sábado, septiembre 27, 2008

¡Aberrante Presidente!/
Uribe dice que el paro de corteros de caña sí está infiltrado por las Farc
El mandatario, que habló en el marco del Consejo Comunal de Armenia, dijo que un senador estaría
involucrado
Por El Espectador

Según el presidente Álvaro Uribe, un testigo que está bajo protección de la Fiscalía dio fe de dicha infiltración. De igual forma, sostuvo Uribe, le pidió al fiscal Mario Iguarán investigar la supuesta presencia de los delegados de un senador, que no identificó, en una reunión entre los corteros y guerrilleros de las Farc.

El Jefe de Estado se pronunció un día despues de que el jefe del ente acusador anunciara la creación de un grupo especial de fiscales que investigará la posible infiltración de este grupo subversivo en el paro de los cortadores de caña.

El fiscal Iguarán dijo que a su despacho llegó una denuncia que hace referencia a la existencia de posibles comunicaciones directas y entrega de auxilios por parte de esa agrupación insurgente para apoyar el paro y organizar comités al interior del paro.

"Para defenderse cuando entre la policía, comités para quema de caña y para la destrucción de maquinaria", señaló Iguarán.

Según manifestó Iguarán, las Farc elaboraron un plan para atacar a la Fuerza Pública si intervienen en el paro y han amenazado con quemar cultivos y destruir maquinarias.

Bandera China flamea por primera vez en el espacio agitada por uno de sus hijos
El Gigante asiático ha logrado salvar con éxito las metas propuestas en su tercera salida tripulada al espacio

A continuación, apartes de la información publicada por la agencia AFP en su página de Internet:

El astronauta Zhai Zhigang agitó este sábado la bandera china durante un paseo por el espacio de unos quince minutos, el primero jamás realizado por un chino.

Con ese gesto, que confirmó el éxito de la misión espacial Shenzhou VII, China entró en el exclusivo círculo de los países que realizaron por sí solos una salida extravehicular al espacio, después de Estados Unidos y de la ex Unión Soviética, "un avance esencial", en palabras del presidente Hu Jintao.


Zhai Zhigang salió del módulo orbital para flotar en el espacio desde las 08H43 GMT hasta casi las 09H00 GMT, una salida de duración inferior a la programada inicialmente, de 20 minutos. Las autoridades no han dado explicaciones al respecto.

"Su salida al espacio fue un éxito total", afirmó el presidente chino Hu Jintao en un contacto por radio con el astronauta a bordo de la misión espacial Shenzhou VII.

"Se trata de un avance esencial para el desarrollo de nuestro programa de vuelos habitados", estimó.

Dirigiéndose a los tres astronautas que integran la misión, el mandatario agregó: "Habéis contribuido de manera considerable al programa espacial nacional. La patria y el pueblo os lo agradecen".

En cuanto tuvo medio cuerpo fuera del módulo, el "taikonauta" (hombre del espacio en chino) saludó con la mano, lo que desató un retumbe de aplausos en el centro espacial de Jiuquan, en el desierto de Gansu (noroeste), de donde despegó la misión el jueves, así como en el Centro de control aeroespacial de Pekín.

Flotando en el espacio cabeza abajo, Zhai agitó la bandera china, con estrellas amarillas sobre fondo rojo, en un gesto muy simbólico que marca la propulsión de China en el club selecto de las grandes potencias espaciales.

"Me encuentro bien. Saludo desde aquí al pueblo chino y al pueblo del mundo entero", declaró al Centro de control el astronauta.

Astronauta chino ondea bandera china en el espacio

"La salida al espacio era agradable. El traje era muy cómodo. Estamos muy orgullosos de nuestra gran nación", añadió el astronauta de 41 años convertido en un héreo para 1.300 millones de chinos, que han visto cumplido un sueño que se remonta a la dinastía de los Ming.

Zhai estaba enfundado en un traje de fabricación nacional bautizado Feitian ("Volar en los cielos"), de 120 kg de peso, que costó tres millones de euros.

El coronel de la fuerza aérea Zhai contó con la ayuda de un segundo astronauta, Liu Boming, que permaneció en el módulo orbital y permaneció unido a la nave por dos cables de seguridad que parecían enormes cordones umbilicales rojos, gracias a los cuales pudo desplazarse alrededor de Shenzhou (literalmente "nave divina").

Recogió una muestra de lubrificante sólido que había sido colocada encima de la nave antes del despegue el jueves y se la entregó a Liu Boming.

Es el tipo de gestos que los sucesores de Zhai tendrán que realizar en el futuro para concretar las ambiciones espaciales chinas.

Tan pronto como Zhai regresó a la nave, se lanzó un pequeño satélite, qye también servirá para misiones ulteriores.

Esta salida se llevó a cabo durante el tercer vuelo espacial habitado chino, que permitirá en el futuro al coloso asiático instalar módulos orbitales y luego su primera estación permanente en el espacio.

Para el régimen comunista, el espacio es un medio para fomentar el orgullo nacional y reforzar su legitimidad.

En internet muchos chinos daban ánimos con frases como "¡Adelante China! ¡Adelante Zhigang!".

La misión Shenzhou VII se llevó a cabo a falta de pocos días para la fiesta nacional del 1 de octubre y para el cincuentenario de la NASA, la agencia espacial estadounidense, visiblemente preocupada por una eventual llegada de los chinos a la Luna de aquí a 2017, antes de que vuelvan los norteamericanos.

La misión Shanzhou VII, de 68 horas de duración, regresará a Tierra el domingo y aterrizará en Mongolia interior.

Volver a la página principal

Mortandad democrática/
Los jóvenes desaparecidos son más, asegura la ONU
Por Caracol Radio

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reveló que entre diciembre y abril del presente año, se conocieron por lo menos 35 casos de jóvenes cuyos restos fueron hallados en los departamentos de Sucre y Córdoba.

La Oficina alertó a fines de 2007 a las máximas autoridades del país sobre lo ocurrido en los departamentos de Sucre y Córdoba, donde varios jóvenes fueron reportados como muertos en combate bajo el patrón arriba descrito.

El informe anual de la Alta Comisionada reiteró el caso a fines de febrero del presente año. Desde entonces y hasta abril de 2008 suman al menos 35 víctimas en dichos departamentos en circunstancias similares", dice a través de un comunicado.

La aseveración fue hecha tras condenar el hallazgo de 23 cadáveres en Ocaña, Norte de Santander, los cuales fueron identificados como pobladores del sur de la ciudad.

La Oficimn señala que otras informaciones que maneja la oficina, sobre casos similares ya fue remitida a las autoridades.

"Otras informaciones recogidas por la Oficina, ya transmitidas oficialmente a las autoridades competentes, se refieren además a previas denuncias sobre la desaparición y muerte de jóvenes pobladores en otras ciudades tales como Montería y Medellín, así como en distintos municipios del país, entre ellos, Toluviejo (Sucre), Sahagún (Córdoba) y Remedios (Antioquia)", asegura en el documento.

La ONU señala que las muertes de estas personas en su mayoría están relacionadas con falsas promesas de trabajo aparentemente ilegales e incluso legales para trasladarse a otros sitios del país.

El organismo urgió a las autoridades trabajar mancomunadamente para esclarecer los casos, adoptando medidas urgentes.

Volver a la página principal

viernes, septiembre 26, 2008

Uribe mintió en la ONU
Por Camilo Raigozo

En el marco de la 63 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el presidente Uribe defendió su gobierno y presentó cifras alegres sobre su política de “seguridad democrática”.


También advirtió que su país se presentará de forma “voluntaria” al examen anual en materia de Derechos Humanos practicado por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, prevista para el próximo 10 de diciembre.

“A ese examen se sumará la política de verdad, justicia y reparación a víctimas, que con la memoria histórica debe cicatrizar heridas y ayudar a apagar para siempre las brasas de la violencia”, dijo Uribe con solemnidad.


En el colmo de la desfachatez, Uribe afirmó sin ningún rubor que bajo su mandato el índice de criminalidad en Colombia se ha reducido en un 30 por ciento y presentó como el más importante logro de su gobierno en la protección de los Derechos Humanos, a la Operación Jaque.

Sin embargo, ONG defensoras de derechos humanos nacionales y extranjeras coinciden en que al menos 13.634 personas han sido asesinadas por asuntos políticos en el tiempo que lleva Uribe en el poder. Los crímenes han sido cometidos casi en su totalidad por miembros de la fuerza pública y paramilitares.

El problema para el mandatario colombiano, es que casi de forma simultánea a su perorata ante la ONU, una veintena de organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos colombianas, entregaron un informe al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

En ese informe se aclara ante el organismo internacional, que contrario a lo que manifestó Uribe, el paramilitarismo no ha sido acabado y que al menos 9.000 paramilitares siguen asesinando, amenazando, desplazando y sembrando de dolor y luto el territorio nacional.

El documento presentado contradice también al llamado "proceso de paz" con los 'paras', que según el gobierno concluyó con éxito en el 2006 con la desmovilización de 31. 000 criminales que conformaban esos grupos de derecha proclives al régimen.

Las ONG aclaran entre otras cosas en el informe, que sólo 116 de esos paramilitares están siendo investigados por sus crímenes y que ninguno ha sido condenado. Lo que convierte a la mal llamada Ley de Justicia y Paz, en la más cínica y aberrante burla a los derechos de las víctimas y sus familiares.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Activista por la paz fue masacrada junto a tres miembros de su familia en Medellín
Paradójicamente, mientras La Ruta presentaba en Bogotá el libro 'Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra', en Medellín una de sus integrantes fue masacrada junto a su hijo, nuera y nieto, un menor de cinco años de edad.

Por Ruta Pacífica de las Mujeres

Bogotá, 25 de Septiembre de 2008. – En circunstancias que evidencian la ignominia de la violencia y la degradación de la sociedad, fue asesinada en Medellín la integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres, Olga Marina Vergara.

Esta líder feminista y pacifista, de amplia trayectoria en la capital antioqueña por su trabajo en favor de las mujeres, fue masacrada junto con su hijo, nuera y nieto en su propia casa en el sector de Prado – Centro este miércoles 24 de septiembre.

'Estas muertes y esta masacre son inadmisibles. Es así como la Ruta Pacífica de las Mujeres, propuesta política feminista que trabaja por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres, rechaza categóricamente estos hechos, que demuestran una vez más la degradación de la guerra y de la sociedad, pues las condiciones y las circunstancias en las que ocurrieron, son de suma gravedad.

Es así como instamos a las autoridades a investigar y determinar los móviles de lo sucedido', señaló Marina Gallego Zapata, coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres.

Asimismo, la Coordinadora del movimiento enfatizó que la Ruta Pacífica de las Mujeres continúa y persiste en la búsqueda para que el tema de las violencias contra las mujeres no se quede en agendas públicas de turno y como noticias circunstanciales.

'Nuestro interés es establecer un compromiso ético y político para terminar con la impunidad y la permisividad social acerca de las violencias que se ejerce contra las mujeres y más en la situación de conflicto que enfrenta nuestro país'.

A este rechazo por el asesinato de Olga Marina Vergara y tres miembros de su familia se unen las organizaciones sociales feministas del país que convergen en la Ruta Pacífica de las Mujeres, las cuales trabajan conjuntamente por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia y por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres.

Estas mismas organizaciones expresan su solidaridad y acompañamiento a la familia de Olga Marina Vergara.

jueves, septiembre 25, 2008

Crece la infamia
Por Juan Cendales

El proceso contra el dirigente comunista colombiano Carlos Lozano por el supuesto delito de rebelión se está convirtiendo en uno de los más miserables procesos de la justicia colombiana.

Ya van más de veinte horas de interrogatorios, de provocaciones, rumores, artículos scandalosos de cosas minias y de otras bajezas propias de una Fiscalía controlada por el parauribismo y convertida en la espada de la venganza del régimen azotado por sus vínculos con las mafias y las bandas paramilitares.

La Fiscalía está prolongando sospechosamente la indagatoria. Ni siquiera asesinos que han confesado miles de crímenes han sido sometidos a tanta villanía. Se conoce de generosas ofertas a guerrilleros presos y reinsertados para que den testimonios y aporten supuestas pruebas.

Prolongan el interrogatorio porque no tienen nada. Y no tienen nada porque no hay delito alguno. Porque lo que quieren criminalizar es una trayectoria públicamente reconocida de trabajar por la paz y los acuerdos humanitarios.

Esta acción venal de la Fiscalía merece la repulsa generalizada. Actos de protesta, mensajes de rechazo, declaraciones y otras acciones políticas y solidarias que expresen la indignación del mundo de la solidaridad, la decencia y la justicia contra este proceso infame y arbitrario.

La actitud de Lozano frente al infame proceso ha sido de tranquilidad y confianza. Sabe perfectamente que es un proceso político. Conoce de las presiones inmensas del gobierno hacia los jueces.

Ha convertido la indagatoria en una tribuna de denuncia de la ilegalidad y la arbitrariedad. Actitud de dignidad y coraje que debe rodearse de toda la solidaridad Internacional.

Volver a la página principal

miércoles, septiembre 24, 2008

El Gobierno responde con terrorismo a las justas demandas de los trabajadores de la caña

Declaraciones irresponsables de funcionarios del gobierno ponen en peligro la vida y la integridad de los trabajadores. Ni los empresarios, ni el gobierno han mostrado interés en solucionar las condiciones laborales de los corteros, que son lo más parecido al esclavismo. Todas las organizaciones sociales y la sociedad de bien debe respaldar a los trabajadores

A continuación transcribimos el texto íntegro emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos:

Transcurrida una semana desde que se iniciara el paro de 12.500 obreros corteros de caña en los ingenios María Luisa, Manuelita, Mayagüez, Pichichi, Central Castilla, Central Tumaco, Cauca y Providencia, en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, ni el gobierno colombiano ni el gremio cañero (Asocaña), han mostrado el mínimo interés en solucionar el conflicto laboral suscitado con la presentación de un pliego de peticiones el pasado 14 de julio del año en curso.

El Senado conformó el día martes 23 de septiembre una comisión mediadora.

El Gobierno Nacional, de manera irresponsable y a través de Diego Palacio, ministro de la Protección Social, continúa haciendo señalamientos tendenciosos y terroríficos contra el conflicto laboral, al mencionar que el paro no es promovido por los trabajadores y sus organizaciones sindicales sino que “son fuerzas que yo no logro identificar.

Por eso le estoy informando a las autoridades correspondientes (Fiscalía, Defensoría del Pueblo y el Ministro Delegatario) para que se inicien las investigaciones correspondientes”. “Éste ya no es un conflicto laboral, sino un problema de intimidación que un pequeño grupo está ejerciendo sobre unos trabajadores del sector azucarero que sí quieren trabajar”, aseguró.

En Noticias Caracol decía en el día de hoy el Ministerio de Minas y Energía que el Gobierno Nacional procederá en las próximas horas al desalojo de los responsables del bloqueo con la ayuda de la Fuerza Pública.

Este tipo de señalamientos han sido los causantes del asesinato de miles de hombres y mujeres integrantes del movimiento sindical –cerca de cuatro mil en 22 años-, los cuales se encuentran en total impunidad.

Esta es la respuesta del estado colombiano a las reclamaciones de miles de obreros y sus familias, que exigen de Asocaña, los dueños de los ingenios y Gobierno Nacional que se les aplique la legislación laboral y la Constitución Nacional (contratación directa, estabilidad laboral, salarios dignos, seguridad social, educación, salud, vivienda, recreación, entre otros), que de años les niegan con la implementación de las cooperativas de trabajo asociado.

Ha sido una respuesta de amedrentamiento y terror contra los obreros; desde mucho antes del 15 el septiembre (hora cero del paro), la presencia del Esmad y del ejército colombiano en los cañaduzales fue evidente, lo mismo que los ataques indiscriminados contra los obreros -33 heridos y la destrucción de sus pertenencias y documentos de identidad-. Esta ha sido la aplicación de la “seguridad democrática” al paro laboral de los corteros de caña.

A pesar de los ataques gubernamentales y la desidia de los patronos, los trabajadores permanecen con una alta moral, continúan fortaleciendo el movimiento y es muy probable que en próximas horas los corteros de caña para los trapiches –productores de panela- y otros trabajadores que hacen parte de la cadena productiva se unan a esta justa lucha.

Es muy importante resaltar la solidaridad efectiva del movimiento sindical, popular, estudiantil, campesino e indígena con el paro.

Alimentos, medicamentos, abarrotes, algunos dineros y la presencia física de compañeros y compañeras, hacen parte del gran apoyo que desde el inicio del conflicto es recibido por los obreros de la caña.

Igualmente, la presencia de delegaciones integradas por miembros de redes de solidaridad internacional.

El año anterior se produjeron en el país 2,28 millones de toneladas métricas de azúcar y 753.425 litros diarios de etanol, que deben ser mezcladas al 10% con la gasolina para los vehículos.

Las inmensas utilidades obtenidas por los empresarios contrastan con la miseria en que viven los obreros. Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los ingenios se quedan con cerca de 153 millones de dólares anuales del erario público por la exención del impuesto de IVA (16%) en el etanol, dineros que podrían ser utilizados en la salud o en la educación de nuestros niños. El atraco contra el pueblo colombiano es bien grande.

Desde hace unos tres años el gobierno incrementa los precios de los combustibles mes tras mes. Hoy se le ocurrió incrementarlo nuevamente a costa del paro con el único propósito de crear una opinión pública adversa al movimiento.

Solicitamos de manera urgente a las organizaciones sociales, políticas, religiosas, fortalecer la solidaridad nacional e internacional, exigiéndole al gremio cañero el inicio inmediato de las negociaciones del pliego de peticiones y al gobierno colombiano garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores y sus familias.

Las notas deben ser enviadas a:
Álvaro Uribe Vélez. Presidente de Colombia. auribe@presidencia.gov.co

Con copia a:

Diego Palacio. Ministro de Protección Social. dpalacio@minproteccionsocial.gov.co
Luis Fernando Londoño Capurro. Presidente de Asocaña. asocana@asocana.com.co
Sinaltrainal. areainternacional@sinaltrainal.org

Volver a la página principal

Juegos peligrosos
Por: José Fernando Isaza. Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Durante el auge de los carteles de la droga circulaban historias, reales o no, del negocio de los caballos de paso, cuyo precio reflejaba el éxito de alguna “coronación”.

Un ejemplar se vendía por 1.000 millones de pesos; rápidamente quien lo compraba lo vendía por $1.500 millones y a los pocos meses se transaba en $5.000 millones, hasta que algún traqueto se quedaba con él y no encontraba comprador, perdiendo el sobreprecio que había pagado. Para consolarse decía que lo había cambiado por dos perros de $2.500 millones cada uno.

Al mismo tiempo, quienes no necesariamente pertenecían al negocio de las drogas, encontraban una forma de hacer rápida fortuna: la construcción; se compraban apartamentos, oficinas, acciones de nuevos clubes o condominios campestres.

Se revendían a los pocos meses con utilidades del 50–60%, hasta que alguien lo compraba para venderlo y no encontraba comprador, con el agravante que la compra la había hecho con crédito. La crisis bancaria de mediados de los 90 se desencadenó en buena parte por esta razón.

La fiebre especulativa está presente en todos los países. Uno de los más cerrados, Albania, precipitó la crisis del comunismo ortodoxo por la violencia desatada, al reventarse el globo de las pirámides.

La especulación en finca raíz que se presentó en Japón a comienzos de los 90 es de antología. El precio, que no el valor, de la tierra llegaba a límites absurdos. A los precios transados de la propiedad en Japón, valía tres veces más que la de Estados Unidos.

Un ejemplo que mostraba la irracionalidad de los precios era el siguiente: el valor del Palacio Imperial en Tokio, a los precios que se comercializaba el metro cuadrado en sus vecindades comerciales, superaba el de toda la propiedad raíz de California.

No es de extrañar que el estallido de esa burbuja haya causado una crisis bancaria y una recesión de la cual apenas recientemente se está ligeramente saliendo.

El boom de las empresas punto com, en los años 90, llevó a miles de personas a la quiebra, y a unos pocos al éxito. Todavía se recuerda la historia de un compatriota, Kaleih Isaza, diseñador de un portal de gobierno en línea.

El valor bursátil de su empresa lo hizo aparecer como el hombre más rico de Colombia, superando a Julio Mario Santo Domingo.

En pocos meses la empresa entró en bancarrota, y él también. Afortunadamente era un buen comunicador y vendió la historia de su fracaso empresarial, se realizó la película Star up.com, lo cual le permitió vivir un tiempo de las regalías.

Especular no es necesariamente malo; por eso existen las bolsas de valores, siempre que se realice con recursos propios, las posibles pérdidas no pongan en riesgo la estabilidad económica y las ganancias esperadas ameriten el riesgo.

Hacerlo en actividades no reguladas, como las pirámides, aumenta el riesgo, y en no pocas ocasiones compromete parte importante del ahorro de los ingenuos jugadores.


Es bueno recordar que es casi imposible que existan actividades lícitas que puedan generar en mediano plazo rendimientos del 50% o más anualmente.

¿Qué pasará cuando estallen las múltiples pirámides en Colombia? Se recordarán los casos de Casa Club y de los captadores que en los 70 ofrecían el 5% mensual, o del carnicero de Facatativá que captó más que algunas compañías de financiamiento comercial. Pasado un tiempo se repetirá el proceso.


Volver a la página principal

Y si fuera así de fácil acabar con la coca
Por: Patricia Lara Salive. El Espectador

Cuando leía que desaparecieron 450 paramilitares desmovilizados en el Bajo Cauca antioqueño y que allá aumentaron 50% las muertes violentas, debido a la lucha de Daniel Rendón, alias Don Mario, por el dominio en la zona de los cultivos de coca y de las rutas del narcotráfico;

cuando recordaba a tantos amigos muertos sin necesidad porque se empeñaron en librar esa guerra sin fin; cuando reflexionaba sobre el esfuerzo permanente de Colombia por erradicar unos cultivos de coca que no se acaban porque en el mundo pagan lo que sea con tal de aspirar el polvo blanco,


pensé que convendría que el Ministro de Defensa conociera, si aun no la conoce, la interesante idea que le escuché al presidente de los Jardines Botánicos, Alberto Gómez Mejía, idea que, cuando la expuso, no tuvo eco en el Gobierno.

Según él, existe una mariposa cuya larva se nutre sólo con la planta de coca que contiene cocaína. Los campesinos la llaman “el gringo”, justamente por su “adicción” a la coca. (Gómez explica que, de las 267 especies de coca que hay, dos no más contienen el alcaloide que sirve para producir clorhidrato de cocaína).

Pues bien, la larva de la mariposa Eloria noyesi es la plaga que puede acabar con estas dos especies, la Erythroxylon coca y la Erythroxylon novogranatense, y lograr el milagro de librarnos del tráfico de cocaína, lo cual hasta ahora no se ha conseguido con las fumigaciones de glifosato,


ni con la erradicación manual de las plantaciones de coca, ni con los millones de dólares del Plan Colombia, ni con la asesoría de la DEA, ni con la persecución de la Policía, ni con la inútil muerte violenta de nuestros mejores líderes.

Contaba Gómez que, en mayo de 2005, él le envió una carta al entonces ministro del Interior, Sabas Pretelt, quien presidía el Consejo Nacional de Estupefacientes, entidad que ordena las aspersiones.

En ella le pedía que permitiera buscar para los parques nacionales, en vez de las aspersiones químicas, alternativas de erradicación con controles biológicos, encontradas por los científicos colombianos y nunca utilizadas.

A lo mejor la carta se extravió, pues jamás se la respondieron. Su propuesta consistía en que se cultivara coca en una guarnición militar y se instalara allí un criadero de la mariposa para, después de hacer las confrontaciones científicas que garantizaran que ella no atacaría a las otras plantas, la liberaran en los parques nacionales.

Todo indica que la mariposa se caracteriza porque no ataca a otras especies de plantas; encuentra el cultivo de coca por camuflado que esté y le deposita los huevos de los cuales surgen las larvas que devoran la planta. Además, es barato producirla. (Montar cada criadero cuesta cerca de 55 millones de pesos. Lo que puede resultar caro es su vigilancia, ya que habría que ubicar uno en cada parque).

Cuando se publicó el tema, hubo repercusión en los medios. Pero, al parecer, aquí sólo le interesó a la Unidad de Parques Nacionales, pues todavía hoy, después de más de tres años de haberlo propuesto, Alberto Gómez Mejía está esperando que lo dejen montar su experimento.

Ministro Santos, ¿qué perdería con permitirlo? No se arriesgarían sino cincuenta milloncitos. En cambio podríamos ganar lo inimaginable al eliminar por fin uno de los principales combustibles de esta maldita guerra.


Volver a la página principal

¿Cuál Procurador tendremos?
Por: Cecilia Orozco Tascón. El Espectador

El procurador que asuma en enero próximo tendrá una histórica responsabilidad con la semidemocracia que aún subsiste: si honra su cargo, no le dará miedo el desmedido poder que hoy ostenta el Ejecutivo y será un verdadero juez de la conducta de funcionarios y congresistas;


pero si opta por el camino fácil, será un vergonzoso dependiente de la Casa de Nariño y se confirmará que fue plantado en ese puesto con el fin de acomodar su gestión a los intereses del Gobierno.

Lastimosamente, y dadas las demostraciones de manipulación que nos han dado con la selección de magistrados, no hay lugar para muchas esperanzas. Lo más probable es que la Procuraduría caiga (también) en manos de un subalterno del Presidente.

Se ha dicho que la escogencia de Darío Martínez como candidato del Consejo de Estado a la terna de la que saldrá el nuevo jefe del Ministerio Público, le dio temor a la gente del régimen.

La objeción contra él es que es un buen aspirante. Y allá necesitan a un amigo, no a un jurista. En vista del enredo, convocaron a la coalición uribista para asistir a una “cumbre” palaciega. La estrategia es la que se viene aplicando: pónganse de acuerdo con un “candidato de consenso” y el Jefe de Estado lo apoyará.

Significa que les ordenará a los congresistas borregos que voten por él, con el fin de bloquear a Martínez y al representante de la Corte Suprema. En eso andan. El Mandatario ya tiene cuatro nombres entre quienes, por supuesto, dirá cuál es su ungido.

Integran la lista el ex magistrado Rubén Darío Henao; el actual secretario general del Senado, Emilio Otero; el saliente magistrado de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar, y el ex Personero de Bogotá Herman Arias.

• Henao es un ejemplo de oportunismo penoso. Recién retirado del Consejo Superior de la Judicatura se paró en las escalinatas presidenciales para criticar a sus colegas. Se refirió en cámara al clientelismo judicial, al roscograma de las Cortes y a la “lentitud” en las investigaciones sobre los presuntos vínculos de los togados con Giorgio Sale.

Nadie explicó cómo fue que Henao compartió con magistrados pecadores durante tantos años sin denunciarlos, ni cómo ellos se contaminaron y él no. Nadie contó tampoco que Henao es el agradecido padre del viceministro de Vivienda Luis Felipe Henao Cardona, funcionario al que él vigilaría (!).

• Emilio Otero es un típico empleado del Congreso, que no ha visto los despachos judiciales ni en las curvas. La gente que lo conoce indica que no es mal tipo. Nada más. Su elección le encantaría a las huestes parlamentarias. Imagínense: su secretario en el papel de juzgador.

• No voy a repetir que Rodrigo Escobar se reunió con un jefe paramilitar para salvar a su novia, ni que se encontró al menos en un evento con el despreciable italiano que menciona Henao. Sólo diré que si yo fuera él, no permitiría que me candidatizaran. ¿Brincar de la Corte Constitucional donde se supone que fallaba con independencia, a la terna del Presidente?

• Conozco bien a Herman Arias y doy fe de su conciencia de demócrata, pese a que sus malquerientes tergiversan hechos que no han investigado. También sé que posee un alto sentido de los roles que cada quien debe cumplir en el Estado. Por eso tengo la seguridad de que no sería un segundón de Uribe, lo que, en consecuencia, le impediría estar en la terna. Ojalá que no me equivoque.

Ante panorama tan desolador, la Corte Suprema debería meditar si presenta un nombre sin brillo, o si calibra las circunstancias y escoge a un gallo de pelea.


Volver a la página principal

'La ciencia no deja mucho espacio para milagros ni para Dios': Hawking
Desde la Ciudad Santa, el británico apuesta por buscar el futuro del ser humano en el espacio y confiesa que no confía en que el acelerador de partículas demostrar la veracidad de la teoría Higos
Por agencias

El físico británico Stephen Hawking , responde a los periodistas a através de un sintetizador de voz conectado a un sensor que detecta los movimientos de su mejilla.


El científico británico Stephen Hawking está en Santiago de Compostela, donde hace unos días terminó su peregrinaje Xacobeo. Precisamente en la ciudad santa, Hawking ha afirmado que las leyes de la ciencia que explican el funcionamiento del Universo "no dejan mucho espacio para milagros o para Dios", y apuesta por que el futuro del ser humano está en el espacio.

Hawking, profesor de física teórica de la universidad británica de Cambridge, ha indicado que "la ciencia está contestando cada vez más preguntas que solían ser dominio de la religión" y ha expresado su confianza en que los progresos científicos permitan "proveer pronto una respuesta definitiva a cómo empezó el Universo".

En ese sentido ha apuntado que "observaciones recientes de supernovas lejanas sugieren que la energía oscura está de hecho provocando una aceleración de la tasa de expansión del Universo".

100 euros contra el acelerador de partículas

Respecto al gigantesco experimento que se lleva a cabo en el Laboratorio europeo de partículas (Cern) en Ginebra, ha recordado que ha apostado cien dólares a que no se logrará demostrar la veracidad de la teoría desarrollada por el físico escocés Peter Higgs sobre la manera en que las partículas adquieren masa, demostración que permitiría descifrar la clave del misterio de la formación del Universo.

"Creo que será mucho más interesante que no se encuentre el Higgs. Nos mostraría que algo está mal y que necesitamos volver a pensar sobre ello" aunque señala que tanto ese experimento como los programas de carácter espacial son "vitales si la raza humana no quiere hacer el ridículo y, eventualmente, perecer".

Respecto a los temores expresados por algunos sectores acerca de que el experimento pueda llevar a una catástrofe, no descarta que pueda producir un "microagujero negro", aunque lo considera "improbable", pero ha señalado que en tal caso "simplemente se evaporaría de nuevo, produciendo un patrón característico de partículas".

El futuro del hombre, en el espacio

El científico, admirador confeso de Galileo y Einstein, ha afirmado que "el futuro a largo plazo de la raza humana está en el espacio", ya que "será muy difícil evitar un desastre en el planeta Tierra en los próximos cien años, no ya en los próximos mil o millón de años".

El astrofísico, que en abril del año pasado participó en un vuelo especial para experimentar la ingravidez, ha expresado su deseo de viajar al espacio y de "alentar los vuelos espaciales tripulados", en los que espera tomar parte.

Autor de varios libros y conferencias en las que elabora sus teorías sobre la formación del Universo y la composición de los agujeros negros del espacio, ha indicado que "la materia ordinaria de la que están hechos los seres humanos y las estrellas constituye sólo el 5% de la masa total del Universo".

Además ha añadido que "otro 25% de la masa del Universo se presenta en la forma de materia oscura, que no se puede ver, pero cuya presencia se puede detectar debido a la gravedad".

La modificación del genoma podría crear "superhumanos"

El restante 70% lo constituye la "energía oscura, una misteriosa forma de energía que provoca que la expansión del universo se acelere, en lugar de frenarse", ha comentado el físico, quien ha pronosticado que los avances para descodificar completamente la secuencia del genoma humano "permitirán durante el próximo siglo descubrir cómo modificar la inteligencia o instintos tales como la agresividad".

Eso podría generar que "algunos no sean capaces de resistir a la tentación de mejorar características humanas como el tamaño de la memoria, la resistencia a enfermedades o la duración de la vida", pero ha advertido que con la aparición de esos "superhumanos" podrían surgir "problemas políticos graves con los humanos no mejorados, incapaces de competir".

El científico británico, que ha sido invitado a Galicia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), tiene previsto recibir el próximo sábado el premio Fonseca que atribuirá por primera vez esa institución académica.

martes, septiembre 23, 2008

Parauribismo/
Al menos 13.634 personas han sido asesinadas en el gobierno de Uribe

La investigación realizada por una Coalición de ONG advierte que en la gran mayoría de estos crímenes está involucrada la fuerza pública, agentes del Estado y paramilitares.

A continuación transcribimos apartes del texto de la información dada a conocer por El Tiempo.com :

Coalición de ONG advierte de agravamiento de situación de Derechos Humanos en Colombia

Así lo señala un informe que fue presentado este lunes en coincidencia con la reunión que sostendrá el presidente Álvaro Uribe con la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, en la ONU.

En un informe, un millar de ONGs denuncian que al menos 13.634 personas murieron por "la violencia sociopolítica" en Colombia y subrayan particularmente la vigencia de los nexos "entre agentes estatales y (los grupos) paramilitares".

El documento de las organizaciones no gubernamentales está dirigido al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que en diciembre debe examinar en forma detallada la situación en Colombia.

Citando cifras de la Policía, el estudio denuncia que "al contrario de lo que manifiesta el gobierno, el paramilitarismo no ha sido desmantelado" y unos 9.000 combatientes de ultraderecha siguen combatiendo, pese al proceso de paz concluido en 2006 en el cual -según el gobierno- se desarmaron más de 31.000 milicianos.

Agrega que sólo 116 de esos paramilitares están siendo investigados por sus crímenes "y ninguno ha sido condenado, por lo que no se han garantizado los derechos de las víctimas".

También "han aumentado dramáticamente los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y el desplazamiento" de campesinos, expresa el texto suscrito, entre otras, por la Alianza de Organizaciones Sociales, la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.

"Lo que es preocupante, e indica un retroceso, es que hay una mayor participación (en la violencia) de miembros de la fuerza pública y organismos del Estado", en las violaciones a los derechos humanos, señaló el politólogo Alvaro Villarraga, quien participó en la redacción del informe.

Para Villarraga, el amplio respaldo que Uribe recibe en las encuestas (78% en septiembre) es el resultado de una diestra estrategia del gobierno -que destina el 6% del Producto Interno Bruto al gasto militar- para promocionar la disminución de la inseguridad y la derrota de las Farc como sus mayores logros.

"El gobierno ha empleado una estrategia muy habilidosa creando un monstruo con las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que impide ver el holocausto provocado por los paramilitares: miles de fosas, miles de víctimas, millones de desplazados", puntualizó.

Villarraga también señala que no es gratuita la preocupación por la "impunidad" que vulnera los derechos de las víctimas, los ataques del gobierno a la Corte Suprema de Justicia, que investiga a decenas de legisladores oficialistas sospechosos de nexos con esos grupos, la falta de una política de paz consistente y la insistencia en negar el conflicto.

Para el director del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Iván Cepeda, "los factores estructurales que provocan la violencia y las violaciones de los derechos humanos, como la pobreza, la discriminación social, siguen presentes".

“El proceso es un montaje contra el Partido Comunista y contra Voz”: Carlos Lozano
Por Hernando López

Sostiene el director del periódico Voz, que el proceso en su contra es político y está bajo enorme presión del Gobierno para equilibrar las cargas con la llamada parapolítica. Organismos de seguridad violan la reserva del sumario y hacen circular fotografía y rumores infames

Bogotá - El director de Voz, Carlos A. Lozano Guillén, comenzó a rendir indagatoria por el presunto delito de rebelión, desde el lunes 15 de septiembre pasado, ante la fiscal 19 de la Unidad contra el Terrorismo, en el bunker de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá.


En total se cumplieron tres largas jornadas la última de las cuales fue el lunes 22 de septiembre pasado. Estuvo asistido por el abogado Eduardo Carreño del Colecto “Alvear Restrepo” y también participó en la diligencia una agente especial del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación).

Lozano Guillén hizo una larga exposición sobre cuál ha sido su papel como facilitador de paz, dejando en claro que también actuó como periodista y director de VOZ, hasta el punto que publicó un libro que se llama:

Reportajes desde el Caguán, que contiene reportajes y entrevistas con los principales líderes de las Farc. Su labor y contactos los sostuvo, entonces, en calidad de periodista y facilitador de paz a pedido de los familiares de los rehenes.

“Soy optimista”, dice Lozano

El director de Voz declaró que es optimista, que no ve nada serio que lo comprometa en actos ilegales o de rebelión. Calificó el proceso de político y bajo enorme presión del Gobierno para equilibrar las cargas con la llamada parapolítica que lo tiene seriamente comprometido y cuestionado.

Lozano se mostró ofuscado con lo que calificó de infamia del alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, quien en certificación escrita a la Fiscalía consignó que la autorización y el aval del Gobierno a sus gestiones fue en 2008, dejando entrever que toda labor anterior a 2008 fue ilegal.

Al respecto, Lozano dejó pruebas en la indagatoria de que ello no fue así y, además, entregó una lista de 102 personalidades, encabezada por los ex presidentes Ernesto Samper y Andrés Pastrana, monseñor Luis Augusto Castro, el padre Darío Echeverri, los obispos Alberto Giraldo y Héctor Fabio Henao, los familiares de los prisioneros, los recién liberados Ingrid Betancourt, Jorge Gechem, Gloria Polanco, Luis Eladio Pérez y Consuelo González, ex altos comisionados de paz, ex ministros, empresarios, dispuestas a declarar en su favor.

También resaltó el reconocimiento de Francia, Suiza y España y de otros países que conocieron de su actividad humanitaria.

Carlos Lozano de ninguna manera acepta la existencia de los computadores de Raúl Reyes.


“Es una prueba ilegal obtenida en un acto de violación de la soberanía nacional ecuatoriana, así reconocido por la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Países de Río en la reunión de Santo Domingo, pero además es una prueba manipulada y acomodada y en el ambiguo informe de la Interpol se reconoce que por lo menos 40 mil archivos fueron manipulados y que en los primeros días hubo ingresos sin los cuidados técnicos en ellos”.

Es claro que se trata de un proceso político contra el Partido Comunista y la izquierda; contra el semanario Voz: “quieren cobrarnos nuestra firmeza política y la persistente actividad de oposición política”, señaló Lozano. No hay duda que es una forma de pretender silenciar a la oposición política y a la prensa alternativa.

Rechazo a provocaciones

El jueves 18 de septiembre pasado, Carlos Lozano compareció ante el programa La Noche de Claudia Gurissati, en donde rechazo la autoría de varios correos electrónicos que se le atribuyen, algunos de ellos con el alias de Toledo.

“No soy Toledo y nunca sostuve comunicación directa con Reyes”, sostuvo Lozano. Ante la presentación de una fotografía en que el periodista y dirigente comunista aparece con la activista española de derechos humanos, Remedios García Albert, reconoció que la conoce desde el año 2000 y que la foto es real.

Fue tomada en Atenas, durante el Foro Social Europeo, en 2007, en una visita al histórico y milenario Partenon. “Ahora falta que la Dijin, tan inteligente, diga que el partenon queda en Putumayo en un campamento de las Farc”, comentó con ironía Carlos Lozano.

El director de Voz denunció que estas filtraciones, que constituyen violación de la reserva sumarial y la aparición de la fotografía, como el rumor de que él se va a escapar para Londres, salen de los organismos de inteligencia para ejercer presión sobre la Fiscalía y buscar su detención preventiva.

Entre tanto, se multiplican las expresiones de solidaridad con Lozano, Gloria Inés Ramírez, Wilson Borja y Piedad Córdoba en el país. Carlos Lozano estuvo el jueves 18 de septiembre en Popayán en un acto convocado por los trabajadores del Sena y el viernes 19 en Cali con militantes del Partido Comunista y del PDA.

Volver a la página principal

Una (in) cultura mafiosa
Por Reinaldo Spitaletta. El Espectador

Desde hace años, en Colombia se impuso la cultura de la mafia, que, entre otros defectos, estableció parámetros del mal gusto y paradigmas de comportamiento chabacano y ordinario, que muchos pobladores, en su alienación, ven como virtudes.

Nada raro es rendirle pleitesía al que dispara (y no sólo al aire), al que escucha en sus camionetas polarizadas música (?) a alto volumen. Al que con su cuatrimoto de vereda hace arrojar a un lado a los viandantes.

Estamos llenos de arribistas y “carangas resucitadas”. En el ejercicio de la política (o politiquería) valen más los corruptos. Son dignos de admiración y respeto. Y de alguna condecoración oficial o nombramiento diplomático.

Mejor dicho, como en un tango, estos tiempos son un “despliegue de maldad insolente”. ¡Cuánto daño nos ha hecho tal cultura! Penetró todos los estamentos sociales y casi se ha vuelto una “política pública”.

Colombia es, en sus esferas de poder, una amalgama de malhechores. Y esa situación detestable parece estar bien vista por el rebaño.

Aquí no pasa nada si un delincuente entra al palacio presidencial, o “Casa de Nari”, y menos aún si está urdiendo un complot contra la Corte Suprema, porque eso es, simplemente, según un asesor presidencial, un “trámite natural de la vida política pública”.

Ese mismo asesor es el que advierte que aquí, en este país que ocupa el segundo puesto mundial en desplazamiento forzado, no hay desplazados sino “migrantes”.

El eufemismo ha sido un modo de la hipocresía. Y de la demagogia. Del enmascaramiento del lenguaje para que el engaño quede como una cualidad.


Recuerdo uno muy usado en otros días: “flexibilización laboral” para referirse, o, mejor dicho, ocultar el conculcamiento de derechos a los trabajadores.

Otro, más reciente, es afirmar que la visita de alias Job, como emisario de la mafia, es el cumplimiento de una cita para conocer la información de los “particulares”.

Aquí todo es muy “particular”. Los paniaguados del poder dicen que la “verdad ha sido la norma de este Gobierno”.

Pero la realidad evidencia lo contrario: hay que esperar que alguna revista publique grabaciones e informes, por ejemplo, sobre la extraña visita de un hampón a la casa presidencial para enterarnos de los “secretos” palaciegos.

O para advertir cómo la mafia penetra las entrañas estatales, compra jefes seccionales de fiscalías, reparte cuatrimotos, se entrevista con ex gobernadores nombrados como embajadores…

La cultura mafiosa permite, por ejemplo, que un fiscal borre las fotografías de un lugarteniente de un capo de un organigrama de delincuentes, o que se compren votos, o que se distribuyan gabelas y coimas para que se pueda reformar un “articulito” de la Constitución.

Y que todo eso se vea como un ejercicio del pragmatismo, como parte normal de la política. Porque se ha impuesto aquello del “todo se vale” a fin de proyectar un espejismo de seguridad y democracia.


En las esferas del poder poco interesan la moral y la ética. Ni la responsabilidad política. Qué importa si un hermano del Ministro del Interior y de Justicia está acusado de participar en asuntos delictivos. ¿Acaso soy yo guarda de mi hermano?, podría decir el dignatario.

En un país civilizado (éste no lo es) un caso como el de los Valencia Cossio ya habría desencadenado la renuncia del titular de la cartera del Interior y de Justicia.


O en el escándalo del “yidisgate” tendrían que haber dimitido personajes como Sabas Pretelt y Diego Palacios, llamados a indagatoria como presuntos coautores del delito de cohecho.

Pero puede más la fuerza del padrino. Y la de los “particulares”, como los enviados de la camorra criolla al palacio imperial. Qué especial país, en el cual no existen, según ciertos comensales del príncipe, ni la parapolítica ni la yidispolítica. ¡Ah!, claro: ni la dignidad.


Volver a la página principal

¿Impunidad parlamentaria?
Por Pedro Medellín Torres. El Tiempo

Muy pocas veces la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia había tenido un ambiente favorable a una decisión tan polémica como la que debía tomar con relación a la recuperación de su competencia para juzgar a los congresistas vinculados a la 'parapolítica', que habían renunciado a su investidura en busca de garantías judiciales.

Los únicos rechazos a la medida provenían de los abogados de los 'parapolíticos'. Es decir, parte interesada. Los demás guardaban prudente silencio, como aceptando de antemano la legitimidad de los magistrados para tomar tal decisión.

Es evidente que esa especie de consenso provenía del apoyo que había recibido la Corte luego de las reclamaciones por el respeto a la función judicial y al equilibrio entre las ramas del poder público, hechas por el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, el juez Baltasar Garzón,

el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Independencia de la Justicia, un editorial de The New York Times y, finalmente, la presidenta de Transparencia Internacional (que alertó sobre los riesgos que tenía el desequilibrio de poderes en la lucha contra la corrupción).

De entrada, el hecho de que la materia en discusión haya sido "el derecho que tienen los congresistas a renunciar al fuero, con el objetivo de que sea juzgado con plenas garantías judiciales" ya era exótico y alarmante.

Pero que más de una veintena de casos de congresistas vinculados con la 'parapolítica' fueran remitidos a la Fiscalía porque habían renunciado a su curul, buscando "garantías judiciales", era todavía peor.

La Constitución de 1991 es clara al establecer, taxativamente, que cualquier delito (relacionado con su cargo o no) cometido por un congresista, durante su ejercicio como senador o representante, será conocido "en forma privativa por la Corte Suprema de Justicia" (artículos 186 y 235 de la CP).

El único caso en que puede someterse a la justicia ordinaria es aquel en que el delito haya sido cometido con anterioridad a su posesión como congresista, así el delito se conozca cuando se ejerce como tal.

Puede que de esa veintena, haya algunos casos en los que, efectivamente, los delitos fueran cometidos antes de la posesión del congresista, como senador o representante a la Cámara. Pero eso no ocurre en todos los casos.

Además, no estamos ante renuncias por violencia intrafamiliar o un accidente de tránsito (por si esgrimieran el argumento de los delitos comunes). Estamos ante delitos vinculados con el paramilitarismo, muchos de ellos cometidos durante el ejercicio de congresista. Y, sin embargo, las renuncias fueron aceptadas, infringiendo la Constitución.

Aceptar las renuncias para permitir que los congresistas sean investigados y juzgados por una instancia distinta de la que establece la Constitución Política implica: 1) aceptar que, en algún momento, la Corte no da plenas garantías en la investigación y juzgamiento de los congresistas;

2) que el fuero de los congresistas debe ser entendido como una "garantía personal" que tienen los que han incurrido en una conducta punible y no como la "garantía institucional de mayor control, freno y contrapeso", que ha definido la Corte Constitucional (sentencia C-417/93).

No pocos estudios muestran cómo el carácter institucional del fuero del congresista emerge del propósito del constituyente por garantizar la plenitud del debate parlamentario; y el establecimiento de la Corte Suprema como única instancia de investigación y juzgamiento es señal inequívoca de que, cuando un congresista incurre en un delito, esto constituye un hecho tan grave, que debe ser juzgado por la máxima instancia judicial de un país.

No fueron pocos los que, luego de conocer la decisión de la Corte de no retomar las competencias, salieron a aplaudir a los magistrados por la sensatez de haber "evitado un choque institucional de proporciones". Poco importó que la decisión mantuviera una anomalía institucional que convierte el fuero en uno de los caminos a la impunidad parlamentaria.

Que les piquen caña
Por Claudia López

Ahora que empiezan las vacas flacas, bueno es saber quién se quedó con las vacas gordas de los seis años de crecimiento económico y promoción de la confianza inversionista.


A juzgar por los hechos y cifras reveladas en las recientes huelgas en el sector de la palma y la caña de azúcar, la conclusión es que los perdedores, otra vez, fueron los trabajadores, a expensas de unos mal llamados empresarios, que más parecen señores feudales que agroindustriales.

En el caso de la palma, hay evidencia suficiente para demostrar que la gran expansión de este cultivo en la última década coincide con zonas de expansión geográfica del narcoparamilitarismo. Tampoco es un secreto que el crecimiento de la palma en esas zonas coincidió con el crecimiento de intimidaciones y homicidios selectivos de líderes de organizaciones sociales y sindicales agrarias.

También se sabe que las condiciones laborales de los trabajadores de la palma son casi de servidumbre y que se sustituyó cualquier forma de contrato laboral por el uso de sociedades comerciales de hecho, en las cuales no hay ni salario estipulado, ni jornada laboral, ni ningún tipo de prestación social, como lo ha demostrado con estudios serios la Escuela Nacional Sindical.

En el sector de la caña de azúcar está ocurriendo lo mismo. El efecto combinado de la política gubernamental de promoción de biocombustibles y negociación del TLC ha sido que los otrora ingenios azucareros se dediquen cada vez más a la producción de etanol y no a la de azúcar.

El incentivo está claro, la producción de etanol es casi 100 por ciento más rentable que la de azúcar. Es obvio que con semejante rentabilidad, el etanol puede pagar sus costos por sí mismo. Pero el Gobierno decidió quitarnos de los bolsillos de todos los colombianos millones de dólares para regalárselos a los productores de etanol.

Esos productores, a diferencia de algunos palmeros, no son nuevos empresarios. Entre los productores de etanol está el Grupo Ardila Lulle, dueño también del canal de televisión RCN.

Nada de malo tiene que el campo colombiano se reconvierta hacia actividades más rentables ni que sus empresarios ganen mucho dinero con ello. Lo malo es que la expansión la hagan apoyados

en el brazo armado del narcoparamilitarismo, a expensas de la vida y tierras de miles de campesinos y precarizando las condiciones laborales de los que quedan como sus trabajadores.

En el caso de los cortadores de caña, el método para evadir la legislación laboral son las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Los ingenios no contratan directamente a los cortadores, sino que contratan con las CTA y les pagan un valor por el peso global, que, según el ingenio, tiene la caña cortada.

Además de la inestabilidad por no tener una contratación directa, ese pago global no incorpora el valor real del salario, ni las prestaciones sociales, ni cubre los riesgos profesionales de los corteros. Y, además, les siguen pagando la caña cortada como si se usara para producir azúcar y no para producir etanol, cuando el valor de mercado es completamente distinto.

Cuando el Gobierno Nacional le da un subsidio a una familia pobre, lo focaliza y condiciona. Las madres que reciben subsidio por familias en acción, por ejemplo, tienen que ser las más pobres, según el Sisbén, y enviar a sus hijos al colegio y alimentarlos adecuadamente. El subsidio sólo se paga si las condiciones de nutrición y asistencia escolar se cumplen.

¿Por qué el mismo esquema no se aplica a los empresarios? ¿Con qué criterio de mayor pobreza o necesidad se escoge subsidiar al grupo Ardila Lulle? ¿Con qué criterio se escoge subsidiar actividades altamente rentables como el etanol?

¿Por qué los subsidios empresariales no están condicionados al cumplimiento de las condiciones laborales legales: contrato laboral, jornada de 8 horas, pago completo de las prestaciones sociales (salud, pensión, jubilación y vacaciones), pago completo de la dotación requerida para el trabajo, prevención y cubrimiento de riesgos profesionales?

¿Por qué para las familias pobres hay subsidios focalizados y condicionados y para los empresarios, cheques libres al portador? ¿En eso consiste la confianza inversionista?


Compañeras e hijos de corteros de caña ahora vivirán cerca de sus esposos y padres junto a los ingenios
Por Movimiento de Trabajadores de la Industria de Caña

Más de cinco mil mujeres entre esposas y madres de los corteros de caña que marcharon hoy por las principales vías de Palmira, anunciaron que si esta semana no hay una negociación entre el Movimiento de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar 14 de junio y Asocaña, acompañaran a sus esposos en las carpas ubicadas en la entrada de los ingenios.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, Tarcisio Mora Godoy, llegó hoy a acompañar la Asamblea Permenente que adelantan más de 12 mil corteros en esta región del País y participo de la marcha que realizaron las mujeres por la villa de las Palmas.

En su intervención el líder sindical anunció apoyos logisticos nacionales e internacionales para el sostenimiento de la Asamblea. "Este paro no lo vamos, ni podemos perder por falta de alimentos para los corteros, sembradores, picadores y demas trabajadores que intervienen en la industria azucarera".


En el evento de la Plaza de Bolívar de Palmira, las mujeres anunciaron de manera unanime que ellas acompañarán a sus esposos hasta el fin de esta lucha, y ello implica vivir en el ingenio, las 24 horas.

Francisca Molina, afirmó que su esposo lleva como cortero de caña 28 años y que no han podido tener casa propia porque no hemos podido ahorrar porque del sueldo le hacen un descuento, por ropa, transporte, les cobran hasta el machete, al final lo que les queda de salario no alcanza ni para la comida.

Agregó "Trabajan todos los días incluyendo domingos, porque sino van los domingos los hechan, arrancan desde las 5 de la mañana y no hay horario de llegada".

Asegura que las mujeres salieron a marchar porque no hay soluciones y que eso las obliga a salir a las calles para que vean que están a favor de los corteros.

Estos dias sin sus hombres han sido muy duros porque no hay para comer y el frío se apodera de sus casas. Para finalizar le pide al Presidente de la República que busque una solución al conflicto para que las familias tengan una vida más justa, más digna.

Maritza Dominguez, otra de las esposas, piensa que es indispensable llegar a un acuerdo,"Las cosas estan dificiles, no es justo que tanto tiempo que lleva mi esposo trabajando como cortero y estemos sin vivienda, pagando arriendo.

“La lista de los utiles de mi hijo no se ha podido comprar, porque el salario no alcanza ni siquiera para comprarle zapatos al niño que ha tenido que ir a estudiar con zapatos de tela porque no hay para comprarle de material”.

Los que más trabajan y menos ganan son los corteros de caña, por eso protestamos, por eso estamos aquí, Si se ganan $500.000, les quedan $150.000, y eso es para pagar arriendo, comida y servicios.


Volver a la página principal

lunes, septiembre 22, 2008

Carlos Lozano Guillén rinde indagatoria por segunda vez
Por Camilo Raigozo

Para este martes 23 de septiembre a la una de la tarde está prevista la segunda sesión de indagatoria en las instalaciones de la Fiscalía, del director del semanario Voz, Carlos Lozano Guillén.

El periodista ha precisado ante los medios de comunicación que no está preocupado ni asustado por las pruebas que aparecen en su contra donde tratan de vincularlo con la guerrilla de las Farc, ya que son pruebas ilegales, mal habidas, recuperadas de los supuestos computadores Raúl Reyes.

El Comité de Solidaridad, diversas organizaciones sociales, sindicales, el Partido y la Juventud Comunista, han convocado a la realización de un gran plantón de acompañamiento y solidaridad para con el comunicador y luchador incansable por la paz.

Dicha concentración se hará a la una de este martes 23 de septiembre, frente al bunker de la Fiscalía General de la Nación, ubicada en la diagonal 22B con carrera 52 de la capital colombiana.

"Invitamos a rechazar con nuestra movilización los montajes y señalamientos de la "Casa de Nari", contra quienes, como el camarada Lozano, han hecho importantes esfuerzos y aportes por el acuerdo humanitario y la solución negociada del conflicto interno.

“Por la libertad de expresión y el cese a la persecución oficial contra los líderes opositores, vamos al plantón solidario", dice el comunicado de la convocatoria.

Obama le vuelve a decir NO a Uribe
Por Camilo Raigozo

El candidato más opcionado a ocupar la Casa Blanca en los Estados Unidos, Barak Obama, le reiteró a Uribe telefónicamente que mientras persista la impunidad y los crímenes contra los trabajadores, defensores de derechos humanos y contra la oposición en general no apoyará el TLC con Colombia.

El mandatario colombiano había tratado de obtener una reunión personal con el candidato demócrata, pero no obstante las súplicas, solo consiguió que lo atendiera vía telefónica.

Cabe recordar que el ex vicepresidente de los Estados Unidos en la administración de Bill Clinton, Al Gore, se rehusó el 20 de abril del año pasado a compartir el mismo recinto con el presidente Uribe, en un claro gesto de repugnancia hacia el gobernante sudamericano.

“Tenemos que asegurarnos de que los derechos de los trabajadores sean protegidos y aún falta mucho trabajo por hacer”, le recordó entre otras cosas Obama al mendicante Uribe.

El aspirante demócrata le dijo a los periodistas que “muchos líderes sindicales han sido asesinados o han desaparecido; el presidente Uribe se ha comprometido a mejorar la situación, pero no me siento cómodo en que avance un proyecto de TLC hasta no tener una seguridad de que los derechos de los trabajadores de ese país van a ser protegidos”.

El Congreso estadounidense, cuya mayoría es demócrata, se ha negado a aprobar el “bendito” tratado comercial, dada las pésimas condiciones de los derechos humanos, sindicales y laborales que padece el pueblo colombiano bajo el gobierno de Uribe.

En lo corrido del 2008 han sido asesinados al menos 41 sindicalistas y otro gran número se encuentran amenazados. Más del 99.6 por ciento de los crímenes están en la impunidad.

Fabio Hernández, presidente del sindicato Asonal Judicial, el cual se encuentra en huelga exigiendo mejoras salariales y respeto del presidente Uribe a la Justicia, sufrió un atentado el sábado 20 de septiembre.


Denuncian a terratenientes y fuerza pública por desplazamiento de campesinos del Bajo Sinú
Por Asociación Campesina de Antioquia

Con absoluta preocupación observamos el retorno del desplazamiento forzado, provocado por terratenientes con el apoyo de la fuerza pública, en las comunidades de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Es evidente que estos hechos de terror están relacionados directamente con la promoción que adelanta el gobierno nacional del megaproyecto hidroeléctrico Urrá 2, tal como sucedió en el pasado cuando se inició la promoción y posterior construcción de la central hidroeléctrica Urrá 1.

El pasado 28 de agosto, a partir de las 9:00 de la mañana se presentó a la comunidad de las Arepas, corregimiento del Municipio de Cotorra, al norte del departamento de Córdoba, en pleno corazón del humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú, un contingente de aproximadamente 100 policías fuertemente armados, apoyados por dos tanquetas antimotines.

La jueza promiscua de San Pelayo Patricia Sejin Ruiz, sin mediar palabra alguna con los habitantes de la comunidad procedieron a sembrar el terror; lanzando gases lacrimógenos y chorros de agua a presión pretendiendo sacar a las familias de las casas sin importarles la presencia de niños, ancianos y mujeres.

La comunidad de las Arepas está sobre un terreno de 3.000 hectáreas que hacen parte de la zona de amortiguamiento del humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú, zona que la legislación colombiana define como bien de uso público.

Esta comunidad ha vivido ancestralmente en esta zona realizando actividades como agricultura a pequeña escala, así como pesca artesanal y de subsistencia.

Con la posible construcción de la hidroeléctrica Urrá 2 toda esta zona dejaría de hacer parte del humedal por lo que grandes conglomerados económicos que tienen intereses en la región, a través de testaferros, vienen pretendiendo desalojar por la fuerza a esta comunidad argumentando la supuesta propiedad legal de la tierra.

Esto es absurdo por que la comunidad cuenta con documentos legales que le reconocen el derecho al uso de dicha tierra y han estado trabajando en ella generación tras generación.

Ante la valerosa resistencia que realizó la comunidad de la Las Arepas, a las 3:00 p.m., del mismo día la fuerza pública, la jueza y los refuerzos que posteriormente llegaron, salieron con la promesa de volver con un mayor pie de fuerza para cumplir su objetivo: Desalojar a la comunidad y entregarle la tierra a los latifundistas que caprichosamente la pretenden.

Hacemos un llamado urgente a todos nuestros amigos para que divulguen y denuncien estos hechos, así como el envío de correspondencias a las siguientes entidades solicitando una investigación de los hechos y la inmediata suspensión de las agresiones contra la comunidad de las Arepas.

Volver a la página principal

Trabajadores acusan a Nestlé de persecución sindical
Por Camilo Raigozo

Los trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química de Colombia, Sintraquim seccional Yumbo, denunciaron los graves hechos a que están siendo sometidos por la empresa en Bugalagrande, Valle.

Los obreros alegan que se les está violando por parte de las directivas de Nestlé el derecho a la intimidad y a la libre movilidad dentro de las instalaciones de la empresa, ya que son sometidos a una estrecha vigilancia utilizando video cámaras ocultas.

Acusan de las violaciones a la administración en cabeza de Miguel Ángel Figueroa, gerente general, Oscar Eduardo Recio, jefe de relaciones humanas, Luís Fernando Victoria, jefe de relaciones externas y Harold Martínez, jefe encargado del departamento técnico.

“La forma que ustedes vienen utilizando en la empresa para intimidar a los trabajadores, es nada mas y nada menos que espionaje. Igualmente rechazamos y responsabilizamos a la dirección de la empresa en cabeza suya de lo que le pueda ocurrir a nuestros compañeros, ya que esto es un acto de barbarie.

“Es de su conocimiento que tener archivo con fotos de los directivos sindicales cuando realizan labores de denuncia y movilizaciones en las afueras de la fabrica, sin saber cuales son sus objetivos, deja muchas dudas y pone en riesgo la seguridad de nuestros compañeros”, le advierten en un comunicado líderes sindicales a Ana Arboleda, jefa de relaciones industriales de Nestlé.


Volver a la página principal

domingo, septiembre 21, 2008

Gobierno colombiano, culpable
Por: Alfredo Molano Bravo

Hace pocos días en una calle populosa que ya no frecuento, me encontré de manos a boca con un viejo amigo. Abrazo, golpecitos en la espalda y el tradicional “¿cómo andas?”.


“Bien, alegre”, me respondió sonriente. Uno suele pasar inadvertido sobre los cumplidos, pero a veces, como para alargar el encuentro, vuelve a la carga: “¿Alegre?”.

“Sí, me dijo, acaban de encontrar el cadáver de mi hermano”. “¡¿Cómo?!”. “Sí, tenía seis tiros en la cabeza y pudimos hallarlo, gracias a las declaraciones de H.H”. Silencio. Dos palabras más, y un cobarde, “suerte, hermano”.

A dónde hemos llegado, quedé preguntándome, cuando alguien se alegra por haber encontrado el cadáver de un ser querido. Y en esa condición hay miles y miles de colombianos. Para ser exactos: desde 1985, han hecho desaparecer a 25.000 ciudadanos y sólo unos pocos han sido hallados en fosas comunes. Los gobiernos se alzan de hombros y sin más se confiesan impotentes.


Contados con los dedos de una mano han sido los condenados por estos crímenes. ¿¡Quién, si no el Estado, puede blindar estas violaciones sistemáticas a la vida!? ¿A quién esconde bajo el manto de tan repugnante impunidad? Entre 2002 y 2007 han sido asesinadas o desaparecidas 11.292 personas y 955 han sido ejecutadas extrajudicialmente, según el Tribunal de los Pueblos que sesionó en Bruselas esta semana.

El Tribunal Permanente de los Pueblos es el heredero del célebre Tribunal Russel, que juzgó a EE.UU. por los crímenes cometidos en Vietnam y condenó las dictaduras de los setenta en América Latina.

Es una especie de conciencia mundial de la humanidad. El Tribunal juzga y condena con base en los tratados internacionales vigentes de DD.HH., así sus fallos no impliquen más que una condena moral.

En Colombia se han llevado a cabo durante varios meses tribunales internacionales especializados que han examinado la violación al Derecho Internacional Humanitario, escuchado cientos de testimonios sobre la complicidad de las empresas multinacionales en los crímenes, y en Bruselas la máxima instancia del Tribunal ha condenado al Gobierno actual de Colombia por crímenes de lesa humanidad y encontrado responsables de complicidad a las grandes multinacionales que negocian en el país con las necesidades de nuestra gente.

En buena medida el Tribunal no ha hecho más que confirmar a un alto nivel las denuncias diarias que vienen haciendo desde hace muchos años Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Wola y una extensa y perseguida red de ONG nacionales.

El Gobierno se reirá de lado cuando conozca la sentencia. No así Pachito Santos cuando deba responder azorado los cuestionamientos que le harán en las oficinas de Cooperación Internacional de la Unión Europea.

Allí no estará hablando con un reportero de El Tiempo ni con su ejército de escoltas sino con ejecutivos bien informados y nada pendejos que querrán poner en negro sobre blanco la relación entre los delitos cometidos por el Estado que el Tribunal condenó y los programas que la Unión Europea financia.

Porque Pacho ha logrado amarrar toda la ayuda de la Cooperación a los planes clientelistas Familias en Acción o guerreristas Cooperantes y Guardabosques que el Gobierno lleva a cabo bajo el logo de Acción Social.


Tarde o temprano los gobiernos europeos y sus electores comenzarán a sentir el peso de las acusaciones de complicidad de las grandes transnacionales europeas con los crímenes que el Tribunal ha fundamentado, y entonces, Pachito saldrá de las oficinas de Cooperación mirándose la punta de sus relucientes florsheim shoes.

~~~

Nota: escrito lo anterior se conoció la expulsión de Vivanco, director de Human Rights Watch, de Venezuela. Inadmisible. Ni que fuera embajador de Bush.


Volver a la página principal

Cesarismo criollo
Uribe es capaz de domar hasta las fieras más indómitas de la política, y ésta se ha convertido en un ejercicio muy parecido a una feria equina
Por María Jimena Duzán

Me la he pasado últimamente buscando la palabra correcta que ilustre bien este proceso de aletargamiento que estamos experimentando los colombianos en nuestras neuronas desde que la política se nos redujo al calamitoso arte de la uribología; la misma que nos puso a los periodistas, a los políticos, a los empresarios, a los desplazados, a los sin tierra, a los paras y a los guerrilleros, a descifrar las crípticas frases con que el presidente Uribe nos alimenta todos los días la incertidumbre en torno a su permanencia en el poder.

Cada frase pronunciada por él, automáticamente es descifrada con una avidez inusitada por un ejército de acuciosos uribólogos cuyos hallazgos son reproducidos en los medios, como si se tratara de la verdad revelada. Qué importa que las frases resulten tan contradictorias como vacuas, ni que nos pongan a gastar el tiempo en sandeces, mientras la economía se desploma.

Así venimos de un tiempo para acá: entregados a la uribología -o uberrilogía, sí, cómo no, natural de El Ubérrimo, como todo en este gobierno-, pendientes de Uribe, de si va o no al baño, de si reza o no el rosario todos los miércoles, de si lo hace con Lina o sin ella, de lo que significan hecatombe y cohesión social, dos palabrejas de moda que se repiten tanto como las fotos de Tomás y de Jerónimo en las páginas sociales.

En este apendejamiento nacional salta a la vista cómo la televisión se ha convertido en una caja de resonancia de la figura providencial del presidente Uribe (algunos medios impresos también).

Prueba irrefutable de lo que digo son esas tres horas en que siete cámaras del canal interinstitucional nos mostraron sus innegables dotes de amansador de caballos, un sábado cualquiera del mes pasado, en lo que para mí es hasta ahora la más clara metáfora sobre el ejercicio poder concebido desde El Ubérrimo:

"Aquí está el Presidente enjalmando a una inquieta potranca". "Aquí está el Presidente hincándose para agarrarle las patas a un brioso potro". "Aquí están sus hijos hincados haciendo lo que su padre les ordena". "Me hacen el favor de quedarse hincados hasta nueva orden".

Yo me temo que ese mismo trato equino Uribe se lo está aplicando a sus posibles sucesores, reconocidos no precisamente por su mansedumbre. Ellas y ellos, no sólo están hincados hasta nueva orden, como los parafreneros de aquel sábado televisivo, sino que ni siquiera han querido chistar por temor, me imagino, a que caiga sobre ellos la furia divina.

Antes de enfrentarse a su máximo líder, han preferido el camino de la baja autoestima y del progresivo entumecimiento, demostrando con ello que Uribe sí es capaz de domar hasta las fieras más indómitas de la política y que ésta se ha convertido en estos últimos seis años en un ejercicio muy parecido a una feria equina.

Lo cierto es que ni siquiera después de que algunos uribólogos han insistido en que el Presidente ha dado a entender que no aspira a un tercer mandato -según ellos Uribe sólo quiere volver al poder en 2014-, los presuntos precandidatos uribistas siguen sin echarse al agua y han decidido pelechar sus emociones desde la clandestinidad.

Cuesta trabajo ver a un personaje indómito como Juan Manuel Santos tan aplacado por estos días, saltando matones cada vez que le preguntan si quiere ser candidato, cuando todo el mundo sabe que no sólo está muerto de ganas de serlo sino que está indignado con la falta de claridad de su Presidente.

Otro tanto se puede decir de un político con carácter como Germán Vargas Lleras, de nuevo en el país, a quien la incertidumbre de Uribe lo tiene de gira por toda Colombia, pero sin decir que es candidato, no va y sea que semejante destape sea tomado como un signo de sublevación y despierte la ira del señor.

Lo mismo se puede decir de una política con aspiraciones como Marta Lucía Ramírez o como Noemí Sanín, quien desde Londres se anda mordiendo la lengua para no hablar de su futuro político a la espera de que el máximo líder aclare lo que hasta el momento no es claro para nadie.

Si en este país la política funcionara con lógicas democráticas, todos estos gallitos de pelea tendrían que haberse echado al agua. Al no hacerlo, han demostrado que son fácilmente domables y que de pronto ninguno de ellos tiene el temple necesario para dirigir un país tan complejo como Colombia.

Comencé esta columna diciendo que no sabía cómo calificar este apendejamiento en nuestra política, pero ahora sé que es lo más parecido al cesarismo, un sistema de gobierno centrado en la autoridad de un jefe militar que surge en un momento de inflexión, que se presenta como la alternativa para refundar la sociedad o conjurar hipotéticos peligros internos o externos y que se caracteriza por el culto a la personalidad de su líder. Hacia un cesarismo criollo. Para allá vamos.

Volver a la página principal

Fonda paisa
Desde ahora sabemos cuál será el legado de Uribe de más hondo calado: el irrespeto. A la verdad, a la justicia, a la inteligencia
Por Antonio Caballero

Dice el presidente Uribe que no piensa dejar su pelea de matón de esquina con las altas Cortes, ni ninguna de las varias trifulcas que ha armado con periodistas críticos o con políticos de la oposición, porque a él "le da lidia" quedarse callado y no le gusta "esconder las verdades con palabras lindas". Y es que Uribe confunde, como muchos en este país, la franqueza con la grosería.

"Soy frentero", dice, cuando lo suyo es simplemente ser patán y agarrarse a trompadas cuando no puede responder con argumentos. Pero eso gusta aquí, y forma parte de su atractivo populista. Insulta y lanza palabrotas, como su vecino el presidente venezolano Hugo Chávez, porque sabe que eso hace que los suyos lo quieran más.

Sus lameculos: fea palabra que todos ellos entienden, para no usar la más linda de sicofantes. Como aquella de "filipichín" que usó él mismo recomendando buscarla en el diccionario y poniendo ojitos picarones para decir en la televisión que alguno de sus opositores le parecía marica: y que si lo veía, le iba a pegar en la cara, filipichín.

Lo que resume el talante del presidente Álvaro Uribe, lo que más allá de la anécdota se convierte en categoría definitoria de lo que es el uribismo, es aquel famoso "¡Le pego en la cara, marica!" que le espetó por teléfono a uno de sus amigos caído en desgracia.

Lo pinta de cuerpo entero, en carne y hueso (carnitas y huesitos), en cuerpo y alma, tanto en la forma como en el fondo: en la vulgaridad directa del lenguaje y en la sinuosidad calculada del montaje.

Pues esa conversación privada telefónica con su amigo, llamado la 'Mechuda', misteriosamente se filtró a los medios cuando sólo el propio presidente Uribe sabía que estaba siendo interceptada: "Ojalá me estén grabando", dijo, cuidadoso de que no se fuera a perder para la Historia esa perla de cinismo, tan útil como prueba de su firmeza de carácter. Porque aquí se tiende a identificar el carácter con la ordinariez.

Y eso gusta, repito. Lo vemos reflejado en los foros de Internet de lectores de periódicos, en los que los uribistas sueltan comentarios soeces estentóreos con ostentosos errores de ortografía para mostrar que son "muy machos", como en esos carteles presuntamente humorísticos que cuelgan en las fondas típicas de Antioquia.

Esas fondas en las que los meseros, disfrazados de arrieros (o de presidentes de la República), llevan nombres presuntamente cómicos ellos también: la 'Mechuda', el 'Curita', o alias 'Job'. El presidente Uribe ha convertido el respetable Palacio de Nariño en un metedero de hampones llamado confianzudamente "la Casa de Nari".

Ese es el principal legado que dejará a la Historia este que muchos han llamado "el mejor presidente que ha tenido Colombia", y que yo personalmente considero el peor, siempre dentro de la ley de hierro por la cual en este país de malos presidentes cada uno que llega es peor que el anterior.

Uribe había logrado superar el difícil punto que puso Pastrana, y en su segunda presidencia va rebasando ya lo que fue la primera, y ya veremos (ya padeceremos) la tercera y la cuarta. Pero desde ahora sabemos que ese será su legado de más hondo calado: el irrespeto. La falta de respeto a lo que merecía respeto, y debiera merecerlo.

Falta de respeto a la verdad, a la justicia, a la inteligencia. A los colombianos en su conjunto, a los opositores y los críticos en particular, y hasta a los uribistas mismos, a quienes pone a hacer el ridículo en juegos pueriles de síes y noes y guiños de coquetería y competencias de lambonería.

Falta de respeto también a su investidura de Presidente de la República, y a su propia palabra. "Yo soy un hombre de palabra, hijita", le dijo a la entonces parlamentaria Yidis Medina al prometerle las recompensas por su voto para la reelección que luego no le cumplió.

Y es una prueba asombrosa de la falta de respeto que con sus propias faltas de respeto ha logrado ganarse Álvaro Uribe esta de que confiemos más en lo que dice una corrupta confesa y condenada que en lo que dice el Presidente de la República.

Se lo merece. Nos lo merecemos nosotros también.

Volver a la página principal

Enviado real
Por: Ramiro Bejarano Guzmán. El Espectador

Es tanta la lambonería que resulta. Así lo confirma uno de los confidenciales de la última edición de la revista Semana, que trajo la insólita noticia de que, según la Asociación Colombiana para el estudio de las Genealogías, Álvaro Uribe “desciende directamente del rey Ricardo Corazón de León, quien gobernó Inglaterra entre 1189 y 1199, pues su madre Leonor de Aquitania aparece en el árbol genealógico de Uribe.

Y no son los únicos ni los más importantes. El estudio también establece que entre sus ancestros se incluyen el rey Constantino; Nefertiti, reina de Egipto, y el faraón Amenoteph III.”

Esta historia no se le había ocurrido ni siquiera a José Obdulio (JOG), quien sabe que entre los conspicuos parentescos de Uribe están los otrora narcotraficantes Ochoa Vásquez, que crecieron con Santiago Uribe, quien así lo reconoció públicamente, razón por la cual justificó una fotografía suya con Fabito Ochoa, preso en los Estados Unidos por distribuir cocaína.

Tan ilustre parentesco con los Ochoa no es invención de la oposición y menos de este columnista, ignorante en materia de genealogías, sino un hecho notorio que figura en varias publicaciones, las cuales dan cuenta de que Doña Laura Vélez Uribe, madre del actual mandatario, es hija de Martín Vélez Ochoa, primo de Don Fabio Ochoa Restrepo, caballista y padre de tres vástagos narcotraficantes, recordado por su obesidad y su afición por las bestias de paso fino.

Precisamente en honor de esos animalitos, Don Fabio escribió el mamotreto Mi vida en el mundo de los caballos, en el que al trazar un perfil del padre de Uribe dijo en tono profético: “Alberto Uribe debía ser el Ministro de Agricultura de por vida, pues éste sí ha palpado, vivido y sufrido los problemas del campo, la reforma agraria, la violencia, etc., tantas güevonadas (sic) que inventaron los políticos y demagogos que no han salido de la carrera séptima; su hijo Álvaro es otro exponente de talla presidencial”.

Sería bueno saber cómo hicieron en la Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías, para que en el estudio de los ascendientes de un pobre mortal nacido en el diminuto pueblo de Salgar en Antioquia, apareciera tanta monarquía y no los Ochoa Vásquez, también parientes lejanos, pero no tanto como Ricardo Corazón de León y otras santas yerbas ancestrales.

Ya llegarán embalsamadores, porque a tan importante exponente de la realeza mundial habrá que conservarlo tal cual, como a Evita Perón, Lenin, Ramsés, entre otros inmortales, por lo que es bueno que desde ya recomienden una dieta especial que al término de la larga y promisoria vida de Uribe, que apenas se inicia, facilite el glorioso embalsamamiento de su carnita y sus huesitos.

Deben de andar dichosos en Palacio, viendo cómo seis años de poder, con otros dos que se tienen seguros y probablemente otros cuatro más, logran el milagro de convertir a alguien en descendiente de la nobleza y hasta de los faraones.

Si Uribe resultó emparentado con tanto rey, el presidente de la revista Semana, Felipe López, premiado con el discretísimo galardón Torcuato de Tena, que confiere el diario monarquista de la ultraderecha española, ABC, bien puede ser pariente del carpintero José y la mismísima Virgen María, o, a lo mejor, el más destacado miembro del Santo Grial, rama de los camuflados hijitos de Jesús con María Magdalena. Yo sí decía, tanta hidalguía no puede ser fruto del trópico.

Ahora sí se entiende por qué Fucsia, otra de las revistas que se publican con el sello del premiado presidente de Semana, entre varias importantes y valerosas damas, otorgó la presea como la mujer del año a Doña Lina Moreno de Uribe, sin que se sepa exactamente por qué motivo, aunque es previsible suponer que es por disfrutar del inmenso honor de ser la cónyuge del colombiano mejor emparentado de todos los tiempos.

~~~
Adenda.- Raro que la Comisión de Acusaciones no toque a los magistrados contertulios de Giorgio Sale, que son caracterizados amigos del Gobierno.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial