viernes, mayo 21, 2010

Colombianos apoyan a Juez Ecuatoriano que procesa a Juan Manuel Santos

El 21 de mayo en la sede de la CUT, las organizaciones defensoras de los derechos humanos y organizaciones sociales abajo firmantes, presentaron ante los medios de comunicación una carta de apoyo al juez de la Corte Superior de Sucumbíos, Ecuador,-

Daniel Méndez, por su investigación imparcial en los hechos ocurridos en los bombardeos en el territorio Ecuatoriano que involucra al ex ministro Juan Manuel Santos. Como un servicio a nuestros lectores transcribimos en su integridad la carta:

Bogotá, Mayo 21 de 2010
Dr. Daniel Méndez F.
Juez Corte Superior
Sucumbíos- Ecuador

Las Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos, que firmamos esta carta, partimos del hecho de que la independencia judicial es una garantía para los derechos de las personas. El único lugar donde una persona débil que tiene un derecho que le ha sido violado por un poderoso puede reclamarlo y conseguir que se le restablezca su derecho es ante un juez imparcial e independiente.

La independencia judicial es un principio fundamental del estado de derecho en todas las naciones civilizadas, y por eso nuestro deber es respaldar este principio en todas las naciones del mundo.

Por esta misma razón respaldamos en particular su decisión de cumplir con su labor imparcial e independiente de investigar los múltiples homicidios que se cometieron en el territorio de su jurisdicción y para lo cual tiene competencia material.

Su labor de juez cobra mayor urgencia jurídica al comprobarse la autoría de esos hechos por medio de la confesión de las personas que públicamente le dijeron al mundo que ellos habían ordenado el bombardeo que ocasionó el homicidio de 25 personas.

Demostrado el crimen y sus autores, usted no tiene otra alternativa que investigar y condenar a los responsables. No hacerlo sería faltar a su deber como juez independiente.

En la teoría del derecho, el estado sólo es responsable de la conducta de sus funcionarios cuando estos han actuado respetando plenamente las normas jurídicas. Las conductas que se ejecutan por fuera de las normas previamente establecidas no pueden imputarse al estado.

En el caso concreto de Ecuador, los hechos en cuestión se realizaron contrariando el derecho internacional no solamente de los tratados, sino el derecho internacional consuetudinario.

Por lo tanto, quienes así actuaron nunca podrán imputar su conducta al estado colombiano. Contrario a lo que afirman, los arquitectos y ejecutores de esas acciones no actuaron como funcionarios del estado sino como particulares.

No es cierto que los funcionarios públicos siempre actúan a nombre del estado, para que actúen a nombre del estado deben respetar el derecho interno y el derecho internacional, cuando actúan sin respeto del derecho internacional o de la Constitución, o lo que es lo más grave violándolos, ya no actúan como funcionarios sino como delincuentes y como particulares y su conducta no puede ser imputable al estado.

Recordemos que las dictaduras militares justificaron sus actos diciendo que los hacían por razones de estado, con esta razón explicaban la tortura, las desapariciones y los asesinatos.

Sin embargo, el gobierno de Colombia, que actuó por fuera del derecho internacional y por lo mismo obró como particular, ha manifestado que no reconoce la competencia y jurisdicción del juez de Ecuador, a pesar de estar obligado por los tratados-

internacionales a hacerlo y, a falta de ellos, obligado por la legislación penal colombiana que establece el procedimiento para castigar a personas que hayan cometido delitos en el exterior y que se hayan refugiado en nuestro territorio.

El derecho colombiano es garantista de la vida y por lo tanto no contempla la pena de muerte. Por lo tanto, el gobierno de Colombia no puede ofrecer recompensas por asesinatos, ni pueden sus agentes ser autores de asesinatos.

Paradójicamente, el mismo gobierno que desconoce las decisiones de jueces como usted frente a los tratados internacionales y el procedimiento penal interno, es el mismo que renuncia a su soberanía en decisiones como la reciente cesión de bases militares colombianas al ejército estadounidense.

Los acuerdos que facilitan la presencia militar norteamericana en suelo colombiano extienden inmunidad a miembros del personal militar estadounidense o sus acompañantes civiles que cometan crímenes en territorio de Colombia.

De esta manera el gobierno colombiano renuncia a su soberanía jurídica y acepta la jurisdicción de Estados Unidos para que sea ella la que conozca de esos casos.

No creemos que haya crímenes buenos y crímenes malos, sino crímenes que deben ser investigados y esclarecidos para que cese la impunidad.

En Colombia, los ocho años del gobierno que está por concluir se caracterizaron por el constante señalamiento y estigmatización a los movimientos sociales y las organizaciones de Derechos Humanos que se comprometieron con la defensa de la vida y la justicia, contra el encubrimiento de crímenes de lesa humanidad.

Por la restricción al ejercicio libre e independiente de los poderes públicos y por poner en riesgo la paz entre países hermanos.

Invocando el principio de independencia judicial, afirmando la vigencia de los acuerdos internacionales celebrados en el marco del derecho internacional y estando convencidos de que una condición para la paz interna de nuestro país y para el mantenimiento de la paz con los países vecinos es el esclarecimiento de los delitos cometidos por-

funcionarios públicos de cualquier estado, los abajo firmantes respaldamos su labor judicial para que crímenes como el señalado no queden en la impunidad sino que sean esclarecidos y que sus perpetradores respondan ante los estrados judiciales.

Cordialmente,

Justicia y Vida, Movimiento Magisterial Dignidad Educativa, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Asfaddes,, Red de Colombianos y Colombianas Unidos por Nuestros Derechos Constitucionales, Tjer, Amen-SD, Circulo del Pensamiento Crítico Latinoamericano, Campaña Prohibido Olvidar, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo,-

Sintraminergetica, Iglesia Menonita de Berna, Colombianos y Colombianas por la Paz, Asociación de familiares de víctimas de Trujillo Valle, Comisión Ínter Franciscana de Justicia y Paz y Reverencia con la Creación, Movimiento Continental de Cristianos y Cristianas por Justicia y Dignidad, Poder Ciudadano, Mesa contra la Impunidad, Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Volver a la página principal

jueves, mayo 20, 2010

Petro Presidente
Hoy gran cierre de campaña de Petro en Bogotá



Volver a la página principal

miércoles, mayo 19, 2010

Primer Congreso
Movimiento de los Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame
El evento legitimó y fortaleció al movimiento que venía siendo víctima de señalamientos y falsas acusaciones de ser un movimiento ilegal tanto por el régiemn de la "seguridad democrática", como por otras organizaciones indígenas
Por Camilo Raigozo. Voz

Durante los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo de 2010, se realizó con éxito el Primer Congreso del Movimiento Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame, en el Polideportivo del municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

Al evento asistieron cabildos y comunidades indígenas de varios resguardos, estudiantes, campesinos, medios de comunicación alternativos, organizaciones defensoras de derechos humanos y otras organizaciones sociales, entre las que se encontraban, la Asociación Regional Indígena por la Soberanía Alimentaria, Arisa, y la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Populares de Colombia, Conap.

Al atardecer del 30 de abril el foro tuvo su inicio con una armonización llevada a cabo por tres médicos tradicionales ancestrales y posteriormente Harold Piamba, uno de los líderes organizadores del certamen, recordó quién fue Manuel Quintín Lame y la génesis del movimiento de los Nietos de este héroe indígena.

“Somos Nietos de Manuel Quintín Lame porque nuestras banderas son su ejemplo de lucha y resistencia en la defensa de nuestras tierras, nuestra cultura y la pervivencia de nuestras comunidades indígenas”, explicó Piamba entre otras cosas.

Manuel o Juan Quintín Lame Chantre, fue un líder indígena nacido en El Borbollón, hacienda La Polindara, cerca de Popayán, el 26 de octubre de 1880. Murió en Ortega, Tolima, el 7 de octubre de 1967.

Víctima con sus comunidades del despojo de sus tierras y las atrocidades de los terratenientes, de la iglesia y del Estado, pasó gran parte de su vida dedicado a la defensa de los derechos de los pueblos ancestrales.

Ni la feroz represión del terrorismo de Estado de su época lo hizo retroceder en sus convicciones, las cuales defendió hasta las últimas consecuencias. Su heroísmo fue el gran legado, que aunado al pensamiento del libertador Simón Bolívar, ahora son las banderas de lucha del Movimiento de los Sin Tierra: Nietos del Manuel Quintín Lame.

Homenaje al Libertador y marcha el Primero de Mayo

El Congreso de lanzamiento del Movimiento Nietos permitió el encuentro de los pueblos indígenas y organizaciones sociales populares, en el cual se debatieron y se buscaron salidas a la problemática social, económica, política, cultural y ambiental que padece el pueblo colombiano bajo el régimen de terror de la “seguridad democrática”.

En la instalación del Congreso Piamba aclaró, que el Movimiento Sin Tierra Nmql, no busca dividir a las organizaciones indígenas existentes, sino fortalecerlas en las luchas y los procesos de recuperación de tierras y en la defensa de sus derechos. Igualmente rechazó los señalamientos malintencionados contra del Movimiento al relacionarlo con grupos armados insurgentes.

El Primero de Mayo, Día de los Trabajadores, los participante del Congreso y pobladores realizaron una multitudinaria marcha por las principales vías de Santander de Quilichao.

Se hizo una ofrenda floral y se le rindieron sentidos homenajes en el Bicentenario al libertador Simón Bolívar ante su estatua en el parque principal de la localidad. En el último día del Congreso las comunidades trabajaron en seis grupos los temas de política nacional, crisis económica y social, movimientos sociales, recursos naturales y medio ambiente, plan de acción y derechos humanos y derecho propio.

Jorge Eliécer Garzón Rodríguez, miembro de Arisa, afirmó a VOZ que “algunas conclusiones que dejó el foro, es que hay mucha unidad, fortaleza y optimismo en las comunidades y organizaciones. El Movimiento de los Sin Tierra Nietos, así como las organizaciones convocantes salen muy fortalecidas para enfrentar las luchas que nos esperan”.

Por su parte Uber Ballesteros Gómez, vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional de Fensuagro, le dijo a VOZ que “el Congreso deja un balance muy positivo, en primer lugar como evento político porque el Movimiento de Nietos venía siendo señalado, incluso por autoridades tradicionales indígenas, de ser una organización clandestina o semiclandestina.

El Haber realizado este evento con el apoyo de las administraciones públicas y con el conocimiento de todas las autoridades civiles, militares e indígenas, legitimiza públicamente al Movimiento y rompe con el señalamiento y el aislamiento al que estaba sometido”.
Fotos Camilo Raigozo.

Parauribismo/
Paramilitares intensifican amenazas contra líderes de desplazados y defensores de derechos humanos
Por Sisma Mujer

Por tercera vez la Corporación Sisma Mujer y aproximadamente 90 lideresas, líderes sociales y organizaciones defensoras de derechos humanos son declaradas objetivo militar y amenazadas de muerte, entre ellas mujeres y organizaciones que hacen parte del Observatorio de los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia
.

Además, son señaladas como patrocinadoras de las FARC y obstaculizadoras de las políticas del gobierno colombiano
. De las personas amenazadas, algunas ya han sido víctimas de ataques contra su integridad personal y libertad sexual.

Llama la atención que un importante número de organizaciones a las que se dirige la amenaza se dedica a la defensa de los derechos humanos de mujeres en situación de desplazamiento.

Además, a diferencia de los anteriores panfletos en los cuales la organización paramilitar autodenominada Águilas Negras amenazaba exclusivamente a personas y organizaciones con trabajo en Bogotá y Cundinamarca, en esta oportunidad incluyen organizaciones y-

personas que realizan su labor de defensa de los derechos humanos de la población desplazada en el ámbito nacional y en territorios como Cartagena, Buenaventura, Cauca, Chocó, Tumaco, Meta, Antioquia y Nariño, entre otros.

Sisma Mujer alerta nuevamente a la opinión pública nacional e internacional sobre esta situación y condena las graves amenazas y ataques a las lideresas, líderes sociales y organizaciones de derechos humanos que trabajan a favor de la exigibilidad y protección de los derechos de la población en situación de desplazamiento.

De igual forma reitera su exigencia al Gobierno Nacional de acciones inmediatas y eficaces que permitan dar con los responsables de estas amenazas y garantizar la seguridad de las defensoras y defensores de derechos humanos.

Por último, rechaza la falta de investigación ágil y oportuna por parte de la Fiscalía General de la Nación, la cual además de propiciar la impunidad, alienta la comisión de estos crímenes.

Evidencia de esto es el conocimiento a partir del mes de enero de estos hechos y del correo electrónico emisor de los panfletos, que continúa siendo el mismo, sin que tres meses después se hayan tomado medidas al respecto.

lunes, mayo 17, 2010

A cuatro años de liberalizacion los derechos reproductivos pueden ser desmontados
Por Brujula Comunicaciones

Son muchos los esfuerzos que ha hecho el Procurador General de la Nación para restringir el alcance de los derechos sexuales y reproductivos y por evitar que se cumplan las decisiones judiciales constitucionales.

Bogotá 10 de mayo de 2010. El aborto se liberalizó en Colombia el 10 de mayo de 2006 con la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional. Desde ese momento, en Colombia las mujeres cuyos embarazos ponen en riesgo su salud o su vida, tienen fetos con graves malformaciones incompatibles con la vida o sean producto de violación o incesto, tienen derecho a solicitar la interrupción del embarazo en el sistema de salud.

A finales de ese mismo año, el Ministerio de la Protección Social reglamentó la prestación del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo –IVE, en las causales de ley.

Para acceder a este servicio de salud, durante estos cuatro años las mujeres han tenido que recurrir a tutelas, sortear todo tipo de obstáculos en clínicas y hospitales, escuchar argumentos de médicos que ofician de jueces y jueces que se creen médicos, que por desconocimiento o por posturas moralistas les niegan el servicio o la tutela de su derecho a una IVE.

A esto se suma que, a partir de 2009, desde la Procuraduría General de la Nación se han adoptado medidas que restringen el efectivo ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Las decisiones constitucionales en relación con estos derechos, que hacen parte de los derechos humanos, no solamente han sido incumplidos sino abiertamente demandados por la instancia encargada de verificar su cumplimiento.

El abierto desacato del Procurador Ordoñez a los mandatos constitucionales se ha evidenciado desde su posesión, al nombrar a la abogada Ilva Miryam Hoyos como Procuradora delegada para la infancia, la adolescencia y la familia; una persona que antes, durante y después de emitida la sentencia C-355 prometió públicamente, revertir el alcance de esta decisión.

Como Procuradora delegada para los temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos ha incurrido en graves conflictos de interés, al usar su función pública para cumplir con esta promesa.


Fue ella quien realizó una visita al alcalde de Medellín para notificarle que desde la Procuraduría se abriría una investigación a la Clínica de la Mujer para que no prestara los servicios de IVE.

La Red Futuro Colombia, que ella fundó y dirigió, fue la que pidió la nulidad del Decreto 4444 del Ministerio de Protección Social que reglamentaba la prestación del servicio en la red de salud. El decreto se encuentra suspendido por el Consejo de Estado.

Además, en octubre pasado la Procuraduría solicitó a la Corte Constitucional que declarara nulo el fallo de tutela T-388, que el Procurador General bautizó como “Cátedra de Aborto”, ignorando así que dicha tutela sólo le recalcaba a los colegios que están en la obligación de impartir educación sexual de acuerdo a la constitución y las leyes. Se espera que en los próximos días la Corte se pronuncie sobre el tema.

El Procurador General, como todas las personas colombianas, tiene derecho a la libertad de pensamiento, de opinión y de creencia. Él y los funcionarios a su cargo tienen la obligación de garantizar el pleno respeto de los derechos humanos y la vigencia del Estado social de derecho.

Por tanto, bajo ningún punto de vista se puede permitir que quienes están a cargo de garantizar los derechos de las personas, dejen de cumplir con sus funciones, ni que usen la función pública, para desconocer los derechos de aquellos con quienes no están de acuerdo.

Por ejemplo, en noviembre pasado el Procurador pidió retirar del mercado la anticoncepción de emergencia por considerarla abortiva, desconociendo que en 2008 el Consejo de Estado reconoció que esta pastilla es anticonceptiva, no abortiva.

El fallo de hace cuatro años está vigente, pero los embates en su contra son permanentes. El resultado es que, a cuatro años de alcanzado un derecho, las mujeres colombianas ven cómo las vías de acceso al servicio, en lugar de abrirse, se están desmontando paulatinamente.

Mónica Roa, abogada demandante de la sentencia C-355 y la organización Women´s Link Worldwide, seguirán trabajando para que la implementación de esta sentencia sea una realidad para las miles de mujeres y niñas colombianas que necesitan este servicio de salud.

Encuentre la página web www.womenslinkworldwide.org todos los derechos y obligaciones vigentes alrededor del la IVE, los extractos de las Sentencia C-355/06 y vea el video del proceso que llevó a la liberalización del aborto en Colombia.

Volver a la página principal

domingo, mayo 16, 2010

Chávez elige al presidente de Colombia
Por Carlos de Urabá 2010

El estamento político colombiano está indignado, desde la extrema derecha del partido de la U pasando por el partido Liberal, los Verdes, los Radicales, los Conservadores, la izquierda del Polo Democrático, denuncian la injerencia del presidente venezolano Hugo Chávez en las elecciones del próximo día de 30 de mayo.

Cómo se atreve ese desgraciado veneco a desafiarnos, ¡qué se habrá creído! -El presidente Uribe nervioso tartamuedea- «No podemos permitir que un gobierno extranjero (innombrable) conspire contra nuestras instituciones democráticas»

Chávez le echa leña al fuego: «si el pueblo colombiano elige al mafioso de Santos de ninguna manera lo voy a recibir en Caracas. Él es el candidato de la guerra, el yanqui número uno de Colombia. Que se atengan a las consecuencias pues las relaciones seguirán congeladas y el comerció caerá a los mínimos»

Esta amenaza pone a temblar aún más a los empresarios, a los industriales, a los inversionistas. Las exportaciones colombianas a Venezuela han sufrido un duro revés a partir de la firma del tratado que permite a los EEUU utilizar 7 bases militares colombianas.

Igualmente el gobierno ecuatoriano, tras el bombardeo del ejército colombiano al campamento de Raúl Reyes, rompió las relaciones diplomáticas y restringió los intercambios comerciales. Muchas fábricas han tenido que cerrar y miles de trabajadores han quedado cesantes. Todo esto sumado a la crisis económica y la recesión mundial son argumentos suficientes para entender la gravedad del asunto.

Venezuela es uno de los destinos más importantes de las exportaciones colombianas entre las que se cuentan productos farmacéuticos, alimenticios, vehículos, autopartes, calzado y textiles. El comercio bilateral genera miles y miles de empleos directos e indirectos y sus perspectivas de crecimiento se afianzaban año tras año. Históricamente han existido unos intereses económicos y lazos afectivos muy estrechos. Además, dos millones de colombianos viven Venezuela, de los que 250.000 son desplazados por el conflicto interno.

Las exportaciones, que en los buenos tiempos llegaban a los 7.000 millones de dólares, hoy apenas alcanzan los 1.000 millones. De lado y lado de la frontera las pérdidas son cuantiosas pues la economía venezolana y la colombiana son interdependientes. La ciudad de Cúcuta, en el Norte de Santander y San Cristobal de Táchira están a punto de ser declaradas zonas de emergencia.

El candidato de la U o sea de Uribe, don Juan Manuel Santos, que hasta hace unos meses partía como favorito, hoy ve peligrar su deseo de alcanzar la presidencia de la república. A este criminal la justicia ecuatoriana lo acusa de planificar el bombardeo al campamento de Raúl Reyes que acabó en una masacre y a la vez que Venezuela lo considera cómplice de los grupos paramilitares que se infiltran en su territorio para desestabilizar el gobierno.

Estos señalamientos lo ponen contra las cuerdas y mordiéndose la lengua se declara dispuesto a dialogar con Hugo Chávez, con Correa o con quien sea con tal de normalizar las relaciones. Utiliza el clásico «primero disparen y luego pidan disculpas». El sabe que un buen porcentaje de los electores ya sea porque habitan en las regiones fronterizas o porque hacen parte de los gremios, los empresarios, los trabajadores y transportadores están profundamente afectados por el tema.

En las próximas elecciones presidenciales se decidirá entre la continuidad del régimen uribista, o sea,la violencia, la corrupción, el paramilitarismo, la miseria institucionalizada o el proyecto mágico-pedagógico del Partido Verde liderado por el visionario filósofo y matemático Antanas Mokus que sorpresivamente -según las últimas encuestas- alcanza un 35% de la intención de voto.

Desde el Palacio de Miraflores en Caracas, Chávez se erige en el árbitro de la contienda. Igual que Cesar en el coliseo romano con el pulgar en alto decide a quien hay que condenar y a quien hay que perdonarle la vida. Estudia minuciosamente el curriculum de los candidatos y emite su veredicto: “cuidado con votar por el representante de la oligarquía, ese peón del imperio norteamericano que si llega al poder es capaz de provocar una catástrofe regional »

De inmediato los cachacos ponen el grito en el cielo: -pero cómo se atreve ese miserable a tirarnos de las orejas como si fuéramos unos mocosos. Los medios de comunicación colombianos inician el contraataque y lanzan un bombardeo virtual sin precedentes: Chávez por aquí, Chávez por allá, el disco rayado se repite una y otra vez: truhan, asesino, guerrillero, bocazas. Necesitan un muro de las lamentaciones sobre el cual desahogar su ira contenida.

Los cachacos encopetados utilizando el castellano más puro y correcto arremeten contra el comandante y no se cansan de vociferar: Chávez el demonio, perro ladrador, gorila, King Kong comunista, el Atila del Orinoco, Chávez hijo de tal , Chávez hijo de cual...

No saben que inventar para ofenderlo y denigrarlo, levantan vallas publicitarias donde se le caricaturiza, venden rollos de papel higiénico con su imagen, practican al tiro blanco con su silueta en los cuarteles, el fusilamiento continúa en las páginas de Internet, Facebook,Tuenti,Twitter o SMS de celular.

No hay argumentos sino consignas apasionadas en un intento por exacerbar el nacionalismo barato y provocar la indignación de la masa. -Con las banderas en alto y al grito de ¡viva Colombia! cerremos filas con nuestro presidente.

Se ha alborotado el gallinero -Esto es el colmo. No podemos permitir que un loco nos insulte. Nosotros somos una de las democracias más prestigiosas del continente- La opinión pública se tira de los pelos, los burguesitos, los aristócratas, los terratenientes, las fuerzas vivas enseñan los colmillos, se afilan las uñas.

Pero tienen miedo y prefieren ser cautos y no caer en las provocaciones. En Venezuela hay un gallito de pelea que no deja títere con cabeza. -Protestaremos ante las más altas instancias, la OEA, la ONU y hasta al Santo Padre que vive en Roma. Los colombianos votarán a conciencia sin ninguna imposición extranjera-

La cosa está que arde y el gobierno nacional convoca la célula de crisis, el comité de sabios se devana los sesos por encontrar una salida. Se hace un llamado a los mediadores, a los países amigos la situación es muy tensa y hay que tomar medidas urgentes.


En el oficialismo la preocupación es mayúscula pues un bufón de circo, un plebeyo sin pedigre los tiene contra las cuerdas. Los analistas afirman que si la tendencia al alza del Partido Verde se mantiene, tal vez no sería necesaria una segunda vuelta. ¡Por Dios bendito!el uribismo se encuentra en peligro, la seguridad democrática, la mano firme y corazón grande.

La histeria se desata y su alteza don Juan Manuel lanza una sentencia demoledora «A palabras necias oídos sordos» Claro, él es todo un caballero, un hombre educado y sensible perteneciente a una familia de rancio abolengo.

Un hijito de papá que estudió en el exclusivo colegio Anglo Colombiano, que se graduó en las universidades de Kansas y Harvard y que a lo largo de su vida ha ocupado cargos públicos de relevancia. Aunque para consagrarse le falta alcanzar la más alta investidura del estado y moverá cielo y tierra para ocupar el trono del Palacio de Nariño.

Pero no todo lo que brilla es oro pues detrás de ese macho arrogante y prepotente se esconde una reinona a la que le gusta travestirse y maquillar sus ojitos picarones. Es bien sabido que durante su paso por el Ministerio de Defensa se rodeó de efebos musculosos de los comandos especiales que tenían la sagrada misión de velar por su integridad “física”.

Chávez se reserva el derecho a veto. Desde Venezuela con amor se pone la mano en el pecho y canta el himno nacional colombiano, -dice que se siente colombiano- y seguramente mucho más que esos traidores que nos gobiernan. El presidente de Venezuela, junto a la senadora Piedad Córdoba han sido las figuras claves en los procesos de liberación de varios políticos y militares retenidos por la guerrilla de las Farc.

Su máxima ilusión era promover un acuerdo de paz que finiquitara con la guerra fratricida que desangra nuestro país.Y cuando todo iba por buen camino los godos colombianos celosos de su inesperado éxito de la forma más despreciable lo apartaron de su papel de mediador.

Hasta el virrey del imperio, el embajador de Estados Unidos en Bogotá y el secretario de Estado Adjunto para Asuntos de Latinoamérica criticaron la actitud de Chávez -Es una clara injerencia en los asuntos internos colombianos.

Lo condenamos- ¡Qué cínicos! miren quien habla de intervención extranjera, la potencia imperial culpable de innumerables golpes de estado e invasiones en Latinoamérica, aquellos que quitan y ponen presidentes a su antojo violando la soberanía de nuestros pueblos. Pero como habló en voz alta un venezolano esto es imperdonable. Si, por el contrario, se pronunciara Obama, Clinton s Bush todos serían elogios y felicitaciones.

Hay que reconocer que el único que ha tenido el coraje de bajarle los sumos a Uribe Vélez es el presidente de Venezuela. Hugo Chávez se ha encargado de escupirle todas las verdades en la cara; lo ha tratado de narco, gánster, asesino, matarife, mentiroso,vendepatria, le ha dado palo a diestra y siniestra recordándole todas las atrocidades que ha cometido: los desaparecidos, los desplazados, las fosas comunes, los falsos positivos, sus nexos con el narcotráfico, las escuchas del DAS, la corrupción o el paramilitarismo.

Ni siquiera la izquierda se libra de su arremetida pues el candidato del Polo Democrático, Gustavo Petro, en un claro intento de desmarcarse del chavismo, ha negado cualquier relación con el proyecto bolivariano. Quizás convencido que con este proceder obtendrá mejores resultados en las urnas.

En este río revuelto el gran beneficiado es el filósofo, matemático y mimo Antanas Mokus. Hace su aparición el genio de la lámpara maravillosa. Este hipócrita, que antes se manifestaba como uno de los críticos más acérrimos de la revolución bolivariana y del presidente Chávez, ahora afirma que lo admira y lo respeta, se desvive en elogios hacia su persona y ha prometido hacer las paces en cuanto tome posesión de la presidencia. Mokus a pesar de sus indecisiones y torpezas representa la única alternativa viable para derrocar al uribismo.

El partido Verde como tal es una creación virtual de las redes sociales Facebook, Tuenti, MySpace, Twitter, un producto de las nuevas tecnologías que cuenta con miles de seguidores pertenecientes a la intelectualidad, los artistas, el mundo estudiantil, y a una clase media inconforme y desilusionada.

A mí no me extrañaría en lo más mínimo que la oligarquía colombiana organice un complot para eliminar a Hugo Chávez. De estos sicarios puede esperarse cualquier cosa; un golpe de estado, contratar un francotirador o colocarle un carro bomba. Las fieras malheridas no saben cómo saciar su sed de venganza y medios no les faltan para llevar a cabo sus maquiavélicos planes.

Chávez elige al presidente de Colombia. Parece mentira que se dé una situación tan insólita pero el gobierno uribista se lo ha buscado y que asuma las consecuencias. Rendirse en los brazos de Washington y beber de la manita de su emperador no les iba a salir gratis. No hay mayor infamía que aliarse al imperialismo y complotar contra los países hermanos, una traición inaceptable que merece un ejemplar castigo.

El gobierno venezolano ha optado por la táctica más inteligente, es decir, boicotear la economía colombiana y presionar al gobierno para que entre en razón cambie su política. Hay que agradecer al presidente Chávez su invaluable labor pedagógica que viene desarrollado explicándole al pueblo colombiano cuáles son los riesgos que implica votar en la urnas el próximo 30 de mayo a favor de esos monstruos que se alimentan de la muerte y el dolor.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial