viernes, noviembre 11, 2011

Gira nacional de la película La Toma sobre el holocáusto del Palacio de Justicia 26 años después

La Toma, una película 26 años después

En este mes de noviembre, cuando se conmemoraron los 26 años de los hechos dramáticos del Palacio de Justicia, la película La Toma, codirección del colombiano Miguel Salazar y el sudafricano Angus Gibson, será presentada por primera vez en Bogotá. También podrá verse en Cali y Barranquilla.

La Toma presenta los hechos cargados de acción de las 27 horas que duró la toma y la retoma del Palacio de Justicia y sigue el drama que se vivió años después en los tribunales durante el juicio al coronel Alfonso Plazas Vega. Se crea así una película compleja, políticamente desafiante, emotiva y cautivadora.

Durante 18 meses, una cámara siguió día a día el juicio al coronel Alfonso Plazas Vega en los juzgados de la calle 32, en Bogotá. Las expectativas de los familiares de los desaparecidos y los giros dramáticos que se producen en el proceso judicial, se editan magistralmente en el documental con los testimonios de los protagonistas y los archivos de prensa, para presentar un documento histórico de enorme valor pero, principalmente, un largometraje que sorprende y retiene el interés del espectador desde la primera secuencia.

Después de la premiére mundial de la película en el pasado Festival Internacional de Cine de Cartagena –FICCI, este año La Toma ha sido presentada con éxito en el Festival Internacional de Cine de Human Rights Watch en Nueva York, y en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En Colombia, la película podrá verse durante el mes de noviembre en seis proyecciones abiertas al público en Bogotá, Barranquilla y Cali, así:

En Bogotá

Noviembre 15, 1 pm.

Museo de Arte Moderno (MamBo) Calle 24 # 6-00
Muestra Internacional Documental
http://www.muestradoc.com/2010/index.php?option=com_k2&view=item&id=147:la-toma&Itemid=297&lang=en

Noviembre 18, 6 pm.

Cinemateca Universidad Nacional – Sala Alterna (Cra. 30 # 45-03 Ed. 303 (Arquitectura). Auditorio Carlos Martínez
Muestra Internacional Documental
http://www.facebook.com/group.php?gid=12926331058

Nov 23, 6 pm.

Universidad Central – Teatro México (Calle 22 No. 5-85)           
Festival Beeld voor Beeld
http://www.beelvoorbeeld.org

En Barranquilla

Noviembre 17  y 21, 4:30 pm

Cinemateca del Caribe (Cra 43 No. 63b-107)
Salón Internacional del Autor Audiovisual
http://cinematecadelcaribe.blogspot.com/search/label/HACIENDO%20MEMORIA

En Cali

Noviembre 19, 6 pm.
Casa Proartes (Cra 5 No. 7–02)
Festival Internacional de Cine en Cali
http://www.festivaldecinecali.gov.co

La película fue producida en Colombia, Alemania y Sudáfrica por Pivot Pictures, una iniciativa de producción independiente con base en Nueva York, enfocada en proyectos sobre Derechos Humanos.

La Toma
Una película codirigida por Angus Gibson y Miguel Salazar
Producción: Bruni Burres, David Jammy, Maritza Blanco y Miguel Salazar
Coproductor: Christoph Jörg
Editora: Megan Gill
Música original: Camilo Sanabria
Narración: Héctor Abad Faciolince
Año de terminación: 2011
Duración: 88 minutos
Con la participación de: PIVOT y ARTE
www.la-toma.info

 Mayor información
Brújula Comunicaciones
Sonia Mesa
Cel: 320 2757653
Vanessa Morales
Cel: 310 2254016
(57-1) 487 2122 – 285 6984

Volver a la página principal

Denuncian retenciones ilegales de estudiantes
Por La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia

Que en el marco de la marcha nacional en defensa de la educación pública convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Mane y la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Sociales de Colombia, Comosocol,-

que convoco diferentes sectores sociales en defensa de la educación pública y contra la reforma de la ley 30, se presentaron sendas agresiones de parte del Escuadrón  Móvil Anti Disturbios, Esmad, contra  quienes se manifestaban desde la localidad de suba hacia la plaza de Bolívar.

Aproximadamente las 2:15 p.m.  estudiantes de secundaria, universitarios y organizaciones sociales  se movilizaban pacíficamente  desde la localidad de suba a la plaza de Bolívar, cuando a la altura de la avenida suba con calle 106,-

miembros femeninos del Escuadrón  Móvil Anti Disturbios, Esmad  agredieron verbal  y físicamente  a algunas de las marchantes.  A la exigencia de respeto por la movilización y el cese de la provocación violenta, el Esmad respondió  con brutalidad,  golpeando a los manifestantes y deteniendo a 25 de los manifestantes, entre los cuales se encuentran menores de edad.

Daniel Rojas- Universidad nacional.
Gustavo Flores- Estudiante Secundaria (menor de edad).
Juliana Ramirez – Estudiante Secundaria (menor de edad).
Natali  Ramirez- Universidad  Católica.
Fernando Romero – Fotógrafo independiente
Oscar Martínez – Comosoc – Comisión interfranciscana.

Los detenidos fueron subidos a los camiones de la policía identificados con los números  17414 y  17415 llevando los mayores de edad  a la Estación de Suba y los menores al CAI Andes. Siendo las 3:30 de la tarde aún no han sido liberados.

Le exigimos al Gobierno Nacional, al Esmad y las fuerzas policiales, respeto por el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional de Colombia.

También hacemos un llamado a las organizaciones sociales y políticas del orden nacional e internacional, y a todos aquellos que simpatizan con esta lucha, a que difundan esta denuncia y se sumen al repudio social contra la criminalización de la protesta.

jueves, noviembre 10, 2011

Continúa falso positivo jurídico contra campesino defensor de los derechos humanos de La Macarena, Meta
Por Camilo Raigozo

El pasado 10 de noviembre a las 8:30 de la mañana, en el Juzgado Cuarto Penal de Villavicencio, Meta, se dio inicio a la audiencia de juicio oral en el proceso que adelanta la Fiscalía 43 contra el campesino José Wilson Escamilla Sogamoso, capturado el 18 de noviembre de 2010.

En el momento de la captura Escamilla era el presidente del Comité de Derechos Humanos del centro poblado La Catalina, jurisdicción de La Macarena, Meta.

José Wilson Escamilla y otros 12 campesinos de La Macarena fueron víctimas de montajes judiciales de la Dijin, cimentados en testimonios de supuestos desmovilizados de las FARC, desde el 25 de noviembre de 2009.

Las diligencias fueron enviadas a la Fiscalía 43 de Villavicencio, quien solicitó al Juzgado Primero de Control de Garantías  que se expidiera órdenes de captura contra los 13 campesinos por el delito de rebelión.

Es así como el 10 de septiembre de 2010 fue capturado el líder campesino José Samuel Rojas Mora (foto 2), vicepresidente de Comité Regional por la Defensa de los Derechos Humanos del Guayabero y la Macarena, Meta.

Víctima del falso positivo judicial, Rojas Mora fue puesto a disposición del Juzgado Segundo Penal del Circuito, quien sin tener en cuenta la parte social, laboral, antecedentes penales, presunción de inocencia y aptitud para vivir en sociedad, le dictó medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación.

Después de haber permanecido 156 días privado de libertad arbitrariamente y ante la evidente falta de pruebas en su contra, el campesino y defensor de derechos humanos José Samuel Rojas Mora, fue absuelto de toda culpa.

Las órdenes de captura contra los restantes 11 campesinos fueron canceladas por solicitud del fiscal en audiencia el 18 de febrero de 2011. Ante la evidente carencia de pruebas el fiscal le solicitó al juez de control de garantías la cancelación de las 11 órdenes de captura.

El fiscal en esa ocasión exigió que las investigaciones contra los trabajadores agrícolas fueran coherentes, serias, con fundamentos y bases sólidas, donde se pudiera llegar a una audiencia no solo con el testimonio de uno o varios reinsertados.

Cuestionó estos últimos testimonios porque ellos, los reinsertados, reciben prebendas del Estado, al recibir dinero mensualmente por haberse reinsertado y por las informaciones  que entregan a las autoridades, que generalmente son contra personas inocentes.

Según Samuel Rojas Mora, el fiscal advirtió en esa ocasión que hubo prisa por la fiscal que lo antecedió por atender las presiones de gobierno central en ese momento en manos del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

El juicio de José Wilson Escamilla fue aplazado para el 25 de enero de 2012 por ausencia de los testigos de la Fiscalía. Sin embargo, según la defensa, “aunque la Fiscalía no tiene pruebas contra la inocencia del campesino, este tendrá que continuar injustamente privado de libertad”.

miércoles, noviembre 09, 2011

Paro estudiantil
Recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil
Por Mane

Protocolo de seguridad para movilizaciones al interior del campus universitario y/o campamentos universitarios

Recomendaciones generales

A. En caso de encontrarse en un campamento Universitario, actividad que es de tipo netamente política, académica y organizativa lo primero a tener en cuenta es la prohibición de consumir cualquier tipo de sustancia alucinógena o que altere la lucidez.

Esta recomendación se hace debido a que frente a cualquier eventualidad en la que se haga necesario reaccionar de manera inmediata será una carga extra para las demás personas que se encuentran acampando, dificultando las labores de activación de alertas en materia de derechos humanos.

             En caso que alguien que se encuentre acampando incumpla con esta prohibición, es necesario solicitarle abandone el sitio del campamento y explicarle los riesgos a los que se ven expuestos tanto las personas que se encuentran acompañándolo/a como para él/ella.

B. Es básico tener claro qué personas se encuentran en el sitio de campamento y quiénes son sus compañeros/as de estadía. Es por esto que se recomienda:

1.           Realizar un censo de las personas que se están quedando, por facultad, por universidad y/o región, en el campamento,  éste listado debe ser manejado por una persona de la Comisión de Derechos Humanos que (preferiblemente) sea de la facultad, universidad o  región.

Esta lista se realiza con el objetivo de tener un control sobre la gente que ingresa al campamento para evitar personas ajenas a estas dinámicas. Además en caso de presentarse contratiempos con la fuerza pública se pueda saber cuántas personas no aparecen o fueron arrestadas.

             Trate siempre de tener a la mano un celular con minutos, que le permita tener comunicación a cualquier hora de la noche, con quienes se encuentran por fuera del campamento alertas a cualquier contratiempo que pueda presentarse.

             Recuerde que es necesario dormir ya que esto le permite no estar muy cansado para las acciones del otro día y que el campamento lleve a feliz término cada una de las actividades por las cuales se constituye.

             No es adecuado en un campamento tomar fotos ni realizar filmaciones con el fin de evitar malos entendidos y posibles situaciones de vulnerabilidad de Derechos Humanos posteriores a los campamentos.

             Establezca siempre un punto de encuentro anterior a la iniciación del campamento y ubique siempre las salidas más cercanas.

Recomendaciones específicas

En caso de presentarse orden de desalojo:
              
1.           Es necesario poner un punto de encuentro donde lleguen todas las personas que se encuentran en la actividad. Esto genera más protección y menos posibilidades de que se presenten eventualmente situaciones tales como desapariciones o arrestos ilegales.

2.           No se desespere y guarde la calma, comuníquese exclusivamente con aquellas personas que puedan ayudarle frente a una eventual situación de vulnerabilidad de derechos con el fin de evitar una alarma general innecesaria. De la reacción que se tenga en casos como estos depende en gran parte un desalojo sin mayores contratiempos.

3.           Utilice los teléfonos públicos para comunicarse con aquellas personas que le puedan dar protección, evite en lo posible demorarse mucho ya que las otras personas también necesitan comunicarse.

4.           Evite en lo posible correr de manera desordenada para prevenir situaciones de riesgo.

5.           En caso de salir del lugar hágalo con calma y trate en lo posible de no realizar ningún tipo de escándalo que pueda generar pánico colectivo.

En caso de intervención de la fuerza pública:

1.           Evite en lo posible confrontaciones violentas con la Fuerza Pública.

2.           Llegue al punto de encuentro anteriormente establecido y este siempre rodeado con la totalidad del campamento o por lo menos con un número considerable de compañeros.

3.           Comuníquese inmediatamente con las personas que se encuentran encargadas de su protección y que tengan los contactos necesarios en materia de derechos humanos para evitar posibles violaciones.

4.           Si va a salir del el lugar hágalo de manera ordenada.

5.           No se quede sólo en ningún momento y trate siempre de tener un control sobre la cantidad de personas que se encuentran a su alrededor con el fin de evitar desapariciones o arrestos indiscriminados.

6.           Este en constante comunicación con las personas que se encuentran fuera del campamento y manténgalos informados sobre el desarrollo de la situación.

En caso de detención:

1.           Exija el derecho a la realización de una llamada y en lo posible comuníquese con una persona defensora de derechos humanos que pueda ayudarlo con su situación jurídica y que pueda evitar todo tipo de desmanes de la Fuerza Pública.

2.           Recuerde que siempre tienen el deber de leerle los derechos del capturado y de informarle las razones por las cuales se está llevando a cabo el arresto.

3.           No firme nada hasta el momento de encontrarse asesorado por un abogado. Por lo general son dos boletas que se firman: la de buen trato y la de los derechos del capturado.

4.           Si no existe una razón justificada para su detención, la Fuerza Pública está en la obligación de concederle la libertad en máximo las 24 horas siguientes al arresto.

No olvide que el éxito del campamento depende en gran parte de todas las personas que se encuentran en la actividad.


Contactos Comisión Nacional de Derechos Humanos MANE
Diana Vargas: 3006468386
Heidy Sanchez: 3123107292
Lucia Ramírez: 3157280366
Juan Valbuena: 3186345331

De nuestra responsabilidad, compromiso y precaución depende en gran parte el éxito y contundencia de las distintas movilizaciones.

La lucha por una nueva propuesta de reforma a la ley 30 y más aún un nuevo modelo de educación en el país avanza.
¡Viva el paro nacional universitario!
¡Viva el programa mínimo de los estudiantes!
¡Viva la mesa amplia nacional estudiantil - MANE.

Recomendaciones generales para las movilizaciones

 ¡Los estudiantes no somos terroristas, terrorista el estado que desaparece y asesina!

Estas recomendaciones se elaboran desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos con el fin de fortalecer la movilización y lograr el desarrollo de las actividades de movilización a nivel nacional de manera exitosa.

1.           Delegue o conforme por cada grupo o universidad una comisión de seguridad que tenga pleno conocimiento de las identidades y /o cantidad de  las personas que conforman su grupo y forma de localizarlas en caso de emergencia, este grupo deberá tener un distintivo que lo identifique como tal.
2.           Lxs responsables de cada comisión, deberán tener un directorio telefónico con organismos  y defensores de DDHH, abogados  y/o autoridades departamentales, regionales y nacionales a quienes se les informaran las emergencias presentadas con los datos puntuales, precisos y certeros de las personas detenidas o agredidas (nombres, documento, edad, entre otros).

3.           Lleve un documento que sirva como identificación, porte el carné de la EPS o Sisben y la libreta militar para los hombres.
4.           En la medida de lo posible se recomienda tener recargas en el celular o un medio de comunicación durante toda la movilización para dar a conocer cualquier tipo de emergencia.

5.           Coordine con sus amigxs, grupos o personas de confianza la asistencia a la marcha y la salida de  esta. En caso de salir antes, avise a una persona de confianza. No importa lo que esté haciendo, nunca se quede sólx, procure estar en lugares concurridos.

6.           Manténgase con el grupo  con el que está marchando y en la eventualidad de percibir la presencia de personas extrañas tenga prudencia con sus acciones y avise de inmediato a la comisión de seguridad para evitar inconvenientes.

7.           Se recomienda a las personas que llevan cámaras ir identificadxs, esto para dar más tranquilidad  lxs demás. Por favor, no tomar fotos directas a los rostros, hágalo sólo cuando observe una acción de abuso de autoridad.

8.           Es recomendable llevar ropa cómoda para la movilización y de ser posible lleve una camisa para el recorrido y otra para salir de este.

9.           Tenga cuidado con el porte de los comunicados o demás documentos o propaganda que se lleve.

10.         En caso de inhalar gas, no se enjuague con agua, cálmese y aléjese de ahí caminando, contenga la respiración y no se le ocurra correr, ya que al correr acelera la disipación del gas dentro del cuerpo, busque siempre un lugar descontaminado y descanse. Es recomendable llevar un pañuelo, tapabocas, leche o vinagre.

11.         En caso de choque con el Esmad conservar la calma, Procure establecer con su grupo o universidad un punto de encuentro o una serie de puntos de encuentro a lo largo del recorrido que le permita poder reagruparse con sus compañeros de grupo. Es necesario advertir que el desplazamiento se haga en grupos nunca solos.

12.         Si usted presencia la detención de algún/a marchante indague sobre su identidad  avise inmediatamente a su comité de seguridad y/o Derechos Humanos,  es importante no retirarse sino estar atentx para exigir su liberación o atención.

13.         En caso de detención inminente, grite su nombre y apellido, Universidad y los datos que considere que  podrán facilitar las labores para su identificación y posterior exigencia para la liberación.

En caso de detención:

             No se fíe de ofrecimientos de ningún tipo, no se amedrente frente a hostigamientos, ni amenazas, pero téngalas en cuenta en el momento que hable con su abogadx.

             En caso de ser agredidx debe memorizar la identidad, descripción física o señales particulares del agresor que faciliten la denuncia.

             Durante la detención no permita la toma de fotografías o grabación con vídeo cámara u otro  medio de reseña alegando siempre la no presencia de su abogadx.

             Durante la detención no permita que particulares o agentes de la fuerza pública le hagan portar objetos que no son de su propiedad, que luego pueden comprometerlx con conductas delictivas.

             Revise cuidadosamente qué firma y deje constancia del trato recibido, si en el acta aparecen cosas que no poseía, póngalo en manifiesto.

             Nunca firme ningún tipo de documento sin la presencia de un abogado y/o defensor, Si le obligan a firmar un documento que no quiere firmar, de lo cual dependa el salvaguardar su integridad física, trate de dejar una constancia o hágalo con una firma diferente a la suya. De esta manera posteriormente se tendrá constancia de las circunstancias en la que ha firmado durante un  posible posterior proceso judicial.

             Guarde silencio, las manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra.

14.         Tenga presente que en cada universidad se han venido conformando espacios y /o comités de derechos humanos que estarán durante todo el recorrido de la marcha tratando de garantizar que esta sea exitosa en lugares donde esto no se ha desarrollado lograr coordinar con quienes están organizando la movilización, representantes estudiantiles o voceros de  las Mesas estudiantiles locales.

En caso de cualquier imprevisto acuda a ellos y haga llegar a ellos toda información certera de violaciones de DDHH y agresiones a la comunidad universitaria y a quienes asisten a la movilización.

15.         Para los grupos y/o comisiones de Derechos Humanos y seguridad al final del día tratar de reunir todos los casos de violaciones a derechos humanos de lxs los marchantes, para la elaboración del informe pertinente.
16.         Comentar a todos los grupos y participantes en la movilización estas recomendaciones.

Contactos Comisión Nacional de Derechos Humanos Mane

Diana Vargas: 3006468386
Juan Valbuena: 3186345331
Lucia Ramírez: 3157280366
Heidy Sanchez: 3123107292

De nuestra responsabilidad, compromiso y precaución depende en gran parte el éxito y contundencia de las distintas movilizaciones.

La lucha por una nueva propuesta de reforma a la ley 30 y más aún un nuevo modelo de educación en el país avanza.
¡Viva el paro nacional universitario!
¡Viva el programa mínimo de los estudiantes!
¡Viva la mesa amplia nacional estudiantil - Mane.

Más de 100 mil personas se tomarán pacíficamente a Bogotá contra la privatización de la educación y la salud
Por Camilo Raigozo

Al menos 100 mil personas entre estudiantes de universidades públicas, privadas y de otros centros educativos, tanto de Bogotá como de otras ciudades, padres de familia y otras organizaciones sociales y sindicales tales como la CUT, Fecode, ADE y CGT, entre otras, se movilizarán este jueves en Bogotá.

La multitudinaria protesta pacífica tiene como objetivo rechazar la privatización de la educación y de la salud, como también otras medidas de carácter neoliberal del gobierno de Santos.

Se tienen previstos diferentes puntos de concentración de los estudiantes en la ciudad, los cuales en su totalidad convergerán en la Plaza de Bolívar.

Los siguientes son algunos de los puntos de encuentro y las rutas que seguirán hasta la Plaza de Bolívar:

Universidad Pedagógica: marcharán por la 72 a la carrera 11 y la carrera 13 hasta la calle 45, en donde se unirán a los manifestantes de la Nacional.

Universidad Distrital: Los estudiantes de la sede calle 40 se unirán a la marcha de la Universidad Nacional. Los de la sede Vivero bajarán de la Circunvalar a la quinta para unirse a los jóvenes de la Macarena, que bajarán por la carrera 3ª a la 5ª, hasta el Colegio Mayor de Cundinamarca, para llegar al Planetario y la carrera 7ª, continuando su recorrido hacia la Plaza de Bolívar.

Universidad Nacional: marcharán por la calle 45 a la carrera 7ª. y hacia la Plaza de Bolívar. Podrían también salir de la carrera 30 con calle 45 hasta la calle 53, para subir hasta la carrera 13 y luego tomar la calle 45, a la carrera 7ª.

Sena: todos los estudiantes del SENA se concentrarán en la sede de la avenida 1º de mayo con carrera 18. Posteriormente, marcharán sobre la 1ª de Mayo hasta la avenida Caracas, para seguir al norte hasta la Jiménez. Luego subirán por el Eje Ambiental hasta la carrera 7ª. Su compromiso es marchar por el carril mixto, para no interferir con el Transmilenio.

ASAB: Saldrán de la calle 13 con carrera 13, por donde marcharán hasta la Avenida 19, para subir a la 7a.

ESAP: Marcharán por la transversal 44 para entrar a la Universidad Nacional y ahí se unirán al recorrido por la 45 y la 7ª.

Universidad Libre sede Bosque Popular: Por la avenida Rojas saldrán a la avenida El Dorado para buscar la 7ª.

Universidades privadas: Los estudiantes de las universidades Externado, Rosario y Gran Colombia se concentrarán en la Universidad Autónoma y saldrán por el Eje Ambiental hacia la Universidad de los Andes. Luego bajarán por la calle 22, a recoger los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, siguen por la carrera 4ª hasta llegar a la avenida 6ª. en donde bajarán a la carrera 10ª, en sentido norte, hasta la calle 13 y subirán a la carrera 7ª para unirse al resto de la movilización.

U. Los Libertadores: Saldrán de la calle 63 con carrera 16 hacia la carrera 7ª para salir al sur hacia la Plaza de Bolívar.

Organizaciones sindicales y estudiantiles: Se concentrarán en la calle 72 con carrera 10ª, para movilizarse al sur por la carrera 7ª.

Los estudiantes de otras regiones del país se movilizarán desde las principales entradas de la ciudad.

Calle 170: entrarán los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Tunja (UPT) y los reciben las universidades del norte de Bogotá, como la UDCA y la Universidad de La Sabana.

Calle 80: entrarán los estudiantes procedentes de Medellín, quienes pernoctarán el miércoles 9 de noviembre en Facatativá y marcharán por esta vía.

Sur: por el municipio de Soacha llegarán los estudiantes provenientes del Eje Cafetero, Tolima y Huila, se quedarán miércoles por la noche en el Polideportivo (de Soacha) e iniciarán su marcha el jueves por la carrera 30 y la calle 13.

Usme: entrarán los estudiantes de la Universidad de los Llanos -Unillanos- por la estación de Transmilenio de esta localidad.

56 años de cárcel a militares culpables de asesinato a sangre fría
Con información de Fcspp

El 8 de noviembre de 2011, la sala penal del tribunal superior de Santa Rosa de Viterbo- Boyacá, confirmó la condena de 56 años, una multa de 5.583 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad por 20 años para ejercicio de cargos públicos, a dos militares acusados ejecución extrajudicial contra Mauricio Hernández Cuadrado.

El 27 de octubre de 2010 el Juzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, había proferido la condena contra estos dos militares. Fallo que fue apelado por la defensa de los militares, y que hoy se ratifica.

Los dos soldados del ejército nacional, integrantes del Batallón Tarqui, de Sogamoso, son el cabo Diego Hernán Moreno y el soldado profesional Segundo Yebrail Galvis, quienes fueron hallados culpables de los delitos de homicidio en persona protegida en concurso heterogéneo con el delito de secuestro agravado, por el asesinato del joven Mauricio Hernández Cuadrado de 26 años de edad.

La víctima era un joven que trabajaba como revolador en la terminal de transporte en la ciudad de Tuja, Boyacá, que debido a sus condiciones socioeconómicas, y a su dependencia a las drogas, en ocasiones dormía en las calles.

Situación que lo convertía en blanco fácil para los fines criminales de los militares dedicados a las ejecuciones extrajudiciales en el departamento de Boyacá. Así fue que el 11 de marzo de 2008, Mauricio Hernández Cuadrado, es secuestrado por los militares, asesinado y presentado posteriormente como guerrillero de las FARC dado de baja en combate el 12 de marzo de 2008.

La Fundación Comité de Solidaridad Con los Presos Políticos, quien ejerce como defensa de las víctimas en este caso de ejecución extrajudicial, manifiesta que existe un tercer militar, de apellido Barinas, implicado en este proceso y a quien, tras su captura, se espera que se le dicte fallo condenatorio.

Vale resaltar, dice el abogado defensor de la Fundación Comité, que esta es una de las pocas penas ejemplarizantes por este tipo de delitos en Colombia. De hecho la más alta hasta ahora. Sin embargo la condena contra suboficiales y soldados no es suficiente para sancionar este tipo de crímenes lesivos a la humanidad.

Se debe seguir buscando la verdad, la justicia y la reparación integral, el desmantelamiento de políticas gubernamentales que incentiven estas prácticas (tal es el caso de la controvertida directiva ministerial 029 que ofrecía incentivos económicos, vacacionales y ascensos militares por asesinatos a insurgentes, incautación de material de guerra, delación o capturas) y generar procesos de garantías para que estos crímenes no se vuelvan a repetir.

Sin embargo en esta misma fecha se conoció que el Senado de la República aprobó en primer debate la ampliación del fuero militar que no es otra cosa que la garantía de impunidad para los crímenes cometidos por agentes de la fuerza pública y por lo tanto la repetición de los mismos queda igualmente garantizada.

Guapi, Cauca
Guapi se rebeló contra los paramilitares
Por Camilo Raigozo. Con información de Cococauca

El domingo 9 de octubre de 2011 se iniciaron los ataques armados contra paramilitares autodenominados “los Rastrojos” por un grupo no identificado, y luego continuaron casi a diario una serie de sucesos.

Al parecer se logró dar de baja a uno de los cabecillas paramilitares y otros salieron heridos. Hubo explosión de artefacto en el barrio San Martin y se han presentado tiroteos cotidianos, y panfletos.

La población comenta en voz baja que la Policía está auxiliando a los jefes paramilitares.

El 26 de octubre de 2011 la Policía realizó un operativo de allanamiento contra los atacantes de los paramilitares en el barrio las Palmeras. Los habitantes reaccionaron contra la Policía y no dejaron realizar el allanamiento.

De manera espontánea ese día más de 300 personas hicieron una gran marcha pacífica contra los paramilitares y la fuerza pública. Un nuevo pelotón de policías llegó el 26 de octubre con cambios en los operativos.

El 27 de octubre de 2011 al parecer fue capturado un mando medio de ese grupo paramilitar. El 29 de octubre de 2011 fue herido al parecer otro presunto paramilitar.

El miércoles 2 de noviembre  se generó un pánico en la población y se había programado una marcha pacífica multitudinaria para el día 2 de noviembre de 2011, pero tuvo que ser cancelada.

Retaliación de los ‘paras’

El día 5 de noviembre de 2011 atacaron los paramilitares los Rastrojos y dejaron a un civil herido. De inmediato salió la gente en su defensa.

Ese mismo día fue capturado el presunto gran jefe de los paramilitares de Guapi conocido como “Pancho” en el barrio San Martin. El 6 de noviembre de 2011 de la cárcel Villa Guapi, se voló el presunto mando medio paramilitar.

El día 7 de noviembre de 2011 a las 11:20 a.m., había un objeto sospechoso en la calle y tuvieron que ser evacuados tres barrios  pero por fortuna resulto ser una maleta llena de ropa.

La actitud del grupo contra los paramilitares ha llenado de valor a la comunidad y existe un talante generalizado de valor en la gente para enfrentarse a los paramilitares.

Hay que recordar que el municipio de Guapi desde hace varios años es controlado por el terror paramilitar del régimen que extorsiona, asesina, desplaza, amenaza y viola, entre otras atrocidades, sin que la fuerza pública intervenga para proteger a la población.

Asambleístas de Cococauca se preparan para sesionar en Guapi como acto de valor civil por la paz

Con el propósito de establecer medidas conjuntas como grupo étnico para la defensa de la vida y la permanencia en el territorio, y como un acto de valor civil que promueve e impulsa la paz, se realizará en Guapi, Cauca, del 10 a 14 de noviembre de 2011, el máximo evento regional de las comunidades negras del Pacífico en el Cauca:

La VII Asamblea Cococauca, Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de base del pueblo negro de la Costa Pacífica del Cauca,  “Tejiendo vida y permaneciendo en el territorio étnico”.

En tal sentido se le invita a la comunidad nacional e internacional estar atentos y acompañar el proceso, considerando que la situación de orden público en el área urbana de Guapi se encuentra excesivamente alterada.

martes, noviembre 08, 2011

Desafueros de la Infantería de Marina ha provocado crisis humanitaria en la zona entre Meta y Guaviare
Constantes violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como bloqueos económicos, de medicinas, de la libre movilidad, empadronamientos y estigmatizaciones, son entre otros los  atropellos que padece el campesinado por parte de los militares
Por Camilo Raigozo

El pasado 10 de octubre, la Infantería de Marina perteneciente al Batallón Nº 100 de El Barrancón, bajo el mando del coronel Serpa Mora y el teniente Bedoya, que opera en El Tigre, límite entre el Meta y Guaviare, realizó un bloqueo de alimentos y medicamentos.

También restringió el libre tránsito de las personas y las estigmatizó  tildándolas de milicianos  y auxiliadores de las Farc, además de someterlas a empadronamientos ilegales. El bloqueo se realizó del 10 al 19 de octubre de 2011.

Así lo denunció a Notimundo José Samuel Rojas Mora (foto 2), del Comité Regional de Derechos Humanos del Guayabero, delegado por la Asociación Campesina Ascatragua para interlocutar y defender ante los militares los derechos de los campesinos.

Más de 8.000 campesinos y al menos 4.000 niños de la zona fueron sometidos al hambre por la Infantería de Marina, relata Rojas Mora. Cuatro embarcaciones que transportaban víveres para la región, entre ellas una canoa con más de tres toneladas en verduras, fueron retenidas y devueltas.

“Toda embarcación que llegaba al retén militar comandado por el teniente Bedoya, era retenida o devuelta, con el argumento de que no cumplía con las medidas de seguridad”, se queja el defensor de los derechos humanos.

Esta situación generó una grave crisis humanitaria en la región por lo que la Defensoría del Pueblo intervino ante los militares para que cesaran los atropellos. Sin embargo aunque el bloqueo fue levantado, continúan las agresiones verbales contra de los pobladores.

En ese mismo sitio los infantes de marina les piden documentos a los civiles y los registran en libros, lo cual es ilegal. Así mismo indagan a los pasajeros, les toman fotos, videos y realizan funciones de Policía Judicial que no les corresponde. 

Las comunidades y los comerciantes esperan que se les repare los daños y perjuicios ocasionados por los abusos de las tropas estatales, los cuales ascienden a más de 15 millones de pesos.

A continuación transcribimos apartes de la denuncia interpuesta por el Comité Regional de Defensa de los Derechos Humanos del Guayabero y La Macarena, ante las instancias nacionales e internacionales:

Centro poblado La Tigra, 18 de octubre de  2011, Puerto Rico, Meta

Yo José Samuel Rojas Mora  haciendo uso de mis derechos constitucionales y legales denuncio los siguientes hechos:

Según denuncias hechas por varios campesinos y comerciantes ante el Comité Regional por la Defensa de los Derechos Humanos del Guayabero quienes manifiestan lo siguiente.

Tropas de la infantería de la marina, quienes se encuentran en el sitio denominado  El Tigre, límite entre Meta y Guaviare, abordaron  una lancha, luego de pedirles la Cámara de Comercio, el teniente Bedoya, le dijo al motorista:

“Para la entrega de Vaquero subieron remesa para más de mil guerrilleros, esta no alcanza sino para doscientos a trescientos guerrilleros. No la voy a dejar de pasar”.

Luego de estar detenida por varias horas el motorista solicitó  que  lo dejaran descender  hasta la finca de unos amigos donde permaneció por espacio de varios días.

El día 13 de octubre yo, Samuel Rojas Mora, hice presencia en compañía de Marina Bate, Cristian Camilo González y María Manrique, delegados de la vereda La Tigra, en el lugar de los hechos.

Una vez llegamos al puesto de control de la infantería, solicitamos la presencia del comandante de la unidad militar, quien se identificó como el teniente Bedoya, a quien le solicité que explicara los motivos por los cuales no permitía el tránsito de embarcaciones de diferente tipo y el ingreso de víveres a la región.

Manifestó que la lancha no cumplía con las medidas de seguridad y el reglamento fluvial. Se le puso el conocimiento que ahí teníamos los chalecos, el botiquín, el extinguidor y la bandera.

La respuesta fue que no la dejaba pasar. Se le solicitó el trasbordo a otras canoas la cual respondió que si quería devolviera esa carga a La Carpa y finalmente dijo que volviéramos al otro día, viernes 14 de octubre en horas de la mañana.

Yo fui en compañía de Efrén Guzmán y Herminson Silís Rivera, motorista de la lancha y le solicité de nuevo al teniente de trasbordo de la remesa, ya que en esta región hay más de 8.000 campesinos y 4.000 niños y usted no puede hacer bloqueos de alimentos ni restringir el libre tránsito.

La respuesta del teniente fue que él recibía órdenes del coronel Serpa Mora y que sí quería lo llamara al celular 320 211 20 24. Como no hubo solución me devolví a La Tigra y  desde allí denuncié ante organizaciones sociales, sindicales, ONG defensoras de derechos humanos para que una vez más se solidarizaran con los habitantes del Guayabero que seguimos siendo víctimas de los militares.

Me comuniqué con Rocío García de la ONU; la delegada para los derechos humanos del Meta y Guaviare; Eduardo Gonzáles, defensor regional del Meta; el defensor comunitario del  Meta; el defensor comunitario del Guaviare y Doris Rivera, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari, entre otros, a quienes les puse en conocimiento del bloqueo de alimentos, medicamentos y restricción al libre tránsito que realiza la infantería de marina.

Los defensores mostraron su preocupación por esta práctica ilegal y la actitud de los militares ya que ellos, al contrario, deben garantizar la seguridad alimentaria para los campesinos y el territorio Nacional.

Sí las embarcaciones de los comerciantes y campesinos no cumplen con las medidas de seguridad, ellos como Estado están en la obligación de buscar los medios para que le llegue a los habitantes los productos de la canasta familiar o acceder a que sea transbordada en pequeñas canoas o subirla en los botes de la infantería de marina.

El 16 de octubre en vista de que el bloqueo alimentario continuaba, ya habían cuatro  embarcaciones retenidas y dos de ellas ya habían sido devueltas a La Carpa, Guaviare, mientras que las  otras dos continuaban retenidas,  entre ellas una con más de tres toneladas de verduras que ya llevaba más de 24 horas tapadas con un plástico y por el cambio climático de lluvia y sol ya no estaban aptas para el consumo humano.

Ante la denuncia y solicitud de los campesinos, llame de nuevo al defensor comunitario del Guaviare, quien me manifestó que el 14 de octubre en la Defensoría del Pueblo, él  se había reunido con el coronel Serpa Mora quién se había comprometido a ordenarle al teniente Bedoya que permitiera trasbordar los alimentos a otras canoas.

Y que eso no era posible entonces utilizara el bote tanque y los botes de la marina para solucionar el problema alimentario. El defensor me manifestó que fuera hasta el retén y hablara con el teniente Bedoya.

Ya empezaban a llegar campesinos y comerciantes de diferentes veredas  para reclamar sus derechos, ya que en todos los centros poblados no se conseguía ni una libra de arroz. A los comerciantes de La Carpa se les había disminuido las ventas en un 80%, ya que los campesinos que de rutina se dirigen a los diferentes sitios a comprar sus remesas, habían sido devueltos por los soldados de la infantería de marina.

Es así como en compañía de varios campesinos,  comerciantes nos dirigimos al sitio de los hechos, el día domingo 16 de octubre a las 10 a.m. con el objetivo de encontrar una respuesta positiva.

La delegación estuvo compuesta por Yessy Pereira, Toño Ovalle, Álvaro Ovalle, Reinaldo Pinzón, Farid Pereira, Efrén Guzmán, Jhon Hurtado, Carlos Eduardo, Luz Oneida Ibarguen, John Ariza y Samuel Rojas Mora.

Las personas antes mencionadas son fieles testigos estuvieron en el sitio de los hechos y pudieron observar la grave violación de derechos humanos y DIH por parte de los infantes de marina que se encuentran acantonados en el sitio antes mencionado.

Una vez llegamos al sitio el saludo del teniente Bedoya fue preguntarnos si traíamos los papelés en regla, el zarpe botiquín, extiguidor, remos, chalecos salvavidas, etc.

Después de más de dos horas de discusión se logró que el teniente permitiera el paso de una canoa con más de tres toneladas de verdura que ya llevaba  24 horas retenida y que por el sol y la lluvia la verdura ya no estaba apta para el consumo humano.

Herminsul Silís Rivera denuncio que el 10 de octubre de 2011 en horas de la tarde se dirigía en compañía de su esposa a la región en una lancha que transportaba 14 toneladas de víveres de propiedad del comerciante William Nicolás Cardona, quién tiene toda la documentación de sus negocios al día.

Al llegar al retén  los militares le pidieron  cámara de comercio, documentos lo cuales fueron registrados en un libro. Luego los soldados le manifestaron “para la entrega de Baquero subieron remesa para más de 1.000 guerrilleros esta no alcanza sino para 200 a 300 guerrilleros no la voy a dejar pasar la lancha”.

La lancha permaneció por espacio de varias horas en el retén y finalmente el motorista solicito que lo dejaran devolverse hasta una finca. El teniente Bedoya  le ofreció dinero para que le diera información acerca de guerrilla.

El motorista denunció que el teniente hizo varios viajes hasta la finca donde estaba la lancha para presionarlo que le diera información de las FARC . Finalmente después de permanecer la lancha retenida por espacio de varios días, fue devuelta a La Carpa donde fue descargada lo que genero un gasto de coteo y combustible alimentación por un valor de 2.500.000.pesos.

Luz Oneida Ibarguen Bustamante denunció que el 14 de octubre de 2011 se movilizaba en una canoa con más de tres toneladas de verdura  y al llegar al sitio antes mencionado el teniente Bedoya no le permitió el paso.

El teniente le ordeno a un soldado para que le tomara varias fotos y videos. La canoa  luego de ser detenida por espacio de varias horas la dejaron llegar hasta una casa metros más abajo donde permaneció hasta el domingo 16 de octubre.

La verdura estuvo tapada con un plástico y cuando llegó a su destino no estaba apta para el consumo humano. Las pérdidas superan los seis millones de pesos. Ibarguen exige que le reparen los daños y perjuicios pues es madre soltera y quedó sin con qué ganarse el sustento para sus hijos lo único que tenía lo perdió a causas del mal actuar del teniente Bedoya.

Ingrid Viviana Gonzáles denunció que el día 15 de octubre de 2011 transportaba en una canoa más de una tonelada de víveres y en el sitio  antes mencionado el teniente Bedoya no le permitió el paso lo cual fue descargada en una finca metros más abajo.

Alexandra Pereira Mucutuy quien venía en compañía de su esposo Alberto Balata Gonzáles y de  su hija de 10 años de edad, denunciaron que el 14  de octubre de 2011 a las tres de la tarde llegaron en una lancha de su propiedad  con víveres al retén de la infantería de marina con destino a La Tigra.

El teniente Bedoya no les permitió pasar y  los hizo devolver para La Carpa. También denuncian que el teniente Bedoya de una manera grosera le dijo a Alexandra que se subiera la blusa hasta la altura de los senos, en presencia de su esposo y su hija. Les pidieron los documentos la cual registraron en un libro.

El 17 de octubre de 2011, Jhon Mario Ocampo, quien venía en compañía de  Eduim Gómez, Julio Cesar, quienes se movilizaban en una lancha que trasportaba más de seis toneladas de víveres, al llegar al retén de la Infantería de Marina no les permitieron el paso y les hicieron dejar la lancha amarrada metros más abajo y en los botes de la marina fueron llevados hasta El Tigre, a un kilómetro y medios del retén militar,  colocándolos como escudos humanos y objetivo militar 

El 17 de octubre de 2011 en el momento que pasaba la voladora de línea que cubre la ruta de San José del Guaviare a Puerto Cachicamo,  fue abordada por soldados de la infantería de marina en el sitio El Tigre donde tiene el retén el teniente Bedoya.

Luego de pedirles los documentos a los pasajeros y registrarlos en un libro, un soldado dijo “aquí todos son auxiliadores de las FARC y los que están en la voladora son colaboradores de las FARC”. El soldado que tenía los documentos en la mano le dijo al anterior: “ojo con lo que dice los que vienen en esa voladora son profesores”. Los docentes igual que el motorista protestó y rechazaron la agresión del soldado y exigieron respeto.

El 1 de noviembre de 2011 en el momento que nos movilizábamos una delegación de derechos humanos en la voladora delinea que cubre la ruta entre Puerto Cachicamo y San José del Guaviare, la voladora fue abordada por soldados de la infantería de marina en La Carpa al mando del teniente Bedoya.

Luego de pedir los documentos de identidad procedieron a regístralos en un libro. Los defensores Fermín Oviedo Espinosa, José Samuel Rojas y Juan Ramiro Atehortúa, le solicitamos al teniente que nos oponíamos al registro de documentos en un libro.

Eso es empadronamiento, el registro es competencia de la Policía Judicial y ustedes no tienen estas facultades. Le hice mención al art.201.art.202. art.203 que establece quienes tienen funciones de policía judicial permanente o transitoria a las sentencias C.316, C.317. C318.

Sentencias que ratifican que el ejército no puede ni siquiera auxiliar una actividad judicial y debe actuar es en coordinación y dar la seguridad para que la autoridad competente realice la inspección judicial.

Los militares que estaban en camiseta y no portaban distintivos incluyendo al teniente Bedoya. Le requisaron el equipaje a Fermín Oviedo y el soldado que requisaba empezó a leer unos documentos personales de Fermín.

Los defensores le mostrábamos la cedula pero el teniente insistía que nos teníamos que dejar empadronar. El teniente nos chantajeó, que si no nos sometíamos al procedimiento  no dejaba seguir la voladora.

Se le solicitó que él no podía detener la voladora, que si nosotros estábamos cometiendo algún delito que nos pusiera a disposición de la autoridad competente. El teniente se comunicó con el capitán Saty Valencia Yair,  jefe de operaciones del Batallón  100,  quien por medio del radio de comunicación le autorizo al teniente que nos sometiera al registro o sino que no dejara mover la voladora.

Esto constituye una grave violación al libre tránsito. Después de tener la voladora detenida por espacio de  más de 40 minutos, finalmente por el exceso de fuerza, el chantaje nos sometimos a la práctica ilegal anticonstitucional.

Los militares no se limitan a sus funciones y el reglamento fluvial, verificar que los botes cumplan con las medidas de seguridad, buscan es perseguir estigmatizar a la población civil.

Yo Samuel Rojas Mora, denuncio que el 2 de noviembre de 2011 en el sitio Puerto Arturo, a las 12.30, soldados de la infantería de marina quienes estaban en camiseta negra y no portaban distintivos,  abordaron la voladora de línea, con una actitud grosera hicieron bajar a los pasajeros para una requisa.

Sin tener en cuenta que ellos no tienen esas funciones y que venía una señora enferma y señoras con niños de brazos, lo cual generó una discusión entre los pasajeros y los militares.  Finalmente llegó un teniente en camiseta, sin distintivos, pero al menos fue decente, se dirigió de manera amable, acepto el error delos soldados, pidió disculpas y manifestó nosotros no podemos empadronar solo verificamos y observamos que la voladora cumpla con las medidas de seguridad

Exigencias

Por lo anterior le solicito realizar una investigación inmediata imparcial de los hechos que aquí denuncio y castiga, sancionar judicializar  al Teniente Bedoya y al Coronel Serpa Mora por los hechos antes mencionados, por las estigmatizaciones, torturas psicológicas y demás abusos de autoridad y por la grave violación al DIH.

Solicitamos se tomen las medidas necesarias para que hechos como los antes mencionados no se sigan repitiendo en la región que solo generan desplazamiento forzado.

Solicito se nos devuelva la dignidad y el buen nombre, no seamos más estigmatizados por vivir en una zona guerrillera.

Solicitamos se reparen los daños y perjuicios se indemnice a las victimas antes mencionaos incluyendo al comité regional por la defensa de los derechos humanos del guayabero.

Solicitamos se remueva al teniente Bedoya para garantizar el buen desarrollo de la investigación.

Solicitamos se envié una comisión de la procuraduría y autoridad competente, a la región del guayabero para la ampliación de las denuncias.

Para mayor constancia firma.
Denunciante
José Samuel Rojas Mora
Vicepresidente Comité Regional por la Defensa de Los Derechos Humanos del Guayabero.

Carta abierta de los estudiantes colombianos a la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, al Gobierno Nacional y a los colombianos
Por Mesa Amplia Nacional Estudiantil

Bogotá, 8 de noviembre de 2011.
Señores
Comisión Sexta
Cámara de Representantes de Colombia

Ciudad.

La presente misiva es enviada con el fin de esgrimir los argumentos de porqué no vamos a participar en sus reuniones como comisión sexta para la discusión del proyecto de ley N° 112 de 2011 Cámara “Por la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior”, los cuales desarrollaremos a continuación.

1.    Creemos y estamos seguros que dicho proyecto es una manifestación unilateral del Gobierno nacional que NO recoge los más mínimos planteamientos que pusimos los y las estudiantes colombianos en el periodo de socialización del proyecto de ley-

que se llevo a cabo en 28 foros organizados por el Ministerio de Educación Nacional en diferentes regiones del país, que dicho sea de paso, no se desarrollaron a modo de debate y construcción colectiva de un proyecto de ley sino que se constituyó en el mecanismo-

idóneo para que el Gobierno socializara y legitimara su proyecto, más allá de abrir verdaderamente la discusión frente al tema y recoger las posturas y propuestas que principalmente desde la comunidad universitaria fueron expuestos en dichos escenarios.

2.    Entendiendo el tema de la educación superior como uno de los más importantes para el desarrollo del país y la generación de mejores condiciones para la sociedad y el pueblo colombiano y teniendo como base la idea de concebir la educación como un derecho,-

creemos firmemente en la necesidad de que esta discusión se desarrolle fuera del Congreso de la República, incluso también fuera de los claustros universitarios, de tal manera que se garantice la inclusión de múltiples sectores sociales del país, que tienen propuestas referentes a la Educación Superior y que tienen una gran relevancia para la generación de un modelo educativo acorde a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano.

En este sentido, no entendemos ni compartimos el afán que ha tenido el Gobierno Nacional al pretender acelerar el trámite legislativo de este proyecto de ley; por el contrario, creemos que dada la importancia del tema-

y las implicaciones que esto tiene en la vida política y social del país, es necesario que se garantice un debate franco, abierto, incluyente, participativo y decisorio donde sea el pueblo colombiano el que decida qué modelo de educación necesita para resolver sus problemáticas.



3.    Tenemos claro que con la actual constitución del Congreso de la República, con una amplia mayoría de la bancada de Gobierno, aglutinada en la mesa de Unidad Nacional, no es posible asegurar una construcción realmente colectiva de la ley ni que esas mayorías no impongan sus intereses políticos sobre las posiciones de los universitarios.

Es fundamental que bajo estas condiciones sea un escenario democrático el que construya la nueva ley de Educación Superior, el cual esté constituido por los estamentos universitarios y los sectores de la sociedad interesados en el tema.

En este sentido, y amparados en los argumentos señalados  anteriormente, los y las estudiantes universitarios colombianos, reafirmamos nuestras exigencias radicadas en el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República el día Lunes 24 de octubre del corriente,-

las cuales no han sido resueltas por el gobierno y se constituyen en la razón de seguir movilizados y en paro indefinido hasta tanto no se solucionen de manera efectiva. Dichas exigencias son las siguientes:

1.    Retiro y/o Hundimiento del Proyecto de Nueva Ley de Educación Superior “Por la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior”.

2.    Respetar la ejecución de la metodología construida por el estudiantado, de carácter vinculante, incluyente, decisoria y democrática en la cual la comunidad universitaria (Estudiantes, Profesoras/es, Trabajadoras/es) de todas las Universidades del país, generen como producto una Nueva Ley de Educación Superior.

3.    Garantizar plenamente las libertades democráticas y las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional empezando por: 1)-

el retiro inmediato de las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) de todos los campus universitarios, sus entradas y zonas aledañas y 2) la liberación inmediata para los estudiantes detenidos en el marco de las movilizaciones contra la nueva ley de educación superior.

Hacemos un llamado a los y las Representantes a la Cámara de la Comisión Sexta, a escuchar el clamor popular de los y las estudiantes, profesores/as, trabajadores/as y ciudadanos/as que hoy se movilizan en contra de la nueva ley de Educación Superior y en este sentido los y las invitamos a detener el trámite del proyecto-

y retirar o hundir esta iniciativa tan nefasta para la educación, y que de esta manera le demos paso a la construcción democrática de un nuevo modelo educativo para Colombia que tenga como fin el bienestar general y la consecución progresiva de mejores condiciones de existencia para todas y todo los colombianos y colombianas.

Cordialmente
Mesa Amplia Nacional Estudiantil
Mane


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial