viernes, marzo 25, 2011

Seguimiento a la situación de las familias desplazadas y desalojadas del ICBF
Por Carolina torres

Marzo 22 de 2011. Día 12 desde el desalojo. Sólo ocho núcleos permanecen aún en el Hotel Bogotá. La situación sigue siendo incierta. Deben abandonar el Hotel, pero para poder salir de allí deben cancelar un millón de pesos que deben, hasta el momento, y tener un sitio a dónde ir.

Hoy Acción Social inició la entrega de un paquete de 3x3. Sólo algunos recibieron está ayuda, pero según cuenta uno de los desplazados de manera parcial. El monto fijado no llegó completo; y además de eso, aún falta la entrega de estos paquetes a cinco núcleos; al parecer  los recibirán el viernes.

Pero, mientras llega está ayuda, ¿dónde van a vivir estas familias? ¿Y si destinan los recursos recibidos -y que recibirán- para cancelar lo que se debe –y se deberá- en el Hotel, de qué vivirán el resto del mes, y después de éste y en adelante?

Desde el sábado pasado, algunos miembros de las familias han recorrido varias localidades de la ciudad buscando un edificio abandonado, propiedad del Estado o el Distrito, para proponer su reubicación, pero no han encontrado nada. Las organizaciones que los apoyan están en la misma situación.

Secretaría de Gobierno del Distrito canceló 9 noches de Hotel, atendió la emergencia médica, transportó los bienes de estas familias y les entregó un bono de 150 mil pesos y una ayuda de 300 mil pesos, con la que lograron pagar una noche de Hotel y hacer un mercado para todos.

Ninguna otra entidad ha querido asumir este costo. Y si bien es cierto que hay una corresponsabilidad entre  Gobierno Nacional y el Distrital, los organismos nacionales responsables de dar respuesta efectiva a esta situación, pretenden descargar toda la responsabilidad al Distrito.

Hay que tener en claro que las acciones emprendidas hasta la fecha y las que se deben impulsar, no son caridad ni deben ser vistas de tal modo. La asistencia humanitaria y la reparación, que no es asistencialismo, son derechos  de las víctimas y deber del Estado.

El ICBF, ofreció una ayuda de mercado. Ahora condiciona la entrega de su “ayuda”, según cuenta su líder, a que las familias ya estén reubicadas en un espacio distinto al Hotel. Antes de que eso ocurra no les entregará lo prometido en la reunión que se realizó el pasado viernes en la oficina de Derechos Humanos de la Personería.

Además de esta situación incierta, el abogado que los acompañaba, fue víctimas de amenazas. Según relató el día de hoy, unos hombres que se movilizaban en una camioneta azul, trataron de subirlo a la fuerza cuando él caminaba por la calle; la presencia de varios ciudadanos impidió que lograran su objetivo y los delincuentes lo dejaron ir, advirtiéndole lo que le podría pasar a él, y a esos otros “dos guerrilleros” que como desplazados se encuentran en el Hotel Bogotá.

Necesidades inmediatas

Un millón de pesos para pagar lo que se debe (hasta el momento) y cuando antes para evitar inconvenientes con el dueño del Hotel ¿Alguien los donará?

Que se ordené la entrega de un edificio, puede ser alguno de los bienes incautados a la mafia y que están en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes (seguramente entregándolo a víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado, tendría un mejor fin al que suele dársele, como han informado en repetidas oportunidades los medios de comunicación).

Medidas de seguridad para las personas amenazadas

Acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, del Concejo de Bogotá y de la Comisión de seguimiento, entre otros

Que las Fiscalía investigue las denuncias y que las autoridades competentes procedan a investigar a los agentes de la policía que desalojaron a golpes a las familias, lanzando gases al edificio (sin considerar la presencia de niños y bebes), derribando puertas y que amenazaron de muerte a su líder, tildándolo de guerrillero.

Atención psicosocial para las víctimas del violento desalojo, en especial para los niños
Alternativas de solución:

Que el Gobierno Nacional destine los recursos necesarios para solventar la situación de estas familias, entre los que se encuentran varios menores de edad, considerando la necesidad de llevarlos a emprender proyectos productivos que garanticen su independencia económica y desarrollo social.

Que Acción Social cancele la cuenta del Hotel, incluyendo el resto de la semana, mientras se encuentra un espacio para su reubicación.

Que las autoridades competentes, analicen la lista de bienes e inmuebles propiedad del Distrito o del Estado y se adjudique uno  de estos, para que las familias lo habiten cuanto antes.

Riesgos

Que el dueño del Hotel, decida, con el apoyo de la policía, expulsarlos por la fuerza
Que las familias se vean obligadas a recurrir a otra acción de hecho para asegurarse un sitio de vivienda.

Que se acaben los recursos entregados -y por entrega- y que nuevamente las familias sean arrojadas al olvido y la miseria. De cualquier modo la ayuda de Acción Social no soluciona la problemática de manera definitiva.

Que el desespero lleve a acciones extremas. Ya se ha advertido sobre la vulnerabilidad de una de estas personas a causa de su debilitada salud mental.

Que se cumplan las amenazas que están recibiendo y alguna de estas personas termine siendo asesinada. Foto El Espectador.

Acusados militares y ‘paras’ por asesinato a sangre fría
Con información de la Fiscalía

Barranquilla, 25 de marzo de 2011. Un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de Barranquilla profirió resolución de acusación en contra de 11 personas, investigadas por su presunta responsabilidad en el homicidio de Yílber de Jesús Atencio Orozco, perpetrado el 11 de febrero de 2007, en el sector conocido como ‘Las Piscinas’, jurisdicción de Villanueva (La Guajira).

De acuerdo con la investigación, el cadáver de Atencio Orozco fue presentado por efectivos del Batallón Juan José Rondón, con sede en La Guajira, como dado de baja en combates sostenidos con subversivos que delinquen en la región.

En desarrollo de la investigación, el fiscal del caso estableció que la muerte Atencio no fue el resultado de un enfrentamiento armado, razón por la que acusó a siete civiles y a cuatro soldados profesionales.

Los presuntos criminales son: Angel Balcázar Ramírez, Leonardo Suárez Medina, Javier Rosado Manjarrez, soldados profesionales para la fecha en que ocurrieron los hechos, y el particular Eudes Antonio Martínez Romero, como presuntos responsables del delito de homicidio agravado.

También fueron acusados Ronal Guillermo Redondo Arias, soldado profesional, y los civiles Narciso Pájaro Madrid y Roberto Carlos Fuentes Díaz, por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio agravado en concurso con falso testimonio.

Finalmente, la decisión también afectó a los particulares Xaider Aldelger Barrios Herrera, Edgar Alexander Carrillo Ríos, Adalberto García Guerrero y Luis Javier Quintero de la Hoz, como probables coautores de los delitos de homicidio agravado en concurso con falsedad ideológica en documento público.

La Fiscalía informó que “todos se encuentran privados de la libertad”. Cabe anotar que la privación de la libertad de militares en guarniciones castrenses equivale a vacaciones obligadas.

Women´s Link Worldwide y otras organizaciones defensoras de Derechos Humanos,
Intervienen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH por las mujeres en Haití
Por Brújula Comunicaciones

Bogotá, 25 de marzo de 2011.- Hoy 25 de marzo, a las 9 am Washington DC (8 am hora Colombia), las organizaciones Women´s Link Worldwide, Madre y la organización de mujeres haitianas Kofaviv, participan en la audiencia pública programada-

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para representar ante esa instancia las solicitudes de las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual en los campos de desplazados en Haití, establecidos a causa del terremoto ocurrido en enero de 2010.

Ya en octubre y diciembre del año pasado, la CIDH exhortó al Estado de Haití a tomar medidas urgentes para proteger a las mujeres y niñas que viven en estos campos y han sido víctimas de violencia sexual.

Algunas de estas medidas urgentes son garantizar anticoncepción de emergencia, brindar tratamientos de profilaxis contra el VIH, garantizar luz eléctrica y seguridad en los campos, e instar a la policía y al ministerio público para que se investiguen los numerosos casos de violación que en estos lugares se presentan. Como Estado miembro de la CIDH, el gobierno de Haití está legalmente obligado a acatar este requerimiento.

En su intervención ante la CIDH, Katherine Romero, abogada de la Organización Women´s Link Worldwide expresa que “en vista de la especial situación política que atraviesa el Estado de Haití y la crisis humanitaria que ahí se vive desde hace más de un año, es necesario que la Comisión adopte una postura activa que vaya, en la medida de sus posibilidades, más allá de sus atribuciones como lo ha hecho en otras ocasiones”.

Las organizaciones solicitan a la CIDH que realice una visita a Haití, en compañía de expertos en las áreas de seguridad, justicia y salud -con énfasis en salud sexual y reproductiva, para identificar la dimensión de los factores de riesgo y poder monitorear desde un espectro amplio, las acciones futuras tanto del Estado como de las agencias de Naciones Unidas presentes en el lugar.

Las peticionarias solicitan a la Comisión velar por el mayor nivel posible de ejecución e implementación de las medidas cautelares 340/10.

Para avanzar en ello, se solicita a la Comisión adoptar un cronograma de trabajo que tenga como prioridad resolver urgentemente la situación de inseguridad por el hacinamiento, y la carencia de atención básica en salud que están padeciendo estas mujeres en Haití.

Por último, las peticionarias solicitan a la CIDH que, de nuevo, exhorte al Estado de Haití, esta vez para que dé cumplimiento a las recomendaciones ya dadas en 2010 en materia de prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva y salud materna.

Cabe anotar que medidas cautelares como la emitida por la CIDH en 2010 no sólo son relevantes para el Estado de Haití, sino para todas las organizaciones y gobiernos comprometidos con las labores de reconstrucción del país, y deben ser implementadas en los 22 campos de damnificados que actualmente existen en el país.

jueves, marzo 24, 2011

La Asociación Campesina  de Santander se reunió con vicepresidente Garzón
Por Asogras

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, informa ante la comunidad Nacional e Internacional, que el pasado sábado 19 de Marzo, en la ciudad de Bogotá, nos reunimos con el Dr. Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia,-

quien  de primera mano conoció la situación de Derechos Humanos que vive nuestra Asociación Campesina en el Departamento de Santander, donde no ha tenido solución alguna al momento de hacer las diferentes denuncias en materia de seguridad.

El señor Vicepresidente se comprometió a hacer seguimiento a las diferentes denuncias hechas por la Asociación  en los Municipios donde tenemos presencia como sector campesino e invito a  denunciar  todos los hechos de corrupción, los cuales son los que atrasan a los Municipios del país.

Además  la Asociación presento  una serie de peticiones para que este Gobierno  nos ayude, como es  el tema de la vía Bucaramanga  Sabana de Torres, antigua vía férrea,  donde hay más de 2.000 campesinos aislados a falta de una buena vía cuyos productos se están perdiendo; que el hospital de Sabana de Torres se reforme y se preste un buen servicio;-

apoyo a pequeños y medianos campesinos que estamos en el departamento de Santander con proyectos productivos, pues no tenemos ayuda por parte de la administración departamental, ni las locales, que es nuestro caso.

Se  comprometió a gestionar lo  de la  seguridad para el Comité Ejecutivo de Asogras y  de los que nos encontramos amenazados de muerte por Grupos  Armados que operan en los diferentes Municipios,  donde Asogras  trabaja como sector campesino.

En la reunión  estuvimos  el Comité Ejecutivo de Asogras,  acompañado de la Corporación  Reiniciar, quien  es la que lleva lo de medidas cautelares.

Volver a  la página principal

El pequeño matón del barrio
Por Luz Marina López Espinosa

“Tristes guerras
Si  no ha de ser de amor la empresa.
Tristes tristes”.
Miguel Hernández

Tristes, muy tristes, penosas además, las gestas militares de Colombia en el campo internacional.

Después de las heroicas y triunfantes jornadas  de los héroes de la independencia contra el más poderoso imperio de la época, lo otro, lo que vieron nuestros padres, hemos visto nosotros y tal vez nuestros hijos, produce desconsuelo. Nos hemos alistado en el concierto internacional en las más fieras e impiadosas guerras de los últimos setenta años. No las más justas se aclaran.

Primero, al lado del poderoso imperio que controla la marcha de las naciones y ha declarado su destino manifiesto de ser el guardián del mundo con derecho a destruir a quien se oponga al orden favorable a sus intereses, le declaramos la guerra a una valiente, enhiesta y soberana nación: Corea.

Entonces, nos sumamos al concierto de los Estados que    declararon a Corea criminal internacional al que había que destruir, porque tomó la senda del comunismo. Y eso el mundo no lo permitiría.

Le declaramos la guerra entonces y nos sumamos a las naciones capitalistas que lanzaron sobre ese pueblo y territorio docenas de miles de toneladas de bombas. Todavía su territorio padece la destrucción y la contaminación de esa perversa lluvia que ¡oh paradoja! les llegaba del cielo.

Pero Colombia no quería ser sólo un convidado de piedra en la gesta militar de los dueños del mundo contra la pequeña y heroica nación que se defendía. También envió su ejército, y nuestro nombre y bandera ondeó allá tan lejos, con el nombre debido: “Batallón Colombia”.

Gesta de opereta, verdadero sainete que mueve a risa, así el comandante de esa misión, a lo largo de más de cincuenta años haya relatado y ponderado una y otra vez las inverosímiles hazañas de nuestros soldados en la justísima causa de matar coreanos.

Acaba de aparecer un libro de ese  mismo comandante recordándonos inéditas páginas de gloria escritas por nuestros soldados en Corea. El autor, el mismo cuya página militar más notable en su dilatada carrera fue el admitido deshonroso robo del cadáver del padre Camilo Torres.

Antes le habíamos declarado la guerra a Hitler, al lado de los aliados siempre, y nuestra única operación militar en la segunda guerra mundial, fue apresar, humillar y despojar de sus bienes a  los civiles inermes alemanes que residían en Colombia.

Después, ya en el dos mil, sentimos nostalgia de las glorias del campo de batalla, y el presidente de más ingrata recordación, sin que el pueblo lo supiera, la Constitución se lo autorizara ni nosotros supiéramos a santo de qué -mejor dicho sí lo sabemos-, le declaró la guerra a Irak. También, desde luego, detrás de los Estados Unidos y demás potencias imperialistas  cuya voracidad por el petróleo iraquí justificaba el precio de destruir un país, una nación y matar a docenas de miles de iraquíes.

Y Colombia, claro, otra vez hacía suya esa justa causa, sin necesidad de enviar sus soldados ni de que estos dispararan un solo tiro.

Hace muchos años también estamos con nuestros soldados en el Sinaí, en una insulsa misión de paz de la ONU donde se envía a los solados de vacaciones y  como premio. Y allí sí han hecho uso de las armas, pero no en combates que no los hay, sino en episodios delictivos que han ameritado el llamado de atención de la autoridad imperante, las Naciones Unidas.

Y ahora, Colombia, miembro protocolario del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, acaba de votar, desde luego también detrás de los Estados Unidos y demás naciones imperialistas que no perdonan ni admiten que una rica y estratégica nación reivindique hacer su  destino soberanamente sin hacerle daño a nadie y disponer autónomamente  de su enorme riqueza petrolera, acaba de votar, repetimos, la destrucción de ese pueblo, nación y estado.

Sin que nos lo hayan consultado a nosotros titulares de la soberanía, y sin que la Constitución autorice al gobierno tal cosa. Y sin que sepamos a santo de qué tal decisión, mejor dicho sí lo sabemos.

Es el degradante papel del cobarde y débil del barrio, haciendo de bravucón y agrediendo a los demás, detrás, de las faldas del todopoderoso matón del barrio.

Comunicado de la Comisión Colombiana de Juristas sobre la carta que congresistas norteamericanos enviaron al presidente Obama en relación con el TLC entre Colombia y Estados Unidos
Por Comisión Colombiana de Juristas

Congresistas demócratas proponen cambios verificables, precisos y sostenibles en derechos humanos para poder discutir el tratado

El 17 de marzo de 2011, seis congresistas de los Estados Unidos, miembros del Partido Demócrata, los representantes James P. McGovern, George Miller, Rosa L. DeLauro, Michael H. Michaud, Jan Schakowsky y Linda T. Sánchez,-

presentaron al Presidente Obama una comunicación en la que le manifiestan la urgencia de evaluar el efectivo cumplimiento de varias obligaciones de Colombia en materia de derechos humanos, laborales y sindicales, como requisito sin el cual no es posible la consideración de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia.

En su carta, los congresistas realizaron un diagnóstico muy profundo sobre asuntos cuya solución se encuentra en manos del Gobierno nacional, como son: el desmonte efectivo de las estructuras paramilitares, que se mantienen en los grupos sucesores;-

la sistemática y persistente violencia contra las y los defensores de derechos humanos y sindicalistas; la impunidad de todos estos crímenes; la cesación efectiva de las ejecuciones extrajudiciales de civiles a manos de la Fuerza Pública y la sanción para los responsables; el abuso de formas contractuales para negar derechos laborales y sindicales; y las graves limitaciones al ejercicio de las libertades sindicales.

Quizás el asunto más importante del contenido de la comunicación es la formulación de detalladas y precisas medidas para la superación de los temas señalados.

Estas medidas son, en buena parte, reiteración de las sucesivas recomendaciones que los diferentes organismos de Naciones Unidas y todos los mecanismos de control normativo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han hecho durante más de 15 años a Colombia.

Igualmente, se resalta la inclusión de una agenda de acciones dirigidas a cumplir con las obligaciones internacionales de Colombia, en materia de derechos laborales y sindicales, que el pasado 18 de febrero de 2011 fue recomendada por la Misión Tripartita de Alto Nivel de la OIT al concluir una visita oficial al país.

La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) saluda el permanente interés y la voluntad expresada por los congresistas en la mejoría de la situación de derechos humanos, laborales y sindicales en Colombia.

De igual forma, valoramos altamente las propuestas contenidas en esta comunicación, las cuales, de ser acogidas por el Gobierno, permitirían el desarrollo de una agenda hacia importantes y necesarios cambios que beneficiarían a millones de colombianos y colombianas.

En la CCJ estamos convencidos de que un tratado de libre comercio con Estados Unidos en las actuales circunstancias no es posible, no solo por la persistente y preocupante situación de derechos humanos, laborales y sindicales,-

sino por los graves impactos que ese tratado generaría en sectores estratégicos de la economía colombiana, los cuales no se encuentran preparados para competir en el marco de un comercio sin condiciones de igualdad y justicia.

martes, marzo 22, 2011

Desde el próximo 25 de marzo estudiantes de la Universidad Distrital realizarán la Primera Minga del Pensamiento


Terrorismo made in USA/
EU promete reducir sus acciones terroristas contra Libia
Por Camilo Raigozo

Así lo afirmó Robert Gates, secretario de Defensa del imperio estadounidense, este 22 de marzo de 2011, según la prensa internacional.

Las promesas fueron divulgadas en un encuentro en Moscú con su par ruso Anatoli Serdiukov, cuyo país pidió el inmediato cese de la agresión y el comienzo del diálogo.

Serdiukov respondió a Gates, pidiendo el inmediato cese al fuego contra Libia el cual arroja hasta el momento por lo menos 90 civiles muertos y más de 200 heridos, desde que el Eje del Mal (EU, Gran Bretaña y Francia), inició los ataques terroristas el pasado sábado.

A Rusia se le suman otros países como China, India, Argelia, Yemen, Siria, Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, así como la Unión Africana y la Liga Árabe.

Entre los más connotados sátrapas latinoamericanos que apoyan el terrorismo estadounidense se encuentran, Alan García, presidente peruano y Sebastián Piñera, presidente chileno.

Otros no menos sátrapas han guardado silencio cómplice, entre los que se encuentran Santos, de Colombia, cuyo gobierno votó en la ONU a favor de la agresión,  Martinelli, de Panamá y Lobo de Honduras, entre  y otros. Foto Ap.

lunes, marzo 21, 2011

Guerra fratricida/
Ocho guerrilleros habrían sido muertos por el ejército según la prensa nacional
 Por Camilo Raigozo

Según información de los medios más influyentes para la guerra en Colombia, los cuales generalmente transcriben los comunicados castrenses sin confirmarlos, afirmaron este 21 de marzo que fue muerto por el ejército el jefe guerrillero Arquímedes Muñoz, más conocido como “Jerónimo”.

Igualmente afirma la prensa que junto al jefe rebelde también fueron muertos otros tres  guerrilleros, entre ellos una mujer y el soldado Pedro Ortiz España, cuya familia recibirá, si acaso, los respectivos honores por haber ofrecido su vida en un aguerra que no era suya y por por haber defendido con "heroísmo patriótico" los intereses del capital transnacional y criollo.

El país pagará al menos 2.500.000 de pesos de recompensa por la información que facilitó la muerte de los insurgentes. Por lo menos 10 escuelas o un par de excelentes hospitales se habrían podido construir con esa plata que consume la guerra.

Pero claro, los guerreristas no piensan en esas nimiedades, porque no son sus hijos los que mueren o quedan lisiados, tampoco es su dinero el que se dilapida, pero ante todo, porque el conflicto les es su lucrativo negocio.

Por otro lado, también se supo de las mismas fuentes que cinco guerrilleros perdieron la vida y otros dos quedaron heridos en combates en inmediaciones de los municipios de Nariño y Argelia, sur de Antioquia. La oligarquía vive su fiesta haciendo que el pueblo se desangre.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial