sábado, julio 13, 2013

Puerto Gaitán, Meta
Exigirán la expulsión del país de la petrolera Pacific Rubiales
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Durante este fin de semana se realiza en Puerto Gaitán, Meta, una de las tres audiencias previas en las que se recaudan pruebas para entablar un  juicio ético y político contra la transnacional petrolera Pacific Rubiales.

Los delitos por los que será enjuiciada la transnacional son entre otros, despojo de los recursos naturales, contaminación y destrucción ambiental, despojo y desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas, violaciones a los derechos humanos, destrucción social, daños económicos y  pauperización laboral.

Durante la jornada de este sábado fueron presentadas más de 30 denuncias debidamente sustentadas contra Pacific Rubiales. Para hoy domingo se espera otro número similar de denuncias, las cuales servirán de insumo probatorio para el juicio ético y político que se realizará contra la transnacional los días 16 al 18 de agosto próximo en Bogotá.

Con pocas excepciones, tanto los denunciantes como la representación de las comunidades, cuyo número sobrepasó el millar de personas, exigieron la expulsión de Pacific Rubiales del país, debido a la gravedad de los daños que le viene causando  al país en los temas anteriormente mencionados.

Un buen número de las denuncias contra esa empresa fueron hechas por las comunidades indígenas de la región, entre ellas los Achaguas, Uws y Sikuani, las cuales han sido profundamente afectadas en todos los niveles.

Uno de los testigos de los desafueros de la petrolera canadiense que se presentó en la audiencia fue el senador Alexander López, quien señaló que el 30 de noviembre del año pasado, en una visita que hizo a Campo Rubiales en Puerto Gaitán como miembro de la Comisión de Derechos Humos del Congreso, fue agredido por la Policía y el Ejército, quienes le impidieron cumplir a cabalidad los objetivos.

Sin embargo el congresista pudo constatar en esa ocasión las condiciones indignantes en que viven los trabajadores de la petrolera en “los campos de concentración”, con salarios miserables. “ Son condiciones de vida y laboral muy parecidas a la esclavitud”, dijo López.

También vio la miseria, la pobreza, el abandono y el olvido que padecen la mayoría de los pobladores de Puerto Gaitán, lo cual contrasta con las jugosas ganancias de la transnacional a costa de usurpación de las riquezas mineras de los colombianos.

Los denunciantes coincidieron en que los gobiernos nacional, departamental y local, así como la Policía, el Ejército y otras instituciones del Estado, actúan como cómplices de los desafueros de Pacific Rubiales.

Cabe recordar que esta empresa Canadiense fue acusada el pasado 30 de junio por Rafael Ramírez, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), de financiar y conspirar contra el gobierno bolivariano de Venezuela.

Ricardo Apolinar de la Corporación Choapo, quien presentó una de las denuncias le dijo a Notimundo que el gobierno de Santos es cómplice del despojo de los recursos a través de su política minero- energética, que entrega las riquezas nacionales a las transnacionales a cambio de migajas.

Apolinar aseveró que mientras en Argentina, Ecuador y  otros  países de la región las petroleras tenían que pagar más del 50 por ciento de las utilidades los respectivos estados, en Colombia sólo pagan el 5 por ciento.

“En el año 2012 Pacific Rubiales le pagó al Estado colombiano solo el 2 por ciento de las utilidades, que fueron cinco billones de pesos”, dijo Ricardo Apolinar.

Por su parte Francisco Castillo León, de la Corporación para el Comportamiento de la Función Social Aury Sará Marrugo le dijo a Notimundo que el evento había sobrepasado con creses las expectativas trazadas por unas 30 organizaciones convocantes, entre las cuales está la Unión Sindical Obrera, USO.

El juicio contra Pacific, está presidido en este caso por Francisco Ramírez, abogado y presidente de Funtraenergética, quien hace las veces de Fiscal, Manuel Vega Investigador e Historiador Catedrático de la universidad el externado de Colombia, Leila Celis profesora de Sociología de la Universidad de Quebec en Montreal  y Dave Coles Presidente del sindicato de energía comunicación y papel de Canadá.


Terrorismo de Estado
Cayeron 7 falsos positivos judiciales contra campesinos en Chaparral, Tolima
Por: José Antonio Gutiérrez

Después de una maratónica audiencia de ocho horas en el juzgado de Ibagué, Tolima, han dejado en libertad a siete de los ocho presos de La Marina.

Edwin Lugo Caballero, Arcesio Díaz, Aycardo Morales Guzmán, Saan Maceto Marín, Fredynel Chávez Marín, Alexander Guerrero Castañeda y Armando Montilla Rey han salido libres, tras un año y medio de estar privados de libertad por el delito de ser luchadores sociales.

Aguantaron incontables penurias, privaciones de toda clase, enfermedades en la cárcel hacinada e infecta de Picaleña en Ibagué; sufrieron varias dilaciones en el proceso (la audiencia final, originalmente,-

estaba prevista para finales de Febrero) que los tuvieron meses de más padeciendo el injusto encierro, dilaciones que además se convirtieron en una manera cruel de jugar con las expectativas de sus familiares y amigos.

Pero finalmente, ayer, 12 de Julio, fueron liberados. Queda aún en la cárcel José Norbey Lugo
Caballero, hermano de Edwin, quien tiene que enfrentar todavía cargos por rebelión en Chaparral.

Finalmente este burdo montaje judicial ha caído, porque no se mantenía en pie ni por un segundo. Toda esa batería de testigos prepagos, de falsos desmovilizados, de evidencias sacadas de abajo de la manga, todo eso no pudo imponerse en última instancia.

No sólo el trabajo de los abogados que hicieron una labor judicial impresionante en defensa de los presos, sino que la tenacidad de los familiares y la solidaridad internacional, desde donde se denunció el constante abuso contra los campesinos bajo la consolidación militar en el Sur de Tolima, todos fueron factores que jugaron para que este proceso tuviera un desenlace feliz.

Dada la naturaleza políticamente motivada del juicio, la presión política (que incluyó una carta enviada al juez firmada por más de 300 personalidades internacionales) jugó un papel fundamental.

Desde acá, agradecemos a todas las personas que se comprometieron y ayudaron a los compañeros de La Marina en el Estado Español, en Francia, en Irlanda, en Suiza, en Túnez y por supuesto en Colombia.

Agradecemos a la Fundación Lazos de Dignidad y a los otros abogados por su labor este caso. Agradecemos a Astracatol y a Fensuagro por mantener en alto las banderas de la lucha y la dignidad campesina, y por el respaldo dado a los familiares.

Agradecemos todos y cada uno de los gestos, de las contribuciones que hicieron posible que esta comunidad campesina pudiera sostener esta lucha por liberar a los suyos durante tantos meses.



Hoy nos regocijamos en esta victoria, pero aún falta mucho para que podamos decir que se ha hecho justicia.

Pues aún no se repara el daño material y moral que se ha hecho a esta comunidad y a estas familias. Aún no tenemos garantías plenas para la integridad física y psicológica de los recién liberados.

Aún queda José Norbey vinculado a este proceso, y quedan cinco personas más de La Marina en la cárcel: Enzo Fabian Ramírez, Vilman Useche Pava, Wilmer Javier Pérez Parra, Isidro Alape Reyes  y Jason Orlando Castañeda.

Aún quedan los presos de Dolores, ocho compañeros de Astracatol que padecen de arresto domiciliario: Ramiro Bazurdo González, Guillermo Antonio Cano Borja, Floricel Buitrago Cangrejo, Norberto García García, Gonzalo Ernesto Pastor Mora, Constantino Mayorga García, José Guillermo Pacheco Cruz y Edilberto Mayorga García.

También están las tres presas políticas recientemente detenidas en Ibagué procedentes respectivamente de Limón, Roncesvalles y el municipio de Colombia en Huila, Isabel Conde, Seferina Cruz y Rubia González.

Aún quedan 9.500 presos políticos en Colombia. Aún esta comunidad del sur de Tolima sufre constantemente de los atropellos y arbitrariedades consustanciales a la consolidación militar. No descansaremos hasta que los campesinos colombianos gocen de libertad, bienestar y respeto a su dignidad.

Dijimos que los queríamos libres a todos, libres para organizar, libres para luchar, libres para amar y así será. Ayer se ha dado un importante paso en esa dirección.

Esta victoria debe servirnos para estrechar los lazos, para fortalecer la organización sindical y popular de los campesinos, para que nuevamente volvamos desde a solidaridad a poner los ojos en Tolima, para apoyar su lucha por la tierra y la zona de reserva campesina, para coger un respiro en esta larga lucha por la liberación de todos y por una nueva Colombia.


Volver a la página principal

viernes, julio 12, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Nuevas agresiones del régimen deja un saldo de tres labriegos y dos policías heridos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Los nuevos choques se produjeron en el sitio conocido como La Uno distante 15 minutos del casco urbano de Tibú, informo Prensa Rural.

Los labriegos fueron atacados por los escuadrones represivos del régimen conocidos como Escuadrones Antidisturbios, Esmad, con gases lacrimógenos, bombas aturdidoras y balas de goma.

Por su parte los campesinos se defendieron utilizando piedras, palos y botellas.  Según la fuente un helicóptero de la policía apoyó la represión del Estado contra las comunidades que protestan por la reivindicación de sus derechos ante la grave crisis que padece el Catatumbo.

Los tres campesinos heridos, uno de ellos de gravedad fueron atendidos en el puesto de salud de La Aduana. El reporte dice que entre las localidades La Cuatro y La Uno fueron incineradas algunas máquinas de Ecopetrol.

Las protestas cumplen 32 días sin que se avizore voluntad política por parte del gobierno para resolver los problemas que embarga la región. Por el contrario, en la víspera el presidente Santos,  afirmó que no cederá a las aspiraciones de las comunidades de establecer una zona de reserva campesina.

Hace tres días los negociadores del gobierno se levantaron de la mesa y hasta el momento no han retornado a ella sin darles una explicación a los campesinos.

Los labriegos continúan exigiéndole al régimen el derecho a crear una zona de reserva campesina en el Catatumbo, así como también la financiación del Plan de Desarrollo Sostenible para la misma y la suspensión de la erradicación no concertada de los cultivos de coca, entre otros derechos.

jueves, julio 11, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Campesinos acusan al Gobierno de levantarse de la mesa de diálogos por no lograr sus imposiciones
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación Campesina del Catatumbo mediante un comunicado de 11 puntos exige al gobierno no dar más alargues a la solución de la crisis del Catatumbo.

Igualmente denunció entre otras cosas que “La delegación del gobierno se levantó de la mesa a la medianoche de ayer, para no volver, pues puso la condicionalidad de continuar las conversaciones solo si se levantan los bloqueos campesinos”.

A continuación el texto íntegro del comunicado de Ascamcat:

No más dilaciones gubernamentales a la solución de la crisis del Catatumbo
Asociación Campesina del Catatumbo / Jueves 11 de julio de 2013


Frente a al desarrollo de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA del Catatumbo, manifestamos lo siguiente:

1. La delegación del gobierno se levantó de la mesa a la medianoche de ayer, para no volver, pues puso la condicionalidad de continuar las conversaciones solo si se levantan los bloqueos campesinos.

2. En la metodología consensuada entre las partes se acordó distensionar los bloqueos en la medida en que se fuera llegando a los acuerdos y retornar la la normalidad plena con la firma final de los acuerdos que solucionen la crisis.

3. No fue posible llegar acuerdos con el gobierno durante dos días de trabajo. En el primer punto sobre la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) el gobierno le dijo no a todas las rutas propuestas por Ascamcat para llegar, según el trámite legal, a la declaratoria de la ZRC del Catatumbo.

En el segundo punto, sobre financiamiento y ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo sostenible (PDS) de la ZRC del Catatumbo, a la propuesta detallada de Ascamcat, el gobierno respondió con una oferta institucional y un supuesto aporte de 80 mil millones de pesos para el Programa Regional de Inversión para el Catatumbo –PRIC.

Dinero que se esfumó cuando se le propuso destinar esos recursos a un Fondo Campesino, para financiar las iniciativas del PDS de la ZRC en el marco del PRIC.

4. Cuando al gobierno se le propuso observar la posibilidad de financiar los proyectos del PDS y escuchar una propuesta de Ascamcat financiar estas iniciativas con recursos del presupuesto, la respuesta del gobierno fue nuevamente un no.

5. Esto da a entender que no existe voluntad real de llegar a acuerdos por parte del gobierno y que su delegación llegó con la orientación de no llegar acuerdos en las materias tratadas.

6. El gobierno delegó la vocería de su equipo en el viceministro de defensa, una institución que ejerce un veto ilegal sobre la costitución de nuevas ZRC, lo que hace practicamente imposible llegar a acuerdos en materia de ZRC.

El gobierno debe conformar un equipo responsable y competente para atender y solucionar la crisis del Catatumbo:

El viceministro de defensa Bedoya no es la persona idonea para atender asuntos de ZRC y PDS de la ZRC del Catatumbo, recordamos que según el artículo 115 de la Constitución:

“El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos.

El Presidente y el Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno”. Esto quiere decir que el asunto de la ZRC del Catatumbo debe ser atendido por el Ministro de Agricultura.

7.Ascamcat solicita al presidente Santos una reunión donde el ejecutivo exprese y plasme una voluntad real de llegar acuerdos y defina un equipo de gobierno mandatado para tomar decisiones. La doctrina militar, en todo caso, debe quedar fuera de los asuntos agrarios y del desarrollo rural.

8.Ascamcat reitera su voluntad expresa de solucionar la crisis mediante los acuerdos en los puntos del pliego de exigencias del campesinado del Catatumbo.

9.Llamamos a los buenos oficios del vicepresidente Angelino Garzón para buscar caminos de solución satisfactorios para el pueblo del Catatumbo.

10.Llamamos a la oficina de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos en Colombia para que nos acompañe en la mesa en calidad de garante.

11.Ascamcat deja en el presidente y su gobierno, toda la responsabilidad por la vida e integridad de los campesinos del Catatumbo, si finalmente se opta por la salida violenta a la crisis. El presidente debe ordenar prohibir el uso de fuego contra los manifestantes, respetar el derecho a la protesta y los derechos humanos del campesinado del Catatumbo.

Tibú, Julio 11 de 2013

Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat


Piden a la revista Semana no hacer periodismo para el gobierno y contra los líderes campesinos

Dictadura mediática
Piden a la revista Semana no hacer periodismo para el gobierno y contra los líderes campesinos
Por Camilo Raigozo, Notimundo

La Plataforma por la paz y los DDHH en Colombia, Estado Español, envió una dura carta a la revista Semana instándola a que rectifique sus ataques contra el dirigente campesino Cesar Jerez.

“Este tipo de artículos, que creíamos relegados a la época oscura del uribismo, nos indigna profundamente porque no son propios del quehacer periodístico sino que únicamente reflejan el interés del Gobierno en desacreditar a quienes plantean reivindicaciones justas en lugar de atenderlas”, dice un aparte de la misiva.

A continuación el texto íntegro de la carta dirigida a la revista Semana

Señores

Semana.com Bogotá, D.C.

Hemos leído con estupefacción los artículos publicados en sus medios de comunicación en los que se trata de vincular a César Jerez, uno de los voceros de la protesta social en Catatumbo, con las FARC.

César Jerez, dirigente de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) y de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), es un destacado defensor de derechos humanos al que conocemos desde hace muchos años por su importante labor de respaldo a las comunidades campesinas.

El sr. Jerez ha participado en innumerables foros por la paz y la defensa de los derechos humanos en Colombia, que nuestras organizaciones hemos convocado. Su discurso siempre abogó por la búsqueda de una solución negociada al conflicto para alcanzar la paz con justicia social que reclama el pueblo colombiano.

Por eso, queremos expresarles nuestra extrañeza por las acusaciones vertidas y reclamarles que las rectifiquen ya que carecen de credibilidad y no han sido contrastadas con el propio sr. Jerez ni con ninguna de las personas que dirige la ACVC.

Creemos firmemente que quienes supuestamente les han “informado” sólo buscan infundir terror psicológico.

Se pretende acallar las voces de los líderes sociales que aterrizan a la ciudadanía colombiana en la realidad social de un país inmerso en un proceso de paz que no puede circunscribirse a la mesa de La Habana sino que ha de ser capaz de hacer frente a denuncias públicas de despojo histórico de tierra, regalías y derechos, como las que se suceden en Catatumbo.

Este tipo de artículos, que creíamos relegados a la época oscura del uribismo, nos indigna profundamente porque no son propios del quehacer periodístico sino que únicamente reflejan el interés del Gobierno en desacreditar a quienes plantean reivindicaciones justas en lugar de atenderlas.

En el año 2008 una veintena de dirigentes de la ACVC fueron señalados, detenidos y, en algunos casos, encarcelados por unos supuestos vínculos con las FARC; César Jerez quedó en condición de exiliado. Esos vínculos jamás se pudieron demostrar judicialmente porque no existen ni han existido.

Aún más, la ACVC recibió en 2010 el Premio Nacional de Paz y el propio sr Jerez y otros líderes campesinos recogieron el galardón en presencia de las autoridades y de destacados representantes de los medios de comunicación.

Las acusaciones publicadas ahora, que son las mismas de entonces, no tienen por lo tanto ningún tipo de fundamento a no ser que se trate de un nuevo montaje judicial contra otro defensor de Derechos Humanos colombiano.

Ustedes, tanto o más que nosotros, saben perfectamente qué significa en Colombia un señalamiento de ese tipo. 

Por eso, para reestablecer el buen nombre del sr. Jerez y evitar las consecuencias negativas que pudieran tener estas acusaciones, solicitamos que, en virtud del derecho a la rectificación, sus medios publiquen el presente escrito con la misma relevancia que le dieron a las acusaciones.

Creemos que de esta forma se atienden a los principios de la ética periodística y se garantiza el derecho a la información de la sociedad colombiana.

Atentamente
Plataforma por la paz y los DDHH en Colombia (Estado Español)


Planadas, Tolima. Denuncian pillajes e infracciones al DIH por el Ejército

Planadas, Tolima
Denuncian pillajes e infracciones al DIH por el Ejército
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 10 de Julio, a las 12:25 p.m., miembros de la Brigada Móvil 8, arribaron a la  escuela  de  la  vereda Esmeralda Alta cuando aún los alumnos estaban en clase.

Los uniformados recorrieron el interior del centro educativo, según ellos “pasando revista” infringiendo el Derecho Internacional Humanitario y poniendo en peligro a la comunidad educativa, por ser esta zona de conflicto.

Ante el peligro el profesor les llamó la atención y los invitó a que respetaran a la población civil y acataran las normas internacionales firmadas por el Estado colombiano. Sin embargo los militares hicieron caso omiso y permanecieron por casi dos horas en la institución civil protegida por el DIH.

Según la información de la Junta de Acción Comunal de la vereda Esmeralda Alta, este comportamiento es común en las tropas del régimen.

“En  muchas ocasiones  entran  arbitrariamente  a  predios  de  campesinos  y  sin  pedir  permiso  se  llevan  los  racimos  de  plátano, yuca y otros productos.

“Hace poco en  la  finca Las Villas “  en está  vereda  perteneciente  a Duvier  Tibagüy, donde  cortaron  racimos  de  plátano  y  arrancaron  matas  de  yuca”, dice la denuncia.

Argelino Guilombo, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Esmeralda Alta, afiliada al a la Asociación Sindical de Trabajadores Agrarios del Tolima, Astracatol, respaldado por las comunidades, hizo un llamado a las autoridades y a los entes de control, investigar, sancionar e impedir que estos abusos sigan ocurriendo. Fotos JAC.

miércoles, julio 10, 2013

Catatumbo, Norte de Santander 
Fuerte respaldo en Bogotá a los campesinos del Catatumbo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Al medio día de este miércoles 10 de julio frente de las instalaciones del Ministerio de Agricultura en Bogotá, se dieron cita decenas de personas que con arengas, consignas y pancartas, continúan apoyando a las comunidades del Catatumbo en sus justas reclamaciones.

Representantes de varias organizaciones sociales entre las que se distinguieron la Juventud Comunista, Marcha Patriótica, el Partido Comunista, organizaciones de derechos humanos, estudiantiles y sindicales, entre otras, se hicieron presentes.

“El gobierno del presidente Santos no solo debe escuchar a los campesinos ya, sino que también debe darle solución inmediata a los requerimientos de las comunidades del Catatumbo para poner fin a la grave crisis que padecen”, le dijo a este medio una simpática joven quien prefirió omitir su nombre.

Igualmente les exigieron a los ministros de Defensa Juan Carlos Pinzón, del Interior, Fernando Carrillo y al director de la Policía, general Roberto León Riaño, no continuar con las falsas acusaciones contra los campesinos y sus líderes. "El ministro Pinzón debe poner fin a los montajes con falsas pruebas contra los campesinos", le dijo un ofendido manifestante a Notimundo

Las mismas exigencias se las hicieron a los medios de comunicación  más influyentes del país, quienes hacen de caja de resonancia de las necedades de Pinzón, Carrillo y León, entre otros atacantes, a las comunidades catatumberas.

Recalcaron que el ministro de Defensa Juan Carlos pinzón no debe extralimitar sus funciones vetando de manera ilegal y arbitraria la creación de la zona de reserva campesina del Catatumbo.

Por último exigieron justicia y castigo para los asesinos pertenecientes a la Fuerza Pública que acabaron con la vida de cuatro campesinos en las brutales represiones del régimen contra las protestas de los labriegos.

Corporación Yuruparí rechaza las amenazas contra defensores de derechos humanos

La Corporación Yuruparí, organización no gubernamental que promueve: Asesoría, Promoción, educación y Defensa de los Derechos Humanos Multiétnicos Pluriculturales, hace un llamado al presidente Santos, al Fiscal Eduardo Montealegre:

1. Prestar atención de urgencia por las denuncias de muerte, y de hostigamiento que se vienen presentando de manera prolongada en el tiempo contra reconocidos defensores DD.HH.

2. Solicitamos  se nombre una comisión de fiscales especiales de derechos humanos, para que adelante  las investigaciones pertinentes que ayuden a esclarecer los responsables de estos hechos y la desvertebración de estas estructuras que amenazan de muerte,  no solo a los defensores de derechos humanos,  sino también a sus familiares.

Los hechos: El pasado 6 de julio, a las 11:05 am, llegó desde el correo electrónico carinoso647@gmail.com una amenaza declarando como objetivos militares a Diego Martínez y Jeison Pava, el mensaje llegó a sus correos personales, al correo del Comité Permanente de Derechos Humanos, y al correo del área de protección del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.

Apartes de la amenaza; “Debido a sus incesantes acciones subversivas en contra del estado y sus instituciones que día a día viven mancillando el nombre de estas en su afán de desprestigiarlas en pos de beneficiar a los grupos terroristas colocando a la población en contra,-

hemos decidido declararlos objetivos militares, para acabar con su actividad criminal y terrorista ustedes que disfrazados como defensores de derechos humanos, no son más que miembros de las milicias bolivarianas-

y sus tareas las tenemos ubicadas y por más seguridad que le mismo estado les está dando no se escaparán a nuestra tarea de erradicarlos. (…) esta advertencia no es solo para ustedes, sus familias no estarán a salvo porque también las tenemos ubicadas, piensen en ellos y desmovilicesen y no sigan arrastrándolos a su mayor desgracia. Estamos siempre vigilantes.”

Nuevo Hecho: Plan de asesinato por parte del grupo paramilitar, contra José Humberto Torres, abogado defensor de derechos humanos, miembro activo del Comité de Solidaridad de Presos Políticos.

La Corporación Yurupari, Solicita  del gobierno nacional actuar en prontitud en la protección a la integridad fisca de los defensores de derechos humanos.

 A la Comunidad Internacional escribir al estado Colombiano Instándolo del respeto y compromiso con la protección a la labor de los defensores de DDHH.


Cárceles
Solidaridad con los reclusos de Valledupar y La Dorada
Por: Movimiento Nacional Carcelario
                             
El Movimiento Nacional Carcelario, MNC, viendo la sistemática vulneración a los DD-HH de los reclusos a nivel Nacional por parte del Inpec y, como caso particular "la tramacua" de Valledupar, Cesar, el 9 de abril del 2011 empieza una jornada de huelga y desobediencia civil-

la cual ceso activamente el 11 de junio del 2011 después de una fuerte golpiza y gaseada propinada por el (GRI), máxime, cuando esta población vulnerable solicitaba que les colocaran el agua, atención, en salud, buen trato a las visitas, mejora de la alimentación,-

fuentes de trabajo y estudio, respeto por la dignidad de los reclusos entre otras peticiones, las que lograron convocar a muchos sectores que se pronunciaron con una campaña de cierre de este penal considerado como el antro de tortura en Colombia.

La corta introducción tiene sustento que el Inpec en estos momentos está judicializando a los compañeros que participaron de esta jornada para imponerles otro castigo adicional a todos sus padecimientos, y queda la pregunta:

Qué entidades se han tomado la molestia de judicializar al Iinpec por torturas físicas y psicológicas consuetudinarias por más de 12 años en contra de las personas privadas de la libertad en este penal?

¿Por qué no han mejorado las condiciones de vida de los reclusos ni antes ni después de las huelgas?. Hay, es donde vemos el sistema represivo carcelario pues está muy claro que si nada de este estado de cosas inconstitucionales pasaran, los reclusos no hubiéramos hecho estas jornadas.

Cabe anotar que tenemos el legítimo derecho a la protesta tal como lo consagra el art 37 y 56 de la constitución nacional y en el mismo sentido la corte constitucional en sentencia t-2008.

"El alto tribunal estableció que las protestas y huelgas de internos son permitidas, y no puede ser sancionadas disciplinariamente siempre y cuando cumplan los 3 presupuestos:

que sean reivindicatorias de los principios superiores, que no sean violentas, y que no generen una alteración del orden y disciplina del penal". Como se evidencia, las mismas fueron de carácter reivindicativo y los únicos que generaron violencia fueron los del Inpec garroteando, gaseando y golpeando  indiscriminadamente a los reclusos.

Igualmente anunciamos que lo decretado como emergencia carcelaria tiene estos efectos pues le da poderes al director del Inpec para vulnerar nuestros derechos; mas no de solucionar nuestras calamidades dentro de los penales.

De igual forma dar a conocer que la cárcel "doña juana" de la dorada caldas entraron en huelga y desobediencia ya que el Inpec incumplió acuerdos pactados con los reclusos de este penal en abril pasado; desde ya responsabilizamos a las autoridades penitenciarias de todo lo que allí pueda ocurrir  pues conocemos los métodos brutales y represivos del Inpec.

Hacemos un fraternal llamado a todas las cárceles y penitenciarias del país para mostrar su solidaridad con estos compañeros de prisión, mantener la convocatoria, estar atentos a un llamado del MNC a futuras jornadas reivindicativas de nuestros derechos.

Solicitamos a ONGs, procuraduría, Personería, Defensoría del pueblo, al senado de la república, a la cámara de representantes, a las altas cortes y demás entes de control, a estar muy atentos de tan graves acontecimientos y verificar, promulgando cesar la vulneración a derechos y principios en contra a las personas privadas de la libertad.

A, los medios de comunicación ser objetivos y tener solidaridad con nuestros justos reclamos y, hacer un exhaustivo  seguimiento a lo acaecido  en los penales y cárceles del país.


martes, julio 09, 2013

Campaña Europea de solidaridad con los prisioneros políticos de Colombia

Reportaje
Campaña Europea de solidaridad con los prisioneros políticos de Colombia
Por: Julián Cortes

Bruselas, Bélgica. El pasado 6 de julio se realizó con éxito en la ciudad de Bruselas, el lanzamiento de la Campaña Europea de solidaridad con los prisioner@s polític@s de Colombia por parte del Encuentro Europeo-

de solidaridad con las luchas agrarias y populares y de apoyo a los diálogos de paz con justicia social en Colombia, INTAL América Latina y el Observatorio universitario de derechos humanos (DDHH) – Paz y conflicto – Alfredo Correa de Andreis, entre otras organizaciones.

La campaña fue lanzada con el propósito de solidarizarse con las víctimas de la criminalización social en Colombia, quienes son privadas de la libertad por parte del régimen por su compromiso con la transformación política del país.

Con la presentación de 17 casos emblemáticos donde se encuentran el cantante colombiano Carlos Lugo, el periodista de Anncol Joaquín Pérez Becerra, el líder agrario Miguel Ángel Bobadilla, el líder del extinto movimiento Unión Patriótica Carlos Parra-

y el defensor de DDHH David Ravelo, entre otros, se pretende sensibilizar a la comunidad internacional, sobre la grave situación humanitaria de más de 9000 prisioner@s polític@s en Colombia como producto del conflicto social y armado en el país suramericano.

En la presentación de la campaña, André Crespan de INTAL, recordó como la solidaridad internacional ha sido importante para obtener la liberación de prisioneros de conciencia como los profesores universitarios Miguel Ángel Beltrán y Julián Cortes y los activistas defensores de DDHH Liliany Obando y Martin Sandoval.

También en la actividad político-cultural el artista colombiano exiliado en Bélgica, Gustavo Matíz, realizó la presentación de una pintura donada por el Colectivo de Artistas contra la guerra, la cual será rifada en varios países-

de Europa y los recursos obtenidos de la venta de este bono, serán entregados a los prisioneros políticos a través de la Comisión de Solidaridad con Las Detenidas Políticas y Los Presos Políticos del Partido Comunista Colombiano.

El artista también presentó la escultura que representa la solidaridad entre los pueblos, la cual será entregada al pueblo Irlandés e instalada próximamente en la ciudad de Dublín como agradecimiento a su apoyo a los actuales diálogos de paz en la Habana, entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno colombiano.

En sentido discurso, el artista explicó como la escultura representa la mano caída del luchador popular, de la víctima del conflicto colombiano, la cual es sostenida por una mano similar que la levanta desde abajo como representación de que la solidaridad en las reivindicaciones de los pueblos, solo puede ser brindada por los de abajo.

Así mismo, en efecto luminoso producido por una lámpara frente a la escultura, se observa la imagen del águila imperial, el verdadero responsable del desangre de la patria colombiana, mostrando así la faceta antiimperialista de la obra.

Así mismo, recordó en emotivas palabras, como la imagen de la mano izquierda solidaria que sostiene otra mano izquierda, fue la misma que vimos los colombianos, en el reciente video donde se podía apreciar las conmovedoras imágenes del cobarde asesinato de un campesino del Catatumbo por parte de soldados del ejército oficial.

Al finalizar la jornada, se ofreció una cena por parte de los organizadores del evento ambientada por los acordes de la canción protesta del prisionero político Carlos Lugo.

La campaña fue lanzada en cuatro idiomas y se presentó también el decálogo para apadrinar un prisioner@ polític@, con el cual se pretende obtener la solidaridad moral y económica por parte de voluntarios europeos.

Organizaciones que impulsan la campaña:

Encuentro europeo de solidaridad con las luchas agrarias y populares y de apoyo a los diálogos de paz con justicia social en Colombia

INTAL, América Latina
Observatorio universitario de DDHH, paz y conflicto Alfredo Correa de Andreis, capítulo Europa

Corporación Colectivo de abogados Suyana
Brigada jurídica Eduardo Umaña Mendoza
ON Y Va Globalizando la solidaridad Suiza
Grupo Raíces, Dublín
Movice, capítulo Valencia España

Decálogo para apadrinar a un prisionero político colombiano

Un prisionero político es un ser humano que tomó la firme decisión de no tolerar más el estado actual de las cosas y por su irreverencia ante el Estado, este lo aplasta y lo lleva a las mazmorras para silenciar su voz y mantener resignados a los pueblos.

Si Usted, desde el extranjero con el goce pleno de sus libertades ciudadanas, asume el compromiso de apadrinar; debe saber primero que ese ser humano en la oscuridad de su prisión, necesita una voz de aliento, nunca promesas que usted jamás podrá cumplir.

Ese ser humano combatiente de libertades, solo necesita un gesto perseverante de un (a) amig@ sin miedo de comunicarse con el (ella) para mantener viva la moral y al fin salir airoso de los infiernos.

1. Infórmese. Consulte con las organizaciones solidarias que trabajan con prisioner@s polític@s sobre la ubicación del prisionero apadrinado. La cárcel donde  se encuentra detenido, su condición judicial (sindicado o condenado), su estado de salud, la ubicación de su familia y cualquier otra información que considere relevante.

2. Escríbale. No hay nada más reconfortante para un prisioner@ polític@ que alguien le escriba, un ser querido, un amigo, una persona solidaria en cualquier parte del planeta que valora su sacrificio y le da moral para continuar la lucha.

3. Denuncia. Cuéntele a sus amigos, difunda esta información masivamente, denuncie el drama de miles de víctimas del conflicto social y armado en Colombia. Difunda la información de su propio apadrinado.

4. Presione. Escríbale al director de la cárcel si su apadrinado se encuentra en dificultades de salud y sin atención médica, si requiere un traslado para acercarse a su familia, o cualquier situación que ponga en vulnerabilidad su vida.

Escríbales a los jueces para que mejoren las condiciones de vida del prisionero o para otorgar libertades condicionales, vigilancia electrónica o libertad por vencimiento de términos.

5. Ayúdelo económicamente. Envíele una solidaridad económica directamente o a través de la fundación recomendada. Cada prisionero, su familia, principalmente sus hijos necesitan de su apoyo para sobrevivir. Recuerde que son luchadores del pueblo y no detentadores del poder.

6. Participe. Asista a los eventos culturales, conferencias, reuniones donde se hable de esta situación, no se margine de la solidaridad con los pueblos del mundo y sus luchadores.

7. Exija libertad. Puede escribir al gobierno colombiano presionándolo para que libere a los prisioneros políticos en el marco actual del proceso de paz en la Habana, Cuba.

Escríbale al gobierno para que se acabe la criminalización de las protestas populares y el encarcelamiento masivo de campesinos, obreros, estudiantes, maestros y líderes populares.

8. Exija paz y justicia social para Colombia. Todo este drama social se vería mermado con la construcción de la paz con justicia social en Colombia para superar el conflicto de 60 años en Colombia.

9. No se rinda. La tarea es larga y difícil. Su solidaridad es una gota de agua sobre una roca que le va haciendo un inevitable agujero.

10. Sea feliz. Como diría el Che Guevara, la solidaridad es la ternura de los pueblos. No hay nada que haga más feliz a un ser humano que ayudar a quienes se encuentran en dificultades.

Prisioneros de la Cárcel de La Dorada, Caldas se declaran en huelga de hambre y desobediencia civil

Prisioneros de la Cárcel de La Dorada, Caldas se declaran en huelga de hambre y desobediencia civil
Por Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza

La Brigada Jurídica, se permite informar a la opinión pública nacional e internacional, que 300  prisioneros de la cárcel de Doña Juana de la Dorada, Caldas, entran en huelga de hambre a partir  del 7 de julio de 2013 y más de 1.000 en desobediencia civil.

Esta nueva jornada de protesta legítima obedece a los incumplimientos del Inpec, Ministerio de Justicia entre otros de la pasada jornada nacional de protesta que realizo el Movimiento Nacional Carcelario.

Por lo tanto reclaman del Gobierno Nacional:

1.            El retiro definitivo de CAPRECOM, para prestar el servicio de salud a los prisioneros.
2.            Cese de la represión y operativos por parte del INPEC, contra los prisioneros.
3.            El cumplimiento de lo acordado en las jornadas de desobediencia civil como:

a.            Traslado de los presos   a sus sitios de origen familiar y procesal.
b.            No más extradición de compatriotas.
c.            Reforma democrática a la Ley 65 del 93.


lunes, julio 08, 2013

Catatumbo, Norte de Santander. Acusaciones siniestras del general León Riaño contra los campesinos

Catatumbo, Norte de Santander
Acusaciones siniestras del general León Riaño contra los campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

A las acusaciones perversas de los ministros de Defensa y del Interior, Juan Carlos Pinzón y  Fernando Carrillo, respectivamente, contra los campesinos del Catatumbo y sus líderes, se suman ahora las diatribas irresponsables del director de la Policía, general  José Roberto León Riaño.

No obstante la criminal agresión de la Policía y el Ejército contra los campesinos en Tibú y Ocaña que hasta ahora ha dejado un saldo de cuatro labriegos asesinados y cerca de un centenar de heridos, León Riaño salió a afirmar sin ninguna vergüenza que los violentos son los campesinos.

“El fenómeno de violencia que se registra en las protestas del Catatumbo, no corresponden al comportamiento de campesinos, sino de guerrilleros”, dijo con el mayor grado de irresponsabilidad León Riaño a los medios.

El máximo comandante de la Policía, institución que colaboró junto con el Ejército para que paramilitares asesinaran en el Catatumbo a más de 11.200 campesinos, desaparecieran a otros tantos, cometieran más de 60 masacres y desplazaran a 14.237 labriegos, entre otras barbaridades, califica las protestas campesinas de estar infiltradas por la guerrilla.

"Elementos que utiliza las Farc para atacar la población civil y para hostigar la fuerza pública. El caso de tatucos que son empleados en los ataques a la población civil en Cauca y Norte de Santander, por eso existe esa relación y estamos seguros que ese no es el comportamiento de los campesinos", dijo alto oficial ante los medios.

Con cinismo aterrador apuntó el general que "Jamás una manifestación campesina ha generado este tipo de violencia como la que se ha visto allí en el Catatumbo. Por eso existe esa relación con la guerrilla y estamos seguros que ese no es el comportamiento de unos campesinos".

Con las acusaciones temerarias de León Riaño, cualquiera que viva en otro planeta quedará convencido que fueron los campesinos los que asesinaron policías y no lo contrario como realmente sucedió.

Catatumbo, Norte de Santander. La comunidad campesina le exige a Santos acabar los montajes desde el Ministerio de Defensa

Catatumbo, Norte de Santander
La comunidad campesina le exige  a Santos acabar los montajes desde el Ministerio de Defensa
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Los campesinos del Catatumbo le enviaron al presidente Santos una dura carta en la que le piden que controle a su ministro de Defensa para que no siga haciendo montajes y falsos señalamientos contra las comunidades y sus líderes.

A continuación el texto íntergro de la misiva:

Comunicado de Ascamcat:
No al montaje judicial contra nuestro compañero César Jerez

Señor Santos, no permita que Mindefensa entorpezca más la solución de los problemas sociales del Catatumbo.

Con ocasión de los falsos señalamientos del Ministerio de Defensa contra el campesinado movilizado del Catatumbo y ante la estigmatización de que son víctimas nuestros voceros en la Mesa de Interlocución y Acuerdo; la Asociación Campesina del Catatumbo –Ascamcat- manifiesta:

Respaldamos a nuestro compañero César Jerez, él es hijo de campesinos, su familia es campesina, sus fuerzas se dedican a la defensa del campesinado y su proyecto de vida está en el campo.

Si por su excelencia académica se hizo merecedor de una beca para prepararse en Europa: volver a Colombia, a pelear por los derechos de sus padres, de sus compañeros y del campesinado; no es sólo un derecho que le asiste, es una obligación que él cumple honrosamente.

Señor Santos, exigimos respeto para la vida, la libertad y la integridad de César; si la última vez que usted nos señaló como guerrilleros, 4 campesinos desarmados fueron ejecutados por la fuerza pública: ésta nueva acusación de su ministro, lo pone en riesgo a él y a todos nosotros, por ende, son ustedes responsables de lo que pueda suceder.

Exigimos ser tratados como ciudadanos deliberantes, con plena facultad para el ejercicio de nuestros derechos civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales.

Señor Santos, insistir en la idea de que los campesinos nos movilizamos por manipulación de las guerrillas, es insistir en tratarnos como menores de edad; insistir en la tesis de que son las guerrillas las que nos orientan es entendernos como personas disminuidas que no pueden distinguir entre lo propio y lo impuesto.

Exigimos reconocimiento a nuestra calidad de campesinos, de víctimas, y sobre todo de civiles en ejercicio de nuestra ciudadanía.

Rechazamos los montajes judiciales orquestados desde el Ministerio de Defensa contra el campesinado organizado bajo la figura de Zona de Reserva Campesina.

Presidente Santos, ya es tiempo de poner un alto a las decenas de informes de inteligencia basados en testimonios comprados y falsas confesiones obtenidas por medios irregulares;-

con ellos se pretende negar la legalidad de nuestros cuestionamientos a un modelo rural abiertamente favorable al despojo, la concentración de la tierra, la explotación minera a gran escala, la discriminación económica, social, cultural y de género.

Señor Santos, uno de cada tres catatumberos sufre de desnutrición, el 80% de nuestros hogares tiene sus Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); exigir que esto cambie, no es un delito.

Consideramos inaceptable que se usen alucinados archivos de inteligencia contra nosotros, como herramienta para entorpecer los recientes avances alcanzados por los voceros del campesinado y los moderadores delegados por el gobierno nacional.

Presidente Santos, no le dé más juego al doble discurso institucional que por un lado muestra interés de avanzar en el cumplimiento de la Ley 160 de 1994; y por otro, permite al Ministerio de Defensa que mienta y desinforme sobre nosotros y sobre nuestras exigencias.

Presidente, muestre que es usted el máximo jefe de las FFMM y no un subalterno de una estructura bélica complaciente con la injerencia extranjera, la corrupción interna y el acaparamiento de tierras.

Creemos que es hora de dar muestras de voluntad política. Señor Santos, superar los problemas sociales del país, parte de reconocer que usted gobierna un pueblo inconforme por el abandono estatal persistente en las últimas décadas.

Presidente Santos, dele la cara al campesinado y ordene el cese del uso de armas de fuego contra los manifestantes.


Terrorismo de Estado/ El Ejército retuvo arbitrariamente a campesinos en Ituango, Antioquia

Terrorismo de Estado/
El Ejército retuvo arbitrariamente a campesinos en Ituango, Antioquia
Poe Camilo Raigozo. Notimundo

Organizaciones campesinas denunciaron que miembros de la Brigada Móvil 18 bajo el mando del coronel Gonzalo Antonio Gómez Amaya retuvieron ilegalmente a campesinos que se transportaban en un bus entre Ituango y la vereda Bajo Inglés.

En un retén, de los tantos que arman los militares para hostigar al campesinado, a la altura de la vereda Pio X los uniformados hicieron parar el bus escalera para requisar minuciosamente a los pasajeros y las mercancías.

Los militares exigieron que se les presentara las facturas de las remesas transportadas, para lo cual los labriegos tienen que pedir autorización a la Brigada Móvil 18, como en las peores dictaduras del mundo.

Al encontrar una factura autorizada por la mencionada brigada con fecha del día anterior, 6 de julio de 2013,  retuvieron el bus y a todos los pasajeros con el manido cuento de que todas las facturas debían tener la fecha actualizada.

De manera arbitraria y pasándose por la faja los artículos 6 y 28 de la Constitución Nacional los militares mantuvieron secuestrados a los labriegos por más de una hora.

Cuando los labriegos exigieron la identificación del comandante del operativo no encontraron una respuesta satisfactoria y por lo tanto responsabilizan de los continuos atropellos de las tropas al coronel Gómez Amaya.

La población de Ituango denuncia que  “las unidades militares tienen la manía de no identificarse ante la población civil, e igualmente tienen el hábito de ocultar los distintivos, violando las normas constitucionales y el Derecho Internacional Humanitario”.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial