sábado, abril 19, 2014

Culminó con éxito el Primer Encuentro Internacional Cocalero
Por: Marcha Patriótica

Brisas, uno de los diez corregimientos que componen lo que se conoce como la cordillera patiana acogió alrededor de 1.500 personas durante dos días 18 y 19 de Abril, quienes venían a sembrar,-

cosechar y cultivar ideas entorno de la coca, de sus usos y de las alternativas para “sembrar esperanza, porque la coca representa la vida misma del campesinado” afirmó uno de los líderes de la zona.

Las delegaciones que participaron eran oriundas de la cabecera municipal, de los corregimientos y veredas aledañas, de los municipios de Argelia, Balboa, Piendamó, Sucre, El Tambo, Cajibío, Popayán, de los Departamentos de Nariño, Bogotá, Medellín y Cali.

El I Encuentro Internacional Cocalero tuvo la grata presencia del embajador del Estado Pluriétnico de Bolivia, Mario Carvajal, quién se refirió al proceso de cambio que se está viviendo en su país por las medidas adoptadas en el actual periodo presidencial,-

se refirió también de lo que los motivo a retirarse de la Convención de estupefacientes en Julio del 2011, el sin número de productos que comercializan a partir de la hoja de coca que van desde productos cosméticos, pasando por los medicinales hasta los alimenticios.

El otro conferencista internacional fue el Dr. Ulrich Duchrow, profesor de la Universidad de Heidelberg en Alemania, quién saludó los esfuerzos de hermanamiento entre nuestros pueblos, e hizo el análisis que asumieron países como Estados Unidos después de dar por finalizada la guerra fría donde planteaban que-

“el enemigo del futuro son los movimientos sociales, es la gente organizada la que hay que perseguir y declararle la guerra de baja intensidad”, bajo esta lógica explico la injerencia de países potencia en nuestras soberanías y recomendó “construyan procesos de unidad porque para atacar la fuerza de los poderes es imposible hacerlo solos”.

Fueron igualmente conferencistas del Encuentro Internacional Cocalero, la defensora de Derechos Humanos y excandidata al Parlamento Andino, Lilia Solano, quién recalco que “una negociación como la que se está haciendo en la Habana requiere de un pueblo organizado y formado”,-

hizo hincapié en que se “está construyendo una nueva forma, con unos nuevos valores de autonomía, democracia, protección y respeto de todos y todas” donde se debe garantizar la posibilidad de tener una vida plena, de retomar el concepto de los pueblos andinos del Buen Vivir.

Hans Cediel estudiante del Doctorado en Argentina expuso la problemática que está afrontando el Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner  en dicho país, las medidas asumidas, la presión internacional a la que está sometida después del cacerolazo y las huelgas generalizadas.

Por último el proceso de hermanamiento desde la defensa del territorio, de la vida misma a través de la coca, no hubiese sido posible sin las ponencias que realizaron Patricia Bolaños, Edgar Mora y Alirio Ortiz,-

integrantes de la Asociación Agroambiental de Trabajadores del Patía, Agropatía, quienes se refirieron a la Mujer y la coca, proceso organizativo de Agropatia y al proceso de resistencia cocalera respectivamente. Así como a las intervenciones de líderes de Balboa, Argelia, Popayán y Cajibío.

Han sido dos días de compartir, de deleitarse con el sazón de la cordillera, de tomar te y pastelitos de coca, de probar la harina y mambear como un acto de soberanía, de pervivencia como pueblos, de intercambiar experiencias y expectativas en relación con la hoja de coca.

El Encuentro termina con la fuerza fundida de los abrazos, con la alegría en los rostros de haber aprendido y de las voces que no se silencian ante el olvido, el desarraigo y la muerte.

Volver a la página principal

Terrorismo de Estado
Corte dejó en firme condena contra narcoterrorista de la Policía por alianza con paramilitares
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena contra el narcoterrorista perteneciente a la Sijin de la Policía, Javier Miranda Cantillo, quién fue encontrado culpable de complicidad con el paramilitarismo, estrategia criminal del régimen.

El bandido condenado operaba en el municipio de Sabanalarga, Atlántico, donde su defensa había presentado un recurso de casación buscando impunidad para sus delitos, el cual fue rechazado por el alto tribunal.

De todas formas el terrorista del régimen solo recibió una condena de ocho años, la cual no se ajusta al tamaño de los crímenes, dado que sus cómplices cometieron innumerables asesinatos, masacres y desplazamientos forzados, así como el robo de millones de hectáreas de tierras de campesinos indefensos.

Cabe anotar que en el historial criminal de la estrategia paramilitar del régimen colombiano, ha sido imprescindible la complicidad de militares, policías y otros agentes del Estado.


viernes, abril 18, 2014

Con éxito se realizó la Escuela juvenil agraria Juan de la Cruz Varela en el Cauca
Por: Marcha Patriótica

Jóvenes, jovencitas y niños en medio de risas, maletines, carpas y sleping arribaron a la Segunda Escuela Juvenil Agraria "Juan de la Cruz Varela", contra el desarraigo, por la vida y la dignidad de los jóvenes rurales trayendo consigo el soneo del agua que abrigo las chalupas que transportaron los delegados de Timbiqui y Guapi,-

el saboreo verde y aguerrido de las cordilleras que enviaron a algunos de sus hijos, que alegres y dispuestos a aprender, compartir y sobre todo discutir llegaron desde los municipios de Argelia, El Patía, Sucre, Balboa, Toribio, Jámbalo, Miranda, Santander de Quilichao, Piendamó y Popayán.

Llegaron también para traer el mensaje de resistencia, soberanía y dignidad, los jóvenes de la región del Páramo de Sumapaz, Medellín y Cali.

La instalación de la escuela fue mediante dos charlas que orientaron Jonathan Patiño joven Argeliano que hizo hincapié en el papel de los jóvenes como actores centrales en las luchas rurales,-

en como el campesinado colombiano ha luchado contra su exterminio y por el reconocimiento de sus derechos políticos y sociales, de la reiteración de que los jóvenes "somos una generación diferente, con unos lenguajes distintos; somos, los que frenteamos el corte y construimos escenarios de paz", enfatizó.

William Monsalve Secretario General de la Juventud Comunista Colombiana fue la persona que orientó la segunda charla que trató lo relacionado con los jóvenes y el conflicto desde tres perspectivas: consideraciones conceptuales, apreciaciones históricas y tareas por asumir;-

también, se refirió a la necesidad de ponerle fin a la militarización de los territorios, al reclutamiento forzoso de las y los jóvenes, al imperativo de construir una sociedad que les permita acceder, gozar y disfrutar de Derechos como la educación, la salud, la recreación, el acceso a las tecnologías, la cultura, el deporte, el trabajo y a la apertura de nuevas formas de participación política.

Día agrario de interacción y discusión

En su segundo día, la Escuela avanzó en la discusión mediante las intervenciones de Jonathan Centeno vocero de la Junta Patriótica Departamental del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Cauca y Secretario de la Político de La Juventud Comunista en el cauca que se refirió a los Planes de Consolidación,-

a Eberto Díaz dirigente agrario y Presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, que expuso la Política Agraria del Gobierno de Juan Manuel Santos y las respuestas con que el campesinado Colombiano las ha afrontado como el Mandato Agrario de 2003, La Ley Alternativa Agraria y la reciente Cumbre Agraria Campesina, étnica y Popular.

En horas de la tarde se adelantaron tres talleres, uno sobre soberanía alimentaria que vislumbro un poco las estrategias que se están adelantando en los campos Colombianos para “resistir desde la cuchara”,-

el Politólogo Wilson Flórez oriento lo relacionado con el Agronegocio y por último el dirigente campesino, profesor, abogado, filósofo y vocero nacional de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo, MIA, Oscar Salazar expuso lo relacionado con la política de trazabilidad.

El anochecer se vivió al compás de una fogata, música y cánticos, que fueron la puerta de entrada al Taller de Expresión corporal y oratoria que buscaba que los jóvenes participantes se integraran, perdieran el miedo y se atrevieran a ensoñar.

Avanzamos porque somos los que no tenemos miedo

La escuela en su tercer día inicio con la intervención de Edwin Solís dirigente juvenil campesino del Municipio de Sucre que se refirió a la Política Agraria de los Gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia,-

del vicepresidente de la Asociación Nacional de las Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, Cristóbal Guamanga que trato lo relacionado a la historia del Movimiento agrario y la lucha por las zonas de reserva campesina y Julio Fernández que hablo sobre la Política de desarraigo contra la población rural.

Después de almuerzo se hizo una charla sobre los puntos uno y tres de los diálogos de la Habana: Política de desarrollo agrario integral y Solución al problema de las drogas ilícitas, donde se hizo alusión al ‘Programa nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana’ que lo presentan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC EP

“Como una contribución para avanzar en la solución de la problemática económica y social del campesinado que se ha visto obligado a cultivar la hoja de coca, la amapola o la marihuana, a fin de avanzar en la generación de condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir de las,

comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman” y a la propuesta de industrialización, promoción y usos alternos (medicinales, alimenticios, espirituales e industriales) de estas plantas, en la idea de garantizar la permanencia de estos cultivos ancestrales. 

Antes de ponerse el sol, la actividad programada para esa noche fue una gincana que mediante pruebas, acertijos y obstáculos como arrastre bajo, un piscinazo, una pista enjabonada, una competencia con los ojos vendados-

y una de coordinación de equipos que debían caminar amarrados con una cuchara en la boca que transportaba una pelotica hicieron que se avivaran los ánimos y disfrutaran de una noche con asado, música y un cielo hermosamente estrellado.

Culminamos con regocijo y esperanzados en el cambio

El último día de intercambio y formación arranco con un taller que oriento Andrés Álvarez organizador nacional de la Juventud Comunista Colombiana que dinamizo un taller sobre las experiencias organizativas y la identificación de elementos para una plataforma delos jóvenes rurales-

donde se vislumbraron los puntos de reivindicación en relación con los Derechos sociales, la participación política y la producción, la restricción que afrontan en relación con el acceso a créditos financieros, la imposibilidad de acceder a tierras e hicieron duras críticas y reflexiones en torno del sistema educativo colombiano que marginaliza a los jóvenes agrarios e impide su acceso.

Más tarde, la comisión de comunicaciones del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Cauca impulsó una charla desde un componente teórico y de proyección de clips sobre la caracterización de los medios hegemónicos y contra hegemónicos desde el manejo del lenguaje,-

las fuentes, el sentido que entrañan y difunden, para darle paso a un análisis de medios del paro nacional agrario y popular, al manejo mediático que tuvo y al papel fundamental que cumplió la comisión en la medida en que acompaño, visibilizo y difundió las voces de resistencia y reivindicación que se vivieron en la vía panamericana en los distintos puntos de bloqueo y movilización.

La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaias Cifuentes” mediante la intervención de Liseth Montero cerró la escuela con una charla sobre Derechos Humanos y defensa popular en la movilización. 

Cerca de las cinco de la tarde se dio por concluía la escuela donde se fundieron en risas, abrazos y sueños mientras abordaban los carros que los iban a retornar a sus casas, a sus territorios de origen.


jueves, abril 17, 2014

“La cordillera del Patía se prepara para encuentro internacional de cocaleros”
Por Marcha Patriótica

En el corregimiento de Brisas, en la cordillera del Patía del Departamento del Cauca se estará realizando los días 18 y 19 de Abril el Encuentro internacional de Cocaleros por la defensa y soberanía de la coca,-

que viene liderando la Asociación Agroambiental de Trabajadores del Patía, Agropatía, en conjunto con Lilia Solano, candidata al parlamento Andino por la Unión Patriótica y actual directora del observatorio de derechos humanos, paz y conflicto de la Universidad Distrital.

Los habitantes del lugar se encuentran preparando las instalaciones, transportando alimentos, arreglando y limpiando las carreteras para recibir a más de 1200 campesinos, estudiantes y trabajadores del movimiento popular del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Bogotá.

Esperan además la participación de delegados internacionales: Mario Carvajal, embajador de Bolivia en Colombia, el Dr. Ulrich Duchrow, profesor de la universidad de Heidelberg en Alemania y Hans Cediel de Argentina con los cuales se discutirán sobre los efectos de la política antidrogas en los territorios y se compartirán experiencias de resistencia.

Edgar Mora líder campesino del lugar explica: "nos interesa que se comprenda a nivel internacional la realidad de las comunidades campesinas en Colombia, que sepan por qué el campesinado se ha visto obligado por el estado a la siembra de la coca".

Durante estos dos días se abordarán discusiones, se efectuarán recorridos por los sembrados para dilucidar colectivamente y visibilizar al mundo las expectativas de vida de estas comunidades campesinas. Fotos: Marcha Patriótica.


miércoles, abril 16, 2014

La  rebelión de los computadores
Por: Wldarico Flórez-Peña. Abogado defensor de derechos humanos

El primero de marzo de 2008, la fuerza pública realizo un operativo contra la guerrilla del FARC-EP,  donde murió el comandante guerrillero Luis Édgar Devia Silva (alias Raúl Reyes) y entre sus enseres fueron encontrados computadores, discos duros, USBs,-

en cuyos archivos electrónicos  supuestamente aparecen los nombres de distinguidas personalidades del país como  la senadora Gloria Inés Ramírez, el ex representante Wilson Alfonso Borja Díaz e intelectuales y académicos como Miguel Ángel Beltrán-

sociólogo de la universidad nacional y Liliany Patricia Obando Villota  también socióloga de la UN que utiliza los seudónimos de “Sara” o “Pastusa”, se encargaba desde 1996 de conseguir recursos económicos para el grupo ilegal del FARC.

Todo aquello sucedió en la acción militar denominada “Operación Fenix” que se ejecuta en el marco de programa de gobierno de la “Política de seguridad democrática del señor Álvaro Uribe Vélez”, operación bélica dentro de la táctica y estrategia de la concepción militar del “conflicto de baja intensidad”.

Donde se bombardeó territorio Ecuatoriano de manera ilegal e inconstitucional y de igual forma los “operadores judiciales” que legalizaron de manera irregular las pruebas recaudadas en dicho operativo (entre otras la lámpara de Aladino de Raúl Reyes), que resistió las toneladas de explosivos que fueron arrojadas contra su campamento, incluidas las bombas inteligentes con el apoyo de CIA.

El 3 de marzo de 2008  Cuando Pablo Montoya, alias 'Rojas', se entregó al Ejército, llevaba consigo la cédula, el pasaporte y la mano derecha de 'Iván Ríos' como una prueba de que él había asesinado al integrante más joven del Secretariado de las FARC.

El guerrillero también entregó a las autoridades algo que consideraba tan importante como el cuerpo de 'Ríos': el computador del jefe subversivo.

'Rojas' estaba seguro de que el portátil del hombre que asesinó podía resultar tan revelador como los que habían sido encontrados en el campamento de Raúl Reyes, en Ecuador. 'Rojas' estaba equivocado.

Increíblemente en el proceso contra Liliany Patricia Obando Villota, que se inicia con el computador de alias Raúl Reyes y como la Corte Suprema de Justicia-Sala de Casación Penal- el 18 de mayo de 2011, declaró “Nulas de pleno derecho” dichas pruebas,-

ya que las autoridades nacionales desprovistas de facultades de policía judicial, desatendiendo la anterior preceptiva, desde la Constitución Política hasta los convenios de cooperación judicial y asistencia suscritos y ratificados por Colombia,-

pasando por las leyes de procedimiento penal vigentes (Ley 600 de 2000 y 906 de 2004),  practican inspecciones y recogen elementos de conocimiento, que luego incorporan al país y propugnan por su judicialización, dado el carácter de esencialidad que reviste la falta, esas pruebas son ilegales  y conforme lo manda el artículo 29 dela carta fundamental les aplica la cláusula de exclusión.

Démonos cuenta que alias Rojas asesinó en estado de indefensión al comandante Iván Ríos y que de acuerdo con el párrafo anterior este asesino (Rojas) embala la cédula, el pasaporte y la mano derecha de 'Iván Ríos' y su computador como una prueba; desde cuándo alias Rojas cumple funciones de policía judicial?

No podía entonces en el caso de Liliany allegarse de una manera triangulada del computador de Raúl Reyes al de Iván Ríos, remitidos por la sección de delitos informáticos, esa prueba también ha debido excluirse porque es nula de pleno derecho.

También se conoce que han aparecido los computadores de alias el Mono Jojoy, alias Alfonso Cano, alias Chucho y muchos otros de jefes guerrilleros que han sido abatidos o capturados en operativos militares donde se utiliza bombas inteligentes, cada una pesa unos 300 ó 350 kilos, cargada. Sólo los explosivos pueden pesar entre 150 y 200 kilos.

Nadie se explica como esos computadores “Blindados” pueden resistir semejantes bombardeos que destruyen y destrozan todo lo que encuentran a su alrededor,-

pero los únicos sobrevivientes son los computadores que han decidido rebelarse contra las fuerzas militares y la justicia Colombiana y como en la serie de misión imposible decidieron autodestruirse para que no se realicen más en Colombia “falsos positivos judiciales”.


martes, abril 15, 2014

Audiencia sobre “Avances de los derechos de las mujeres colombianas"
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, presidido por la senadora Gloria Inés Ramírez, realizará el próximo 24 de abril la audiencia pública “Avances de los derechos de las mujeres colombianas".

El evento se llevará a cabo en el auditorio Luis Guillermo Vélez ubicado en el Edificio Nuevo del Congreso, entre las 9 de la mañana y las 2 de la tarde.

Se abordarán temas relacionados con los avances legislativos, jurisprudencia y adopción de políticas públicas de equidad de género, así como la incidencia de los órganos de Control del Sistema Universal y Latinoamericana de Derechos Humanos.

La audiencia ha sido convocada a instancias de destacadas  organizaciones del Movimiento Social de Mujeres del país, y contará con la presencia de altos funcionarios del Estado, así como el acompañamiento de ONU-Mujeres-Colombia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La entrada es libre pero hay que inscribirse previamente para lo cual se puede solicitar información más amplia en los teléfonos: 382 35 19 y 382 35 20. También a la siguiente dirección electrónica:  comisionlegalmujercolombia@gmail.com.

Lea aquí el texto completo de la invitación.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial