de comunicación, organizaciones defensoras de los Derechos Humanos Nacionales e Internacionales, Oficinas en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas, del Comité Internacional de la Cruz Roja; a los movimientos:

sindical, estudiantil, femenino, cívico popular y comunidad en general a exigir el respeto por el debido proceso, los derechos humanos y la dignidad humana de los profesionales.

Carlos Andrés Ospina Parra, Alexander Pérez Jiménez, Lesner Jafeth Almenares Gómez, Andrés Felipe Álvarez Dávila, Yohan David Ruiz Rincón, Liliana Ocampo Avila y Julio Cesar Murillo García.

Junta directiva
*Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Caldas

Diálogos de paz
San Vicente del Caguán realizará la primera cumbre regional de paz
El evento será previo y aportará insumos para el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral, convocado conjuntamente por el Gobierno y las FARC, en la mesa de diálogos de La Habana
Por: Alcaldía municipal de San Vicente del Caguán, Caquetá

La Alcaldía municipal de San Vicente del Caguán y la Unión de Organizaciones Sociales, Ambientales, Indígenas, Campesinas, Afrocolombianas y Gremiales de San Vicente Del Caguán– Uníos, llevarán a cabo el 10, 11 y 12 de diciembre, la Primera Cumbre Regional de Paz “El Caguán le sigue apostando a la construcción de la paz desde el territorio”.

Se trata de un evento sin precedentes en el sur de Colombia, realizado en el marco de la búsqueda de una solución dialogada al conflicto armado por el cual atraviesa el país.

Domingo Emilio Pérez Cuéllar (foto), Alcalde de San Vicente del Caguán, expresó que la Alcaldía y las organizaciones sociales del municipio “respaldamos el proceso de negociación hacia la paz en Colombia,-

que se inició a partir del 17 de octubre, pero que lamentablemente se realiza a miles de kilómetros del territorio nacional y que hasta ahora no cuenta con la participación de los sectores sociales y populares”.

Según el mandatario municipal, “hablar de paz es hablar de igualdad social, del pleno goce de los derechos fundamentales y la satisfacción de las necesidades básicas para el desarrollo y disfrute de una vida digna de todos y cada uno de los colombianos”.

Participación efectiva

Pérez Cuéllar indicó que el evento traerá un mensaje de respaldo al actual proceso de paz, “el cual necesariamente debe iniciar con un cese bilateral de hostilidades de manera inmediata, como única forma de garantizar la mitigación de las consecuencias humanitarias que deja la confrontación armada en la población civil”.

Como segunda medida, el alcalde de San Vicente del Caguán, expresó que “la participación efectiva de las organizaciones sociales y populares en la mesa de diálogos que iniciaron el 17 de octubre, es el camino para garantizar una paz duradera y sustentada en la justicia social”.

Por su parte, la Organización UNIOS, expresó que la paz es un derecho fundamental y constitucional, el cual “debemos construir colectivamente; la única salida al conflicto político, social y armado que vive Colombia, es y debe ser la salida negociada entre todos los sectores de la sociedad colombiana actores armados y el pueblo colombiano, en igualdad de condiciones”.

La administración municipal y las organizaciones sociales de San Vicente del Caguán, expresaron además que su tarea será debatir las mejores propuestas de la base, en el eventual caso que la sociedad civil llegue a participar en los diálogos de paz que se llevan a cabo por estos días en La Habana (Cuba).

“Por lo tanto convocamos a todas las organizaciones de la sociedad civil a personalidades e instituciones del orden nacional e internacional, para que una vez más asumamos al igual hace 14 años en San Vicente del Caguán la tarea de la construcción colectiva y comunitaria de la paz con justicia social, que sea de este escenario de vida y participación donde surja la esperanza”, expresó Pérez Cuéllar.

Agenda de la cumbre

El evento se llevará a cabo durante el 10,11 y 12 de diciembre de 2012 en el casco urbano de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Agenda lunes 10 de diciembre

9:00 AM: Llegada e Inscripción de los participantes, entrega de credenciales.
12:00 PM: Almuerzo comunitario
2:00 PM: Instalación del evento
2:30 PM: Instalación oficial de la Cumbre, a cargo del señor Alcalde Popular de San Vicente del Caguán, Domingo Emilio Pérez Cuéllar.

3:00 PM: Palabras del Señor Gobernador del Departamento del Caquetá.
3:10 PM: Palabras del Presidente de La Unión de Organizaciones Sociales, Ambientales, Indígenas, Campesinas, Afrocolombianas y Gremiales de San Vicente Del Caguán– UNIOS, Señor Ángel María Medina.
3:30 PM: Palabras del Delegado de la Comisión de Paz del Congreso.
3:45 PM: Refrigerio comunitario.

4:30 PM: Foro: Construyendo la paz desde el territorio. Moderador: Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos Caguán Vive.
7:00 PM: Cena comunitaria
8:00 PM: Recepción de Personalidades, Coctel de Bienvenida. Tertulia Musical – Casa de la Cultura

Agenda martes 11 de diciembre

7:00 AM: Desayuno comunitario
9:00 AM: Instalación de Mesas Temáticas:

• Derechos humanos y derecho internacional humanitario: “No podemos hablar de paz mientras nuestros hijos y nuestros bienes siguen sufriendo las consecuencias de la guerra”.
Coordinador: Carlos Alberto Cuenca, personero municipal ponencia: Corporación Caguán Vive

• Política de explotación minero energética: “No podemos hablar de paz mientras las riquezas de nuestro suelo generen más miseria y destrucción, que desarrollo y bienestar”.
Coordina: Luz Mery Panche Chocue. Ponencia central: Asociación Campesina del Suroriente del putumayo - Acsomayo

• Cultivos ilícitos y Política antinarcóticos: “No podemos hablar de paz mientras se envenenen las tierras, los ríos y quebradas y no se den alternativas reales para que dejemos de depender de la coca para subsistir”.

Coordina: Herson Lugo Saldaña

• Ponencia central: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH. Las Víctimas frente al conflicto y la reparación integral: “No podemos hablar de paz mientras no haya real acceso a justicia, verdad, reparación integral y garantías de no repetición”.
Coordina: Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos (Obsurdh)

Ponencia central: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE

• Reforma agraria integral: “No podemos hablar de paz mientras no haya tierra, herramientas con que trabajarla y precios justos para los frutos del campo”
Coordina: Josué Durán Bravo

Ponencia central: Coordinadora Nacional Agraria y Popular

*Para el desarrollo de las mesas temáticas, las organizaciones invitadas y convocantes podrán inscribir ponencias relacionadas con cada una de las temáticas, previamente o en el momento de la instalación de la mesa, ante el coordinador.

12:00 PM: Almuerzo comunitario
2:00 PM: Continuación del trabajo en las Mesas Temáticas
3:30 PM: Refrigerio comunitario
5:00 PM: Conclusiones de cada mesa temática
7:00 PM: Cena comunitaria
8:00 PM: Actos Culturales – Casa de la Cultura

Agenda miércoles 12 de diciembre

7:00 AM: Desayuno comunitario
9:00 PM: Plenaria del Trabajo en las Mesas Temáticas
11:00 PM: Conferencia de cierre: Experiencias Internacionales de Paz.
1:00 PM: Almuerzo comunitario

2:00 PM: Movilización por las calles de San Vicente del Caguán y salida de las delegaciones regionales.
4:30 PM: Mesa de trabajo con las delegaciones de Cooperación Internacional e invitados
Coordina: Alcaldía del municipio de San Vicente del Caguán
6:00 PM: Acto de cierre del evento

“Queremos una paz que surja desde las iniciativas de la sociedad civil, de abajo hacia arriba, con plena participación de los territorios, y avanzando hacia la solución de sus problemas y necesidades”.

Domingo Pérez Cuellar
Alcalde del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá

San José de Apartadó
Denuncian campos minados de la Policía y el Ejército en áreas civiles
Por: Asociación Campesina de San José de Apartadó

Campesinos de San José de Apartadó denunciamos públicamente que el Batallón del Ejército Voltígeros, perteneciente a la Brigada XVII sigue violando los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la población de San José de Apartadó, pues en ya varias ocasiones se han encontrado artefactos de minado que ponen en grave peligro a la población.

Mientras campesinos se encontraban trabajando en su propiedad sacando yuca, se encontraron con un alambre, al tratar de ubicar sus extremos se encontraron con la sorpresa de una carga explosiva que evidentemente ponen en riesgo las tierras y la vida misma de los campesinos que trabajan día a día para tratar de sobrevivir.

Además de esto, desde hace más de un año unidades de la policía que están ubicadas en una base cercana a la estación de policía, vienen acampando permanentemente en fincas cacaoteras, cuyos propietarios no pueden recolectar sus frutos porque el mensaje de la policía es que “esa zona está minada”.

Muy preocupados entonces le exigimos a la presidencia de la república, a la gobernación de Antioquia, a la administración pública, a la secretaría de gobierno, a la procuraduría, a la fiscalía, a los entes de control, a la defensoría, a la personería, que investiguen, que vigilen, controlen, sancionen, reprochen y realicen las acciones legales para que este tipo de acciones no sigan poniendo en peligro a los agricultores de nuestra región y del país.

Hacemos un llamado a la ONU, a la Cruz Roja Internacional, a la oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU, a los organismos de Derechos Humanos y a la comunidad nacional e internacional a que no permitamos este tipo de vulneraciones y de incumplimientos a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Terrorismo made in USA/
Terroristas estadounidenses matan a 6 civiles en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Agencias internacionales informaron este domingo el asesinato de al menos seis personas a manos de terroristas de Estados Unidos en la provincia de Wardak.

El ataque fue realizado por los criminales invasores desde aviones cazas de la fuerza aérea estadounidense informó Press Tv.

Shahidulah Shahid, portavoz del gobernador de Wardak, indicó que el ataque aéreo se llevó a cabo en diferentes zonas de Baghak del distrito de Syedabad.

La Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, liderada por el gobierno de Estados Unidos,  confirmó el ataque, pero se negó a comentar sobre la posibilidad de bajas civiles.

Cabecillas terroristas en Washington alegan que sus incursiones apuntan a los integrantes del grupo Taliban, aunque, según las fuerzas locales de seguridad, las víctimas mortales en su mayoría son civiles.

Actualmente hay más de 130 mil terroristas extranjeros en Afganistán, país devastado por la invasión criminal de Estados Unidos y sus cómplices desde inicios de 2001.

domingo, noviembre 25, 2012

Anzorc propone un programa nacional de Zonas de Reserva Campesina y pide que sea escuchada en la mesa de diálogos de La Habana
Por Cesar Jerez

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, denunció el 24 de Noviembre en el Congreso de la República de Colombia, que el Ministerio de Defensa y la cúpula militar ejercen una especie de veto sobre el proceso de constitución de Zonas de Reserva Campesina en Colombia.

Anzorc reclamó su participación en el proceso de paz, en el primer punto de la agenda sobre desarrollo agrario especial y específicamente en el tema de "Protección de Zonas de Reserva Campesina"-
 
y anunció que si no se atiende su solicitud de participación en el proceso de manera formal, enviará una delegación de dirigentes campesinos de las ZRC a La Habana para radicar en la mesa sus propuestas de construcción de un sistema y un programa nacional de ZRC.

El siguiente es el texto completo de la intervención de Anzorc  en la sede del Congreso, durante la sesión de las Mesas de trabajo regionales para contribuir al fin del conflicto del Congreso de la República:

Las ZRC son una iniciativa agraria de paz. Anzorc propone un programa nacional de Zonas de Reserva Campesina y reclama su participación en la mesa de diálogos de paz.

Anzorc representa 36 procesos organizativos, sociales, que en el país construyen ZRC. Somos más de un millón de colombianos y colombianas los que habitamos en unas seis millones de hectáreas dentro de las Zonas de Reserva Campesina constituidas y de hecho de Colombia.

Las ZRC somos un proceso político y social acumulado en la lucha por la tierra. Somos hijos e hijas resistentes del despojo, del desplazamiento forzado, de la violencia política, de la guerra.

Las ZRC son hoy parte fundamental de un movimiento campesino que se reconstruye y se reconfigura en el contexto de un prolongado proceso de persecución política y de exterminio contra el campesinado colombiano.

Las ZRC son también un fiel indicador de que pese a todos los empeños para desalojar el campo y descampenizar al país, finalmente no lo lograron, resistimos, pervivimos y aquí estamos.

Hoy podemos decir desde acá con tranquilidad y con mucha responsabilidad que el conflicto por la tierra en nuestro país está abierto, que es un conflicto todavía irresuelto, que es un conflicto estructural ubicado en la génesis de la guerra y que las ZRC pueden ser el comienzo de su solución. Si nos ponemos de acuerdo entre todos.

Las ZRC son, en resumen, el resultado de la lucha histórica del campesinado colombiano por el acceso y el derecho a la tierra y el territorio.

Es necesario recordar que las ZRC están consagradas en la ley 160 como figura de ordenamiento territorial con la finalidad contener la extensión de la frontera agrícola; para corregir los fenómenos de inequitativa concentración de la tierra, evitar la fragmentación antieconómica de la propiedad, para crear las condiciones para la consolidación de la economía campesina;-

para regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos; para crear y constituir una propuesta integral de desarrollo rural, de ordenamiento territorial, de gestión pública y política;-

para facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando la adecuada participación del campesinado en las instancias de planificación y toma de decisiones. Todo esto está en el papel que pueden llegar a jugar las ZRC.

El actual gobierno de Santos, finalmente, ha reconocido que Colombia ha vivido durante las últimas décadas un conflicto político, social y armado, prolongado e intenso, que ha afectado principalmente a la población rural,-

ocasionando entre muchas otras violaciones y vulneraciones, el asesinato de decenas de miles de campesinos y el desplazamiento forzado de millones de pobladores rurales y un cuantioso despojo de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, estimado en seis millones de hectáreas.

Partiendo de este reconocimiento y después de 8 años de oscurantismo en los que se considera que el país retrocedió 30 años en materia de desarrollo e institucionalidad rural, el gobierno se ha propuesto construir una política pública agraria-

y de tierras que eventualmente buscaría restituir las tierras despojadas, cerrar la frontera agrícola e introducir enfoques e iniciativas de desarrollo territorial y rural que superen la pobreza y la marginalidad social que caracterizan al mundo rural colombiano.

Sin embargo, llama la atención que las aparentes buenas intenciones del discurso institucional chocan con el modelo de desarrollo y las iniciativas centrales del gobierno, como lo son la concesión de los territorios para la explotación energética, petrolera, minera y la agroindustria a gran escala.

Actividades que claramente configuran un escenario del campo sin campesinos y una depredación ambiental sin precedentes en la historia del país. En este complejo marco actual, el gobierno ha decidido, en respuesta a la presión del campesinado organizado, reactivar e impulsar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

El anuncio gubernamental realizado durante el primer encuentro nacional de ZRC llevado a cabo en Barrancabermeja en Agosto de 2010, suscitó primero muchas inquietudes y después una gran expectativa.

Empero, el proceso de reactivación de las ZRC y la constitución de nuevas ZRC se ha encontrado con múltiples obstáculos que es imprescindible superar, si se quiere, de manera compartida y concertada, realmente reactivar e implementar efectivamente las ZRC, como parte de la política pública de tierras del actual gobierno.

Los obstáculos son claramente los siguientes:

1. Se intenta a como dé lugar relativizar el papel fundamental que juegan las Unidades Agrícolas Familiares en el establecimiento del límite de la propiedad y el freno al latifundio (La reglamentación de los artículos 61 y 62 del Plan Nacional de Desarrollo afortunadamente fue declarada inconstitucional por la corte).

2. No se ha avanzado en la reglamentación de las ZRC, lo que impide que estas tengan un marco jurídico que garantice y consolide su reactivación e implementación. Se requiere de manera urgente una reglamentación que proteja a las ZRC de los intereses empresariales y que las ponga acorde con otras figuras de ordenamiento territorial y ambiental.

3. La formulación de la gubernamental Ley general agraria y de desarrollo rural no contó con la participación de las organizaciones campesinas. Esto indica que las ZRC no cuentan en esta ley con el enfoque de ordenamiento ambiental, territorial y de desarrollo rural de las organizaciones sociales del campo.

4. La reactivación de las ZRC y su implementación en otras regiones del país se ha encontrado con la debilidad o la ausencia institucional, la lentitud burocrática y a veces la desidia de los funcionarios de la institucionalidad del sector.

5. En los Montes de María, el campesinado ha planteado una mayor socialización de la figura de la ZRC y mayor autonomía en la toma de decisiones sobre las ZRC sin que hasta el momento se haya garantizado un real proceso de participación de los beneficiarios directos de las ZRC, quedando latente el riesgo de legalizar el despojo en los Montes de María.

6. En el Cauca es necesario incluir al campesinado y las negritudes en la construcción de las políticas de desarrollo rural, de tierras y territorio que lleven a la solución, de manera concertada y colectiva, de los conflictos interculturales originados-

por las políticas estatales de discriminación positiva, como lo es el denominado Plan Cauca o los eventuales acuerdos bilaterales entre gobierno y la dirigencia del CRIC, acuerdos que podrían desconocer al campesinado y a las negritudes como sujetos políticos de derechos territoriales.

7. En grandes extensiones de territorios campesinos en los que impulsamos la construcción de ZRC, los campesinos han sido despojados de sus tierras y se ha violado el límite de la propiedad de las ZRC, para instalar cultivos de palma aceitera, de agrocombustibles y ganadería extensiva, aumentando la ya dramática concentración de la tierra. Es indispensable la recuperación de estas tierras para los campesinos y la producción de alimentos.

8. Existe una sobreposición de figuras territoriales de ordenamiento territorial, ambiental, de desarrollo rural y empresarial que conflictúan la implementación de las ZRC. A este panorama se suma que la mayoría de los territorios de las ZRC han sido titulados a empresas mineras para la prospección y el desarrollo de macroproyectos minero - energéticos.

9. No existe disponibilidad presupuestal para la ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de las ZRC, lo que genera incertidumbre frente al futuro de las ZRC y desconfianza frente a las propuestas gubernamentales.

10. No existe ninguna articulación interinstitucional que impulse las ZRC. Las instituciones y las administraciones nacionales, departamentales y municipales están de espaldas a las ZRC y en muchas ocasiones promueven el estigma sobre las ZRC.

El gobierno no ha desarrollado acciones de promoción favorable de las ZRC ni ninguna acción contra la estigmatización a la que permanentemente son sometidas las ZRC.

11. Perdura un doble discurso institucional frente a las ZRC. De un lado el discurso oficial público, mediático de algunos funcionarios que reconocen y eventualmente impulsan las ZRC. De otro lado, avanza el discurso perverso que antepone la seguridad y la consolidación militar al desarrollo de las ZRC.

Altos funcionarios, generales y asesores desarrollan una campaña taimada contra las ZRC, promueven el estigma contra las ZRC y sus organizaciones, proponen poner a las ZRC como moneda de cambio a la guerrilla en una eventual "negociación" del conflicto armado o destinar las ZRC a jugar un papel de campos de confinamiento de guerrilleros desmovilizados, otros afirman que el desarrollo de las ZRC oxigenaría a la guerrilla de las FARC y la impulsaría en un nuevo ciclo de la guerra.

Existe un ultimátum del Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de Agricultura y el Incoder que paraliza la misión y el trámite administrativo de impulso y constitución de nuevas ZRC.

Los generales y el Ministro de Defensa argumentan un asunto de "seguridad nacional" al justificar su posición contra las ZRC Desde acá queremos hacer un llamado de atención al señor ministro de defensa, a la cúpula militar,-

a los funcionarios de consolidación territorial, basta ya de señalar y estigmatizar, basta de perseguir, basta de intoxicar, basta ya de presionar, intimidar y condicionar para que los funcionarios del sector agropecuario no cumplan con sus funciones misionales,-

con ustedes hablaremos de derechos humanos y de las normas de la guerra, del DIH, ustedes no serán deliberantes con nosotros sobre el desarrollo rural o el futuro de las ZRC. Ese no es su papel.

Iniciamos la segunda fase de un proceso de paz en la ciudad de La Habana, las partes han acordado abordar en primera instancia el crucial tema del desarrollo agrario integral, haciendo referencia directa en uno de los literales de la agenda a las ZRC.

Entendemos claramente el enorme desafío que para el gobierno y la guerrilla de las FARC implica abordar este punto desde posturas y enfoques tan distintos y distantes.

Se sientan a conversar dos modelos, dos propuestas antagónicas de país. Pero no perdemos la esperanza, estamos, seguimos convencidos de que el diálogo es la ruta. Un tema tan trascendental para el futuro del país, como lo es el desarrollo rural, tan determinante para el logro de la paz o para la continuidad de la guerra.

Un tema de tal magnitud no puede discutirse sin sus protagonistas, las campesinas, los campesinos, sin las organizaciones campesinas en la mesa.

Así como hace dos años una de las organizaciones de Anzorc, la ACVC, al merecer el Premio Nacional de Paz, les solicitó sentarse en una mesa a hablar, así como hace un año 30 mil campesinos, indígenas y afro-descendientes, convocados también por la ACVC,-

reunidos en el encuentro nacional por la tierra y la paz de Barrancabermeja, les exigieron iniciar un proceso de paz, así mismo hoy, en este espacio de Mesas de trabajo regionales para contribuir al fin del conflicto convocado por las Comisiones de Paz del Congreso de la República, les reclamamos nuestra presencia en la mesa de conversaciones.

Nuestras propuestas son construir:
Un nuevo modelo de desarrollo incluyente
Un nuevo modelo de ordenamiento territorial para el país
Un plan de desarrollo rural con enfoque territorial
Un sistema nacional de ZRC
Un programa nacional de Zonas de Reserva Campesina, con destinación presupuestal, que garantice su efectiva reactivación.

Para avanzar en la los contenidos de nuestras propuestas, Anzorc  realizó el seminario nacional programático los días 30 y 31 de Octubre, que recogió los insumos centrales, que ahora se encuentran en proceso de elaboración y redacción.

Nuestras propuestas son de desarrollo rural, de ordenamiento territorial, de reforma agraria y de paz, serán fundamentales para la discusión de la problemática que nos convoca y de sus soluciones.

Reclamamos ser parte del diálogo fundamental que nos acerque a la convivencia, a la reconciliación, ser parte de la ruta nos saque de la guerra. El día lunes oficiaremos formalmente a las partes de la mesa de diálogos para que se nos atienda y se atiendan nuestras propuestas en materia de ZRC campesina.

De no recibir respuesta satisfactoria, queremos anunciar aquí que Anzorc, enviará a La Habana una delegación de dirigentes campesinos que de manera pública radicará sus propuestas ante la mesa de diálogos. Nuestro aporte programático es sencillo y será fácilmente entendido por la sociedad colombiana.

Las ZRC son capaces de garantizar el acceso a los alimentos de las poblaciones urbanas, de proteger el medio ambiente, de mejorar el ordenamiento territorial del país y de prevenir el desplazamiento forzado en condiciones de conflicto armado.

Estamos seguros de que las ZRC en los campos de Colombia son el primer paso en el largo camino del reconocimiento del campesinado, como sujeto político promotor de la justicia social, la vigencia plena de los derechos humanos, el desarrollo rural y la paz.

Diálogos de paz
El régimen y las FARC-EP acuerdan espacios de participación ciudadana en diálogos de paz
Por Notimundo

Los equipos negociadores tanto del régimen presidido por Juan Manuel Santos, como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP, acordaron este domingo 25 de noviembre, convocar a un foro denominado, Política de Desarrollo Agrario Integral, que se celebrará en Bogotá los próximos 17, 18 y 19 de diciembre.

Notimundo transcribe en su integridad el texto del acuerdo en el cual las partes autorizan al PNUD y al Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional para que convoquen, organicen y sirvan de relatores en dicho foro:

Comunicado conjunto # 5

La Habana, 25 de noviembre de 2012

Las delegaciones del Gobierno de la República de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, informan que:

En cumplimiento del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, han convenido poner en marcha el primer espacio de participación de la Mesa de Conversaciones, mediante la convocatoria del Foro denominado Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial), en la ciudad de Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre próximo.

Esto, con el objetivo de que la Mesa reciba insumos y propuestas provenientes de la participación ciudadana de utilidad para la discusión del primer punto de la Agenda.

La Mesa de Conversaciones le ha pedido a la Organización de Naciones Unidas en Colombia y a la Universidad Nacional – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz que convoquen, organicen y sirvan de relatores de los debates y de las conclusiones que se entregarán a la Mesa de Conversaciones el 8 de enero de 2013.

En los próximos días entrará en funcionamiento la Pagina Web de la Mesa de Conversaciones.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial