jueves, abril 07, 2016

Asamblea Nacional
Mujeres fensuagristas reafirmaron su compromiso con la paz
Por: Camilo Raigozo. Fensuagro

En el marco de la Junta Nacional de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, llevada a cabo a finales de marzo pasado en la sede rural de Viotá, Cundinamarca, 35 mujeres delegadas de las organizaciones sociales afiliadas a nivel nacional celebraron la Asamblea Nacional de Mujeres Fensuagristas.

Luz Dary Molina, representante de la Asociación de Medianos y Pequeños Agricultores de Boyacá, quien participó activamente en la asamblea, le comentó a Prensa Fensuagro que la Secretaría de Mujer ha venido trabajando temas como la violencia contra la mujer y la participación de la mujer en los diferentes escenarios económicos, sociales y políticos, así como su reconocimiento como sujeto político.

Por su parte la dirigente Aidé Moreno expresó que “Hemos logrado que al interior de Fensuagro lleguen más mujeres delegadas de las organizaciones, porque debe ser una corresponsabilidad tanto de Fensuagro, como de las organizaciones de base, reconocer a sus mujeres al interior de las mismas”.

Esta fue la segunda asamblea de mujeres, ya que la primera se llevó a cabo dentro del 11 Congreso de Fensuagro realizado en junio del año pasado en Bogotá.  En ese mismo escenario también se hicieron la primera asamblea de Jóvenes Fensuagristas y el primer Congresito de los niños, en el que participaron los hijos de las personas que forman parte de la federación a nivel nacional.

En la segunda asamblea se dieron a conocer también las diferentes problemáticas por la que atraviesan las mujeres en Colombia, como la violencia política y sociopolítica. Así mismo surgieron ideas que aportan a la solución de este flageo.

Aidé Moreno explicó que no solamente hay violencia contra la mujer cuando son asesinadas o agredidas física, sicológica o sexualmente. “También hay violencia contra la mujer cuando asesinan a nuestros hijos, a nuestros esposos o compañeros, cuando desplazan forzadamente a nuestras familias, cuando nos arrebatan nuestras tierras o cuando nos explotan laboralmente”, dijo Moreno.

Por razones como las anteriores, entre otras, es que las mujeres fensuagristas trabajan arduamente para construir la paz en el territorio colombiano.  “Esperamos que todas las mujeres se vinculen a los procesos organizativos para construir un mejor país, en paz con justicia social”, expresó la dirigente.

Varios debates se dieron al interior de la segunda asamblea y se trazaron los planes de trabajo que se va a desarrollar en los próximos meses. Así mismo se acordó realizar el primer encuentro nacional de mujeres en agosto de este año y se trabajará por la unidad y la articulación con miras a la escuela continental de mujeres que se realizará en Colombia del 1 al 16 de octubre de 2016.

martes, abril 05, 2016

Centro Nacional de Capacitación y formación
Campesina Raúl Valbuena. 

Foto: Camilo Raigozo.
Cumbre nacional Fensuagro
Próximo a ver la luz el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano de Fensuagro
Por: Camilo Raigozo. Prensa Fensuagro

Es una gran noticia para el campo colombiano, principalmente para los jóvenes campesinos que quieran especializarse en tecnología, inicialmente, y más tarde en ingeniería agroecológica, gracias a los esfuerzos que ha venido realizando la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, desde hace varios años.

“Este es un viejo anhelo de Fensuagro, en el cual llevamos más de tres años de trabajo para materializar lo que será el Instituto Agroecológico Latinoamericanano María Cano, IALA María Cano”, le comentó a Prensa Fensuagro Nury Martínez, en el marco de la junta nacional de esta organización realizada los pasados 29, 30 y 31 de marzo en su sede rural en Viotá, Cundinamarca.

El instituto funcionará en las instalaciones de la federación en su Centro Nacional de Capacitación y Formación Campesina Raúl Valbuena, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, el cual tendrá como propósito formar técnica y profesionalmente a miles de jóvenes campesinos en el área de agroecología y ciencias agropecuarias afines.

Centro Nacional de Capacitación 
y Formación Campesina Raúl 
Valbuena. Foto: Camilo Raigozo.
El proyecto arrancará en julio de 2016 con los primeros 50 estudiantes, para lo cual se están haciendo las adecuaciones locativas necesarias en la sede rural de Viotá, la cual también cuenta con 16 hectáreas de tierra, donde los aprendices podrán realizar sus prácticas y experimentos.

Entre los requisitos para aspirar a ser estudiantes de la IALA María Cano están, ser militante comprometido de alguna de las organizaciones campesinas, ser bachilleres hijos o hijas de campesinos, tener una edad de entre 18 a 35 años y sobre todo que quiera seguir trabajando el campo junto a sus comunidades. La capacitación en el instituto es completamente gratis.

Según Nury Martínez, debido a que aún no se tiene la acreditación del Ministerio de Educación Nacional como universidad, los egresados saldrán inicialmente como técnicos profesionales en Agroecología, con la acreditación u homologación de una universidad colombiana, lo cual está en trámite.

En la junta nacional fue aprobada la convocatoria y Fensuagro va a hacer un lanzamiento muy amplio a nivel nacional del Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, desde el próximo 25 de abril en la Universidad Nacional.

La adecuación del IALA María Cano
marcha a todo vapor. Foto:Cmilo Raigozo.
Las actividades que Fensuagro y otras organizaciones sociales venían desarrollando en el Centro de  Capacitación Raúl Valbuena continuarán independientemente y para eso se han hecho las adecuaciones locativas necesarias.

“Nuestro IALA es un salto cualitativo de transición hacia un nuevo modelo de producción agropecuaria basado en la agroecología, lo que significa la supresión del uso de agroquímicos y demás venenos y tóxicos que hoy  se emplean y que dañan la salud humana, las aguas, los ecosistemas y dañan las tierras en general”, explicó a este medio el presidente de Fensuagro Eberto Díaz.

El IALA María Cano dispondrá
de 16 hectáreas de tierra parala
especialización de los estudian
tes. Foto: Camilo Raigozo.
“Invitamos a todos los sectores sociales, a las personalidades democráticas, al Gobierno Nacional, a las organizaciones y gobiernos internacionales, a que apoyen esta propuesta de Fensuagro, para que podamos formar hombres y mujeres comprometidos con el medio ambiente, con la paz y con la soberanía alimentaria. Con un campo con campesinos, con tecnólogos que permitan la transformación real de la vida campesina y la producción sana de alimentos en el país”, aseveró Díaz.

Así mismo, para Nury Martínez todo lo que significa el IALA María Cano tiene que ver con la paz con justicia social ya que se está planteando y construyendo territorio desde los territorios. “Esta es una propuesta de que sin guerra no tenemos que seguir cultivando con agrotóxicos, fumigaciones, pesticidas, venenos, transgénicos, de tal manera que el IALA María Cano es una propuesta de paz”, dijo finalmente Martínez.

lunes, abril 04, 2016

Vista parcial de los participantes en la Junta
Nacional Fencuagro. Foto: Camilo Raigozo.
Junta Nacional de Fensuagro
“De campesino a campesino construiremos la paz en todos los rincones de Colombia”
Por: Camilo Raigozo. Prensa Fensuagro

Durante los últimos tres días del mes de marzo de 2016, en su Centro de Capacitación Raúl Valbuena,  ubicado en la zona rural del municipio cundinamarqués de Viotá,  la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, realizó de forma exitosa su Junta Nacional.

Al encuentro asistieron delegados de las 85 organizaciones sociales que forman parte de Fensuagro en todo el país. El evento tuvo como principal objetivo desarrollar el plan de acción para los próximos 12 meses de manera colectiva.

El presidente de Fensuagro, Eberto Díaz se dirige
a la audiencia. Foto: Camilo Raigozo.
Se trabajó en 10 comisiones y se realizaron las asambleas de mujeres y de jóvenes fensuagristas, que reflejaron el dinamismo y la combatividad de la federación en todos los aspectos de la vida política, social y organizativa de los campesinos en el país.

Según Aidé Moreno, fiscal de la federación, en el arranque de la junta hubo un análisis político de lo que pasa en el país y en el mundo a cargo del profesor Sergio de Subiría, el cual siguió con una charla del abogado defensor de derechos humanos Diego Martínez, quien explicó los alcances de los diálogos de La Habana en lo que respecta a las víctimas. 

El secretario del Partido Comunista, Jaime Caycedo
interviene en la Asamblea Nacional.
Foto: Camilo Raigozo. 
Jaime Caycedo, secretario del Partido Comunista también explicó la actual coyuntura política nacional y la relacionada con el gobierno de Estados Unidos frente a los diálogos de La Habana. "Estamos frente a un proceso en el que terratenientes, empresarios y otros poderosos han querido tomar ventaja frente a la paz, mientras que la política de Estados Unidos no deja de ser injerencista", dijo entre otras cosas el dirigente.

El abogado Diego Martínez explica los alcances
de los diálogos de La Habana. Foto: Camilo
Raigozo.
“Para nosotros los campesinos es muy
importante conocer los puntos que se desarrollan en La Habana y los acuerdos que han aprobado las partes, principalmente en lo que tiene que ver con el punto agrario y el tema de las víctimas”, expresó Moreno a Prensa Fensuagro.

Tareas

Dentro de las principales tareas que salieron de la junta está la de convocar a la opinión pública y al país para que se respalde decididamente al proceso de paz entre las FARC EP  y el Gobierno Nacional, así como a los recién instalados diálogos con el ELN.

Del mismo modo rechazar las políticas de privatización del gobierno y el desmonte de la institucionalidad pública, como es el caso del Incoder, donde habrá una masacre laboral de más de 600 trabajadores y la implementación de las agencias de tierras y desarrollo rural, las cuales  no se identifican con las necesidades de los campesinos.

El presidente de Fensuagro Eberto Díaz
interviene en la Junata Nacional.
Foto: Camilo Raigozo.
 
“Fensuagro continuará su lucha por la implementación de una verdadera institucionalidad que represente y escuche a los campesinos y que los dote de los elementos necesarios para dignificar su vida en el campo”, le dijo el presidente de la federación Eberto Díaz a Prensa Fensuagro.

Una tercera tarea que dejó el certamen es salir a organizar la movilización nacional ante el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos que se pactaron en la mesa de negociación con la Cumbre Agraria, de la cual Fensuagro hace parte.

“Hemos denunciado que el gobierno ha incumplido su palabra, ha dilatado injustificadamente estas negociaciones y ha
Aidé Moreno hace su ritual de compromiso con la
mujer fensuagrista. Foto: Camilo Raigozo.
dilatado también la implementación de las políticas estructurales que necesita el campo colombiano y que dio origen al paro agrario de 2013.

“Igualmente salimos de esta junta nacional a fortalecer nuestra federación, a fortalecer los sindicatos de agroindustria, los sindicatos y organizaciones campesinas, a fortalecer el proceso de mujeres y jóvenes al interior de Fensuagro.

“Salimos con un entusiasmo, con la fuerza que nos da la convicción de que los derechos son una necesidad para los habitantes del campo y que ellos necesitan de la dignificación y de que el Estado les cancele la deuda histórica y por la
Una de las comisiones en pleno trabajo.
Foto: Camilo Raigozo.
cual Fensuagro lucha y seguirá luchando hasta conseguir estos bellos própósitos”, adicionó Díaz.

Campaña

La junta aprobó el lanzamiento de la campaña: Fensuagro lucha por la paz con justicia social, de campesino a campesino hacemos la paz que Colombia necesita. Es una campaña de la que se hará el lanzamiento en varias regiones del país. Es una metodología para socializar los acuerdos de La Habana y los acuerdos que posiblemente se concreten con el ELN.

“Campesino a campesino es nuestra propuesta metodológica para llegar a todos los rincones del país para decirle a la sociedad colombiana que Colombia necesita la paz y que necesitamos un postconflicto con una importante inversión social.

“Por eso de campesino a campesino es nuestro proyecto para construir la paz en todos los rincones de Colombia”, dijo finalmente Eberto Díaz a este medio.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial