viernes, agosto 24, 2012

Denuncian atropellos y pillaje del Ejército en Tame, Arauca
Por Asociación campesina

La Asociación Campesina de Arauca y la Junta de Acción Comunal de la vereda Galaxias, denuncian ante las diferentes organizaciones sociales  y la  opinión pública nacional e internacional sobre los últimos hechos que se han venido presentando en esta vereda.

El pasado dos de agosto del presente año, miembros del ejército nacional,   pertenecientes a la Brigada Movil 5 llegaron a la finca de Edwin Daza Rojas de la vereda Galaxias del municipio de Tame. La familia había salido en horas de la mañana y no se encontraba nadie allí.

Siendo las cinco de la tarde y en el momento en que la familia se acercaba hacia su finca, miembros del ejército empezaron a disparar indiscriminadamente intimidando a las personas que allí se encontraban, en el momento que se presentó la balacera mataron un caballo de  propiedad del señor Daza.

Además de estos hechos los soldados  se llevaron todos los enseres que tenían en la casa  esta familia, sin responderle hasta el momento por nada.

Responsabilizamos a la móvil No 5 ante cualquier hecho que se presente con los campesinos de esta vereda y solicitamos que se realicen las respectivas investigaciones y se castiguen los responsables y ante todo se proteja la vida e integridad de las personas.

Falso positivo jurídico contra campesinos de Arauca
Por Fensuagro

El día 15 de agosto de 2012, en horas de la mañana el campesino Danilo Benavidez García, fue detenido por la fiscalía en el casco urbano del municipio de Arauquita, por el delito concierto para delinquir.

De igual manera este mismo día en el barrio Tunjuelito de la ciudad de Bogotá fue detenida la joven Yully Andrea Durán  a quien le acusan de rebelión y concierto para delinquir, Yully es hija del campesino Danilo detenido en Arauquita.

La Asociación Campesina de Arauca venia denunciando que la joven Yully Andrea Durán venía siendo victima de persecución sistemática por parte de la fuerza pública y militar, como se evidencia en las denuncias que la asociación ha realizado anteriormente.
 

jueves, agosto 23, 2012

Falso positivo jurídico
Detenidos arbitrariamente 10 campesinos y un indígena en  Cauca
Por Fensuagro

El viernes 17 de agosto de 2012; siendo aproximadamente las 4 a. m. en el Corregimiento El Palo, centro poblado, varios grupos de agentes de la policía y del ejército, en acciones conjuntas de Militares de la Brigada Móvil

No. 14 y la Policía Nacional llegaron al centro poblado, se dirigieron a las casas de habitación de los campesinos: Gerardo Barona Avirama y James Barona Avirama, en el lugar los agentes rompieron-
 
los vidrios de la casa y trataron de tumbar la puerta, posteriormente ingresaron al lugar aproximadamente a las 04:08 de la mañana de una manera agresiva, apuntando con las armas a-
 
todos los civiles que se encontraban en la casa, gritando que era un allanamiento y que en la casa se almacenaban armas y explosivos., posteriormente le informaron que estaban detenidos por el delito de rebelión.

Luego en la vivienda de Wilson Castrillón Candela, los agentes policiales de manera arbitraria tras tumbar la puerta de la vivienda ingresan apuntando con sus armas al señor Wilson un agente se acercó a él y le dijo “provoca matarte aquí mismo”.
 
Luego el grupo de policiales y militares requisaron y desordenaron todo el lugar mientras le decían a Wilson que era un allanamiento que en la casa se almacenaban armas y explosivos, no encontraron ningún elemento de guerra, finalmente le dijeron que estaba detenido por el delito de rebelión.

A las viviendas de Francia Elena Valencia, Daniel Secue, Jhon Alonso Bonilla y Martha LucíaPiyinue, en cada uno de sus hogares ingresaron los agentes militares y policiales, tumbando las puestas de-
 
las viviendas, rompieron los vidrios de la casa, ingresaron apuntando las armas hacia los civiles, gritando que era un allanamiento, que sabían que en las casas se almacenaban armas y explosivos,-
 
requisaron y desordenaron todas las viviendas, no encontraron ningún elemento de guerra, de inmediato le dijeron a Francia Elena Valencia quien es la vicepresidenta de la junta de acción
 
Comunal del Corregimiento El Palo, es integrante de la Asociación de Trabajadores campesinos pro constitución de zona de reserva campesina del Municipio de Caloto Filial de

Fensuagro y del Capitulo Cauca del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano y del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y a Daniel Secua, Jhon Alonso Bonilla y a Martha Lucía Piyinue que estaban detenidos por el delito de rebelión.

El mismo día 17 de agosto/12, en la Vereda el Nilo, en el hogar de Idolvio Vitonás, ingreso agentes de la policía y militares al lugar rompiendo los vidrios de la casa,-
 
derribaron la puerta, apuntando con sus armas de fuego y gritaron que era un allanamiento, que se sabía que en la casa se almacenaban armas y explosivos.
 
Luego requisaron y desordenaron todo el lugar, no encontraron ningún elemento de guerra y posteriormente le dijeron que estaba detenido por el delito de rebelión.

El mismo día 17 de agosto/12, en el Municipio de Caloto, centro poblado, en las viviendas de Guillermo Urrea y Manuel Jesús Guetia Acue, tumbaron la puerta principal,-
 
apuntaron con sus armas de fuego intimidando a los miembros de la casa y gritaron que era un allanamiento, que sabían que en la casa se almacenaban armas y explosivos,-
 
después de la requisa y el desorden que dejaron en todo el lugar no encontraron ningún elemento de guerra, luego les informaron que estaban detenidos por el delito de rebelión.

El 17 de agosto de 2012, en el Municipio de Santander de Quilichao, en el centro poblado, en el hogar Luis Enrique Bedoya, ingresó un grupo de agentes militares-
 
y policiales en la vivienda tumbaron la puerta de acceso, apuntando con armas de fuego, gritando que era un allanamiento, que sabían que en la casa se almacenaban armas y explosivos,
 
después de requisar de revolcar todo, no encontraron ningún elemento de guerra, luego le dijeron a Luis Enrique Bedoya que estaba detenido por el delito de rebelión.

Los medios de comunicación y las fuerzas militares reportaron el hecho como “11 presuntos integrantes del frente sexto de las FARC fueron capturados en Caloto, Cauca” a los cuales se les incautaron varios elementos como armas y uniformes de las Fuerzas Armadas.

lunes, agosto 20, 2012

Campesinos de Apartadó y Dabeiba víctimas de la Fábrica Nacional de Testgos
Por Asociación Campesina de San José de Apartadó

Denuncia ante la comunidad nacional e internacional las violaciones a los derechos humanos y las agresiones contra campesinos y campesinas en San José de Apartadó (Urabá)-

y Dabeiba (Occidente antioqueño), por parte del Ejército Nacional y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, por parte de este y otros grupos armados.

El 7 de agosto de 2012, en una finca ubicada en la vereda La Resbalosa del municipio de San José de Apartadó, la cual es visitada cada 10 días por sus propietarios para el cuidado y seguimiento de los-

productos agrícolas sembrados, se encontraba un grupo de guerrilleros de las FARC que fue atacado por francotiradores del Ejército Nacional, los cuales no buscaron realizar la captura de los-

subversivos sino que inmediatamente dispararon sobre ellos, presentándose como resultado un guerrillero muerto. Luego unidades del Ejército llegaron hasta la finca y procedieron a prenderle fuego a la vivienda.

El día 12 de agosto de 2012 unidades del Ejército destacadas en el corregimiento La Balsita del municipio de Dabeiba agredieron verbalmente a comerciantes-

y habitantes de la vereda Chambuscado que se encontraban en dicho corregimiento. Así mismo los señalaron de “guerrilleros, terroristas y que pronto las pagarían”.

El 20 de agosto de 2012 unidades del Ejército desatacadas en el corregimiento La Balsita del municipio de Dabeiba, llegaron a tres fincas preguntando por el mismo número de campesinos que se encontraban en sus viviendas.

Según lo expuesto por el Ejército estos campesinos supuestamente tienen orden de captura, se debe anotar que este hecho no hubo presencia ni del CTI, ni de la policía judicial.

Así mismo la las familias de los campesinos presuntamente requeridos por la justicia reclamaron ver las ordenes de captura a lo cual el Ejército no las enseñó.

Es preocupante la menara como la población campesina de Dabeiba sigue siendo víctimas de graves y persistentes violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario-

atribuibles a miembros de la Brigada Móvil 11, como detenciones ilegales, empadronamiento, retención de cédulas de ciudadanía, la toma de registros fotográficos-

en los puestos de control y la existencia de amenazas de órdenes de captura contra campesinos señalados de supuestos desmovilizados de hacer parte de las FARC.

Llamamos a la comunidad nacional e internacional que exijan al gobierno nacional y al Estado para que obliguen al Ejército a frenar las agresiones, señalamientos contra comerciantes, campesinos y campesinas de los municipios de San José de Apartadó y Dabeiba.

Exigimos a la Fiscalía General de la Nación, no emplear los testimonios de desmovilizados ya que como se ha constatado en muchos casos, estos por beneficios jurídicos y económicos, incriminan a la población civil, quien es realmente la víctima.


Parauribismo/
El general de la Policía Mauricio Santoyo se declaró culpable en una corte de EU
Por Camilo Raigozo

El narcoterrorista, general de la Policía Mauricio Santoyo, se declaró culpable ante una corte de Estados Unidos, informaron agencias internacionales.

El bandido fue el jefe de seguridad preferido por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, alias “El número uno de la ‘Casa de Nari’”.

Mientras tanto en Colombia su mentor febrilmente trata de fabricar cortinas de humo que le oculten su proximidad en el escándalo de Santoyo.

"Incomprensible esto: deterioro de la seguridad y el Gobierno negociando con el grupo terrorista de las Farc en Cuba. Y Chávez protegiendo a las Farc", dijo desde Sincelejo.

Según las fuentes, el Tribunal Federal del Distrito Este de Virginia informó que el bandido, de alto rango en la Policía Nacional,  aceptó su complicidad con las estructuras paramilitares.

domingo, agosto 19, 2012

Encuentro regional en La Uribe, Meta
Por el derecho a la vida, la tierra, el territorio, el medio ambiente y la paz
El evento tendrá lugar en La Julia, municipio de La Uribe, Meta, los días 26 y 27 de agosto del presente año

La Región del bajo Duda (Mesetas y La Uribe) es un territorio que fue colonizado por individuos y familias desplazadas, que buscaban resguardar sus vidas del terror oficial que se recrudeció en los años 40 y 50, producto del asesinato de Gaitán. 

Otros llegan atraídos por la gran riqueza forestal y silvestre, se pueden identificar importantes recursos como el petróleo, las fuentes hídricas, la plata, el oro, la madera, entre otros, que se han convertido en herramienta clave dentro de la economía campesina.

Además la ganadería extensiva, los cultivos de coca, la producción agroindustrial, economía latifundista y la implantación de Megaproyectos hacen de ésta región un gran atractivo para las multinacionales convirtiéndola en uno de los escenarios del conflicto.

En el marco del desarrollo del conflicto político, Social y Armado que vive  el país, esta región,  por haber sido la zona donde se desarrollaron los diálogos con la insurgencia,  es estigmatizada por parte del Gobierno-

atreves  de la Fuerza Pública, los medios de comunicación y los enemigos del proceso de paz de todo pelambre, quienes calificaron y siguen calificando a los habitantes de estos territorios  como muy adeptos a la guerrilla de las FARC EP.

Y una vez terminada la llamada zona de distención,  el gobierno nacional aplica lo que denominó "Plan Colombia", entregándole a las Fuerzas Militares más de 360.000 millones de pesos-

unos 180.3 millones de dólares, donde integra una serie de estrategias militares que ha denominado "Plan Patriotas", y  "Plan de Consolidación Integral de la Macarena". PCIM. 

Que es aplicado en los  Municipios de  Vistahermosa,  Mesetas, Uribe, San Juan de Arama, Puerto Rico  y  la Macarena. 

La región presenta diferentes problemas de tipo ambiental como la contaminación relacionada con la minería, las fumigaciones aéreas con glifosato, los insumos del procesamiento de la coca,-

además de la deforestación y el uso de tecnologías inadecuadas (agroquímicas, sobrepastoreo y cultivos en ladera).

Sin embargo, las fumigaciones indiscriminadas con Glifosato del Plan Colombia, ejecutadas sistemáticamente desde el año 2001, han traído la contaminación de fuentes de agua y el-

envenenamiento de la flora y fauna existente en la región entre las cuales se encuentran las selvas, las pasturas, los cultivos de pan coger, generando problemas alimentarios, enfermedades y desplazamientos.

De igual manera  luego del levantamiento de la Zona de Distensión ha habido fuerte presencia militar en la región que ha traído consigo la vulneración de DDHH, del DIH y de Ejecuciones extrajudiciales,-

además se ha desatado una persecución, especialmente contra los líderes de sus comunidades, de cuyo resultado han ocurrido varios asesinatos a manos de agentes del Estado, detenciones-

arbitrarias masivas y selectivas, empadronamientos, bloqueo alimentario, actos de pillaje, desplazamiento forzado, control a la misión médica; estigmatización de la lucha social y de sus-

habitantes, mediante señalamientos por integrantes de la autoridad civil y agentes de la fuerza pública; situación que se ha agravado con el escalonamiento del conflicto, a través de bombardeos y-

ametrallamientos indiscriminados desde cascos poblados como La Julia hacia las fincas de los habitantes de veredas aledañas sin justificación entendible alguna, esto sin contar con la llegada de-

las Transnacionales, que bajo la protección del Estado, exploran y explotan sus recursos naturales sin mayores controles, ocasionando daños irreparables al medio ambiente y al hábitat de la región-

que han contribuido al agotamiento de los recursos faunísticos y florísticos en cuanto a disminución de especies terrestres y acuícolas, lo cual deteriora la estructura y riqueza de nuestro ecosistema.

Las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, de trabajadores y trabajadoras agrícolas y ganaderos, juntas de acción comunal y comités de derechos humanos de la Región del Bajo Duda,-

ante la crisis humanitaria que afecta a la población convocamos al Encuentro Regional por el derecho a la vida, la tierra, el territorio, el medio ambiente y la paz, que tendrá lugar los días 26 y 27 de agosto de 2012, en La Julia, localidad del municipio de  La Uribe Meta.

Objetivo general

Denunciar y visibilizar ante la opinión pública nacional e internacional la grave crisis humanitaria  en  materia de violaciones a los derechos humanos y de  infracciones al DIH contra la población civil  en-

el marco de las confrontaciones bélicas que se libran en la región a partir de la creciente militarización del territorio y su relación con la defensa de la vida, la tierra, el territorio y los recursos naturales  en la región.

Objetivos específicos

Abrir el espacio para las denuncias que en forma pública y privada se puedan recepcionar por parte de los habitantes, las comunidades y las organizaciones afectadas por la violencia socio política que afecta la región.

Comprometer la acción de la justicia para que las violaciones a los DDHH, infracciones al DIH y la vulneración a los derechos ambientales contra la población civil en la región del Duda, no queden en la impunidad.

Fortalecer  los referentes organizativos de las comunidades con el propósito de llevar a cabo el seguimiento de la problemática social en materia de DDHH y DIH, que pueda servir como herramienta de exigibilidad de sus derechos.

Metodología

Está constituida por tres momentos:

Antes:

Trabajo de convocatoria: previa al encuentro se garantizará gestión  de convocatoria, solicitudes y acompañamiento ante organizaciones de carácter social y de base que tiene presencia y actividad en el territorio para que participen activamente del proceso del encuentro.

Solicitud de acompañamiento y protección  ante el gobierno departamental y municipal para  los participantes del encuentro durante su etapa de preparación y desarrollo, así como las garantías para la población participante.

Definición de una estrategia de preservación del encuentro

Acompañamiento psicosocial de las víctimas individuales y colectivas que van a entregar su testimonio al encuentro.

Durante:

Aplicación de la estrategia de acompañamiento y preservación de la integridad y seguridad personal de las víctimas, organizaciones convocantes, instituciones gubernamentales e invitados nacionales e internacionales.

Funcionamiento de la Comisión Jurídica y de atención Psicosocial de las víctimas.

Después:

Preparación y elaboración de los documentos que sustenten el contenido y alcance del encuentro para efectos de las respectivas denuncias, quejas ante las autoridades judiciales y estructurar los procesos de diálogo  con el gobierno nacional y territorial.

Seguimiento a las propuestas y agenda  que surja del encuentro

Agenda del encuentro

Domingo 26  de agosto

8:00 a.m.  a  90:00 am                   Llegada de los participantes e inscripciones
9:00 a.m.  a  10:00 a.m.                 Instalación del evento y presentación de los convocantes.

Dra. Piedad Esneda Córdoba
Ex magistrado Jaime Araujo Rentería
Dra. Gloria Cuartas Montoya
Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos
Representante Hernando Hernández Tapasco
Representante Iván Cepeda.

10:00a.m.  a  10:15 a.m.                              Presentación de la metodología
10:15 a.m.  a  10:30 am.                              Ubicación del contexto
10:30 a.m.  a  12:00 p.m.                             Presentación pública de casos individuales y colectivos.

1:00pm a 2:00pm                                         Almuerzo
2:00pm a  4:00pm                          Intervenciones adicionales de invitados y

Conclusiones                                 

4:00pm a 6:00pm                            Intervención cultural
6:00pm  a 7:00 pm                               Comida

Lunes 27 de Agosto

7:00 am   a   8:00am                  Desayuno
8:00 am a 9:00am.               Panel: Iniciativas populares para la paz constituyentes
9:00 am a 10:00 pm          Panel: defensa de la tierra y el territorio Zonas de Reserva Campesina

10:00am. 11:00am   Construcción de agenda para los comités veredales, sectoriales y municipal de Derechos  Humanos.
1:00pm  Almuerzo y acto cultural de cierre del encuentro.

Convocan

Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el DIH del Oriente Colombiano. Corporación Solidaridad Jurídica.

Organizaciones acompañantes:

Fundehp, Cpdh, Fensuagro, Reiniciar, Asodemuc, , Ipo y Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Social Marcha Patriótica.

Información e inscripciones:

dhocbajoduda@gmail.com
Tel 321 554 11 98 y 313 329 63 38.

Parauribismo/ Magdalena Medio
Paramilitares amenazan defensores de derechos humanos y a organizaciones sociales
Por Asorvimm

La Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio, Asorvimm, denuncia que el día 14 de agosto pasado, sobre la 1:30 p.m, se encontró en la casa de Himad Choser un sobre de manila que contenía una bala  de 9 mm y un panfleto de los paramilitares autodenominados Rastrojos Comandos Urbanos.

“se declara enemigo de este grupo al Sr Himad Abdala Choser quien viene denunciando y atacando nuestra estructura económica basada en el tráfico de drogas en la región, y se le señala de estar al servicio de la guerrilla de las FARC”, dice apartes de la amenaza.

Igualmente lo señalan de ser amigo  de las organizaciones sociales Credhos, Asorvimm, Acvc, Asodesamuba y Sinaltrainal. Hacen un fuerte señalamiento de las organizaciones sociales como figuras políticas de la guerrilla

El día 18 de agosto en la oficina de la organización Gente en Acción, fue dejado un panfleto de los Rastrojos Comandos Urbanos, en donde reiteran las amenazas contra Hilmad Choser, Wiliam Mendoza y Ovidio Nieto, en una segunda amenaza:

“Declaramos objetivo con sentencia de muerte al señor Ovidio de la organización que defiende a los gays” “al guerrillero William Mendoza, lo tenemos identificado, reiteramos al señor Himad Abdala,-

que no alborote la ciudad el defensor de maricas” “vamos hacer contundentes no daremos más avisos, así tengan quien los cuide estamos retomando el control de todos las instancias”.

Igualmente señalan a las organizaciones sociales  Credhos, Asorvimm, Acvc, Asodesamuba y Sinaltrainal de tener estructuras revolucionariaas.

Volver a la página principal

Culminó en Bogotá Segunda Escuela Continental de Mujeres Rurales
Por Hernán Durango

Un fuerte respaldo a las luchas de mujeres afro, campesinas e indígenas del país expresaron las mujeres de la Coordinadora Latina Americana de Organizaciones del Campo-

(Cloc/Vía Campesina)  que participan en la segunda escuela continental iniciada el 6 de agosto  y cuya culminación será hoy en la capital colombiana.

“Ratificamos nuestra solidaridad con las y los presos políticos de Colombia, con las mujeres rurales victimas de vejámenes y violaciones en medio de la guerra y demás atropellos,-

anunciamos que vamos a continuar realizando acciones de respaldo en todo el continente y vamos a aportar para que en Co0lombia se logre la paz por vías negociadas y políticas”, señala francisca Rodríguez, representante de Cloc/Vía Campesina.

Por su parte, Nury Martinez, directiva de la Federación Sindical Agraria de Colombia –Fensuagro, CUT- agradeció el acompañamiento y la solidaridad y denunció que autoridades del Inpec dilataron la respuesta a la petición de las delegaciones-

de mujeres campesinas de 19 países que querían realizar  una visita a mujeres y hombres encarceladas y encarcelados por rebelión, en las prisiones de El Buen Pastor, Eron Picota y Picota,  para aportar su respaldo y hacer eco a numerosos mensajes de solidaridad de los pueblos de todo el mundo.

Las integrantes de la Cloc/Vía Campesina realizaron un encuentro con periodistas el viernes 17 de agosto  en la sede de Asociación Cristiana de Jovenes ACJ en la cual intervinieron en la mesda-

central  Itelvina Massioli de Brasil (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra/MST), Cyntia González, Paraguay (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales y Indígenas/CONAMURI); Epifania-

Vicente Pelico (Coordinadora Nacional Indigena y Campesino/Conic) y Elsa Nury Martínez Silva, Colombia (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria/ Fensuagro).


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial