viernes, abril 08, 2011

Se Agrava la situación Emberá Katio en Bogotá, en la calle 23 familias
Algunos niños fueron acogidos en hogares de la Secretaría de Integración Social
Por Milciades Paredes

Unas 23 familias Emberá que permanecen desplazada en Bogotá, fueron expulsadas de sus habitaciones que pagaban a diario en precarias habitaciones del barrio La Favorita. En vista que entidades nacionales del Estado no han tomado cartas en el asunto y como estas familias le manifestaron a la concejala Ati Quigua,-

en más de tres años que llevan desplazados, algunos sólo han recibido ayuda una vez y otras familias no han recibido ni siquiera ayuda humanitaria, estas familias harán presencia mañana jueves 07 de abril -2p.m.- ante el edificio de la Agencia presidencial Acción Social (Calle 7 No. 6-54) para exigir la garantía de sus derechos y la atención como víctimas del desplazamiento forzado.       

Contexto emberá

El Pueblo Emberá ha estado inmerso históricamente, contra su voluntad, en la dinámica del conflicto armado, ha sido afectado por desplazamiento forzado y variantes, no reconocidas por la institucionalidad del Estado, como fumigaciones aéreas, desarrollo económico para explotación de recursos e incursión de megaproyectos que afectan su integridad física, cultural y territorial, y el conflicto interno.

Esta situación hace a los emberá más vulnerables al desarraigo cultural, espiritual y deterioro del tejido social... varias comunidades emberá se encuentran hoy en ciudades del país en una situación crítica de mendicidad, y sus jóvenes propensos a la drogadicción.

A ello se suman las difíciles condiciones geográficas, económicas y de salud. En mayo pasado la Asociación de Cabildos Indígenas emberá, wounaan, katío, chamí y tule, ASOREWA, señaló que la alta mortalidad en sus comunidades, no ha sido controlada, pues la Política de Estado en Salud no está orientada a la atención diferencial, ni a resolver el problema estructural.

En el mismo mes, Asorewa denunció la muerte de 11 niños emberá en Chocó, quienes presentaban un cuadro clínico de gripa, diarrea, vómito y desnutrición; mientras que en Bogotá la concejal Indígena Ati Quigua denunciaba la muerte de Jenny Murry Mulato, niña emberá katío de 14 meses.

En 2010 según la dirigente murieron 5 niños emberá, pese a la intensa gestión de su despacho ante entidades distritales que como Integración Social y Secretaría de Salud, entre otras, que han prestado una atención oportuna a estas comunidades desplazadas.

También la ONIC busca salidas a la crisis de los emberá en Bogotá. A ello se suma la reciente denuncia de la organización indígena Asorewa, que da cuenta que en el último año, 85 indígenas emberá, casi todos niños, en Chocó, habrían muerto por falta de atención en salud.

Eso ha hecho que muchas familias y comunidades migren a otras regiones especialmente a ciudades capitales. Por ejemplo a mediados de 2008, 120 personas víctimas del enfrentamiento que libraban en la zona del Alto Andagueda el ejército y guerrilla, y que dejo varios muertos y heridos un mismo día, huyó despavorida dejando casas, animales, cultivos. Algunos regresaron a su territorio y nuevamente fueron despalzados.

Para quienes se quedaron la situación se agravó en junio de 2009, cuando Verónica Siagama una niña emberá katío, de 48 días de nacida, murió por gripa H1 N1; la comunidad denunció a través de la ONIC y de la concejala Ati la muerte de tres niños por el mismo caso.

La Secretaría de Salud distrital redobló esfuerzos junto con la Alcaldía y logró frenar el contagio. En Bogotá viven, o sobreviven, unas 110 familias, 506, personas hacinados en precarias residencias de los Barrios La Favorita (Mártires) y San Bernardo en Santa Fe. Foto web.

Seguridad narcocrática/ Urgente
En 90 días, 96 defensores agredidos en Colombia
Por Colombia Defensores

Tan solo en los tres primeros meses del año 2011, 9 defensores(as) de derechos humanos han sido asesinados, 68 han sido amenazados y 4 fueron desaparecidos. Casi un centenar de defensores(as) fueron agredidos entre enero y marzo de 2011. La situación es incontrolable.

El primer trimestre de 2011 evidenció un incremento alarmante de las agresiones contra defensores, defensoras de ddhh y líderes sociales en Colombia. Si bien el año 2010, según cifras del Programa No Gubernamental de Protección a defensores de derechos humanos – Somos Defensores, fue el peor de los últimos 4 años  en cuanto a agresiones a defensores se refiere (con más de 170 casos de agresión), el año 2011 parece superar todo pronóstico.

Según el registro realizado por el Sistema de Información sobre Agresiones a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos -SIADDHH- del Programa Somos Defensores, durante los primeros tres meses de 2011, 96 defensores y defensoras fueron víctimas de agresiones así como,-

64 organizaciones sociales y de derechos humanos, fueron víctimas de algún tipo de agresión que pone en riesgo la vida e integridad de sus miembros y obstaculiza la labor legitima y legal de defensa de los derechos humanos en Colombia.

Entre los colectivos humanos con mayor número de agresiones se encuentran: La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – Acin, El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos – Sinaltrainal.

Vale la pena señalar que el agravamiento de estas agresiones se da en medio de un contexto particularmente llamativo, teniendo en cuenta que organizaciones sociales y de derechos humanos y el Gobierno Nacional se encuentran en un proceso de negociación en la Mesa Nacional de Garantias a defensores(as);-

y de igual manera se encuentra en discusión y modificación el decreto 1740 que reglamenta los esquemas de Protección para quienes defienden los derechos humanos en Colombia y se encuentran bajo amenaza.

Teniendo en cuenta las cifras del Sisddhh, de los 96 casos de agresiones registrados, 14 se presentaron en el mes de enero de 2011, 57 en febrero y 25 se presentaron en el mes de marzo de 2011; según esto podemos ver que el 59% de las agresiones individuales se presentaron en febrero siendo el mes con más agresiones del trimestre.

De las 96 agresiones individuales que registró el Sistema de Información en el primer trimestre de 2011, el 71% fueron cometidas contra personas de sexo masculino y el 29% restante contra personas del sexo femenino.

En cuanto a los tipos de violencia o agresiones individuales que se registraron, podemos decir  que  el 71% fueron amenazas, el 10% fueron asesinatos, el 7% atentados, el 7% detenciones arbitrarias, el 4% desapariciones forzadas y el 1% uso arbitrario del sistema penal.

De igual modo vemos que en el periodo analizado, se presentaron casos de desapariciones forzadas contra defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia; tal es el caso de Sandra Viviana Gallego de 26 años de edad,

defensora de derechos ambientales quien desapareció el día jueves 17 de febrero, en la ciudad de Cali, sin que hasta el momento se sepa nada de su paradero. También el caso de los esposos y líderes comunitarios del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cajambre Ana Julieta Rentería y Miguel Santos Rentería Caicedo desaparecidos el miércoles 02 de marzo del 2011, en la vereda Guayabal del Río Cajambre en Buenaventura, Valle del Cauca.

Tipo de Agresión Individuales                   Número de Agresiones

Amenazas                                                     68
Asesinatos                                                      9
Atentados                                                       7
Detenciones Arbitrarias                                 7
Desapariciones Forzadas                               4
Usos Arbitrarios del sistema penal                1
Total agresiones individuales                      96

De los casos registrados en el sistema de información, las zonas con mayor número de agresiones reportadas son el Distrito Capital, Caquetá, Valle del Cauca, Risaralda, Nariño, Antioquia, Putumayo y Cesar.

Departamento                                                 Número de Agresiones

Antioquia                                                        4
Arauca                                                             1
Atlántico                                                          1
Boyacá                                                             1
Caldas                                                              1
Caquetá                                                          16
Cauca                                                                2
Cesar                                                                 3
Distrito Capital                                                28
Córdoba                                                             1
Nariño                                                                5
Norte de Santander                                            2
Cundinamarca                                                    1
Santander                                                           2
Sucre                                                                   2
Putumayo                                                            3
Risaralda                                                           10
Valle del Cauca                                                 13
Total agresiones individuales                           96

Para el caso de los presuntos responsables, de las 97 agresiones registradas, el 69% fueron cometidas presuntamente por grupos paramilitares o de constitución paramilitar, el 23% fueron cometidas por personas desconocidas y el 8% fueron cometidas por la fuerza pública, en las que se encuentran (el ejército nacional, la policía, Sijin, Fiscalía entre otros).

De esta forma, hacemos un llamado a todas las organizaciones y personas adscritas a la campaña, a los medios de comunicaciones nacionales e internacionales, y en general a toda la sociedad en Colombia y en el exterior para que se exija:

A las instituciones del Estado y el Gobierno colombiano, responsables de la protección de defensores, defensoras, líderes y lideresas sociales, hacemos un enérgico llamado de exigencia  para que se activen de inmediato, medidas integrales, efectivas e inmediatas, de seguridad y protección sobre estos hombres y mujeres que trabajan por la democracia, la paz y los derechos humanos en Colombia.

Hacemos un especial llamado a la Fiscalía General de la Nación para que muestre resultados en las investigaciones que se adelantan por estos hechos, los cuales han sido denunciados por diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos en Colombia, y de igual forma se sancione a los responsables de estos hechos.

Exigimos que cese la criminalización de los defensores(as) de ddhh y que en los procesos judiciales seguidos contra defensores(as) de derechos humanos, se respete los derechos de presunción de inocencia, la defensa y el debido proceso, así como que dichos procesos arrojen resultados con celeridad.

Mantengan la atención sobre las condiciones de seguridad y garantía de quienes ejercen  la labor legal y legítima de defensa de los derechos humanos en Colombia.

Ciencia
Científicos logran explicar cómo se producen los hoyos negros
Por Efe

Un grupo internacional de científicos, del que forma parte un investigador de la Universidad de Valencia, ha logrado reconstruir la hasta ahora inexplicable secuencia donde la formación de un agujero negro deriva en una potentísima radiación gravitatoria que desemboca en la mayor explosión cósmica conocida.

Este proyecto llevado a cabo en los superordenadores del Instituto Max-Planck de Física Gravitacional, que hoy publica la revista "Astrophysical Journal Letters" y del que informa en un comunicado la universidad valenciana, da así respuesta a uno de los fundamentos astrofísicos de la Teoría de la Relatividad de Einstein que aún no había sido resuelto.

La colisión de estrellas de neutrones da lugar a enormes destellos de luz gamma y durante una fracción de segundo, una erupción de rayos gamma es tan luminosa como todas las estrellas visibles desde la Tierra, produciendo ondas gravitatorias en el espacio que ya fueron predichas por Einstein pero no habían podido ser detectadas.

La ciencia tenía entre sus enigmas la amplitud, duración y forma específica de esas ondas y su comprensión acercaría, posiblemente, a las claves de una "inagotable fuente de energía" procedente de la acreción (crecimiento por adición de materia) de agujeros negros.

La acreción es, según explica la Universitat, el mecanismo de conversión de energía más eficiente que se conoce y puede llegar a convertir casi el 30 % de la masa en energía.

Un equipo internacional de científicos donde trabaja el profesor de la UV Miguel Aloy está, ahora, más cerca de resolver el enigma gracias a los cómputos realizados durante seis semanas en superordenadores ubicados en Golm (Alemania) donde simularon cómo la fusión de dos estrellas de neutrones con campos magnéticos pequeños forma un agujero negro rodeado por un toro de acreción caliente.

En este proceso, un campo magnético extraordinariamente intenso con estructura de chorro se forma a lo largo del eje de rotación; ese campo magnético es, según explica el artículo, crucial para entender el proceso de la generación de erupciones de rayos gamma de corta duración.

Y es que del caos que resulta tras la colisión se forma "una estructura ordenada, un chorro de plasma de enorme energía" en el que pueden producirse los rayos gamma de corta duración, que pueden durar hasta tres segundos.

El equipo donde trabaja Aloy, investigador principal del European Research Councill Starting Independent Grant CAMAP en la UV, ha resuelto las ecuaciones Einstein y de la magnetohidrodinámica para dos estrellas de neutrones que llegan a fusionarse dando lugar a un agujero negro, dejando que la simulación siguiera por un periodo de tiempo mucho más largo tras la formación del mismo.

Lo que descubrieron fue que, inicialmente, se forma un anillo de materia caliente con un campo magnético relativamente débil rodeando al agujero negro resultante, el cual rota sobre su eje a velocidades muy cercanas a las de la luz.

El movimiento de rotación de este sistema inestable genera un campo magnético ordenado, sumamente poderoso y 10.000 billones de veces más intenso que el de la Tierra.

Por esta razón, los investigadores resaltan el hito de haberse podido demostrar por primera vez que se puede formar una estructura alrededor del eje de rotación del sistema a través de la cual, plasma extraordinariamente caliente procedente de las inmediaciones del agujero negro es lanzado al espacio.

"Se ha reconstruido la secuencia correcta de los acontecimientos: primero nace el agujero negro y poco después escuchamos sus llantos natales en forma de radiación gravitatoria y una formidable erupción de rayos gamma", apunta Aloy. Foto Internet.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Militares colombianos habrían incentivado a Chiquita a pagarle a Auc
Por: El Tiempo

Según el Archivo de Seguridad de EE. UU., la empresa recibió seguridad de ese grupo.
De acuerdo con memos internos de la multinacional Chiquita Brands Internacional publicados por el Archivo de Seguridad Nacional (NSA) de EE. UU., la grande del sector bananero sí obtuvo beneficios en términos de seguridad mediante los pagos que confesó realizar a las Auc, contrario a lo que afirmó en 2007.

También revelan el papel de los militares colombianos para presionar a la multinacional para que financiara a las Auc a través de las Convivir, comprometiéndose a facilitar dichos pagos ilegales.

Por ejemplo, un indicio de esto se encuentra en un documento de septiembre del 2000 que describe la reunión de 1997, en la que el jefe de las Auc Carlos Castaño sugirió por primera vez a los directores de Banadex que apoyara la creación de una nueva Convivir llamada 'la Tagua del Darién'.

Según la nota, los funcionarios de Banadex, dijeron que no tuvieron "más remedio que asistir a la reunión" ya que "de negarse al encuentro sería antagonizar a los militares de Colombia, a los funcionarios locales y estatales, y las Autodefensas".

"De acuerdo con los records entre 1997 - 1998 también muestran el rol de las Fuerzas de Seguridad colombianas en incentivar los pagos ilegales de la compañía a los paramilitares", señala el documento, en el que también se cita que dichos pagos eran registrados bajo el nombre "donaciones al grupo de reconocimiento civil hechos por petición del Ejército".

Además, otros registros entre el 2002 y 2003 los titulan desembolsos a "oficiales del Ejército y de la Policía" para "facilitar servicios de seguridad".

Ante las contundentes pruebas en su contra, la multinacional bananera Chiquita Brands admitió el 13 de mayo de 2004 haber financiado a las Auc entre 1997 y el 4 de febrero de 2004 a través de las 'Convivir Papagayo'. Sus 'vacunas' se realizaron en un total de 100 pagos valorados en más de 1,7 millones de dólares.

Luego del escándalo que provocaron sus confesiones, en el 2007 financió con el Departamento de Justicia de EE. UU. una multa de 25 millones de dólares (equivalente al 3.4% de sus ganancias en Colombia, cuando la pena hubiera podido ser por 98 millones) por dichos pagos.

Esto, argumentando que nunca recibió "ningún servicio de seguridad real o equipo de seguridad real a cambio de los pagos".

Sin embargo, hoy, mediante una recopilación de más de 5.500 memos internos liberados por el Archivo de Seguridad Nacional de EE. UU., se pudo conocer que su defensa se basó al parecer en alegaciones falsas.
.
Los documentos también evidencian de "transacciones" de beneficio mutuo entre las filiales colombianas de Chiquita y varios grupos armados ilegales en Colombia, entre los que se destacan las Farc y las Auc. Foto El Tiempo

1.130 desapariciones en los últimos tres años
Varias ONG piden a la UE condenar desapariciones forzadas en Colombia
Por El Espectador.com

Varias organizaciones no gubernamentales instaron a la Unión Europea (UE) a condenar las desapariciones forzadas en Colombia, así como a solicitar a las autoridades de ese país que incrementen la protección de los activistas de dichas ONG.

La Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco) , que representa a una treintena de organizaciones de diez países europeos, envió una carta al embajador colombiano en Bruselas, Carlos Holmes Trujillo, apoyada por una decena de eurodiputados, entre ellos el español de los Verdes Raül Romeva, para conocer la labor del Gobierno colombiano ante esos crímenes.

Además, señaló que Trujillo recibirá a representantes de Oidhaco, la Coordinadora belga por Colombia y otras organizaciones, quienes le expresarán su preocupación por la suerte de miles de desaparecidos, en especial de la activista ecologista Sandra Viviana Cuéllar, de 26 años, desaparecida el pasado 17 de febrero en Cali.

Las ONG recordaron que, según cifras oficiales, existen al menos 27.300 casos de desapariciones forzadas en Colombia, 1.130 de ellos en los últimos tres años, “lo que lleva a concluir que cada día del año desaparece un activista, sindicalista o líder asociativo”, denunciaron.

“Oidhaco solicita a la UE que condene este crimen y que exija a Bogotá medidas inmediatas para proteger a los activistas y combatir la impunidad”, recalcaron en un comunicado.

Según la Coordinadora belga por Colombia, en los últimos 20 años “se ha podido demostrar que los servicios de seguridad del Estado han participado en estos crímenes, cometiéndolos directamente o tolerando que los cometieran los grupos paramilitares”.

“El ensordecedor silencio que la UE mantiene sobre la gravísima situación de derechos humanos en Colombia es desconcertante”, indicó el portavoz de Oidhaco, Vincent Vallies.

“No puede ser que Colombia tenga más desaparecidos que las dictaduras de Argentina y Chile juntas; 27.300 casos son investigados por la Fiscalía colombiana, pero podrían ser más”, apuntó, y añadió que la UE debe “condenar públicamente” esa situación.

Guapi, Cauca
Declaran alto riesgo por fumigaciones y combates en el Consejo Comunitatio
Por Cococauca

Se alerta a la comunidad nacional e internacional por el estado de riesgo en el cual encuentran las  comunidades negras del Consejo comunitario de San Francisco (Regional Cococauca), municipio de Guapi, Cauca.

El pasado 31 de marzo fueron fumigadas las veredas del municipio y la situación es delicada por la presencia de la fuerza pública cerca a las comunidades desde el 2 de abril de 2011, pero también parece que hay tránsito de las guerrillas de las FARC y ELN.

El 5 de abril de 2011 alrededor de las 6 p.m. los habitantes de la comunidad de Santa Ana  escucharon disparos lo que significa que hay enfrentamientos. La población se encuentra en estado de zozobra y alteración emocional y nerviosismo, y lo más delicado es que hay una comunidad confinada obligada a no salir de la zona.

Reiteramos nuestra postura de neutralidad y exigimos a los actores del conflicto armado se nos respete nuestras vidas, el territorio colectivo, la cultura y nuestros valores como grupo étnico.

jueves, abril 07, 2011

Por Camilo Raigozo

Esa fue la categórica respuesta que le dio un profesor de la Universidad Distrital, quién pidió la reserva de su identidad, a Notimundo, cuando se le preguntó sobre los señalamientos irresponsables y temerarios que hizo el director del desprestigiado “Cartel de las Tres Letras”, DAS, Felipe Muñoz, de que las universidades, colegios y protestas, están  infiltradas por la guerrilla.

Explicó que “en la era de Jorge Noguera, las listas de las personas para ser asesinadas, el DAS las suministraba a los ´paras´ en papel o en otro medio físico. Ahora lo hace a través de los medios de comunicación cómplices del régimen, quienes se encargan de difundir profusamente tales mensajes para que los sicarios actúen”.

“DAS dice que Farc y Eln infiltrarán la marcha estudiantil de mañana”, fue un gran titular de El Tiempo. “Con 35 mil uniformados el gobierno busca evitar infiltración de guerrilla en las marchas”, tituló Caracol Radio. “DAS alerta sobre posible infiltración de las Farc y ELN en protestas estudiantiles”, tituló La Opinión.

Por su parte Caracol, Rcn Televisión y las principales estaciones radiales difundieron profusamente el mensaje de Muñoz en todos los noticieros.

Entre los objetivos de esa guerra sucia mediática están, según el profesor, “dejar en la conciencia de la sociedad que el derecho a la protesta de los estudiantes, sindicalistas y de otros movimientos sociales, es ilegal y se puede criminalizar.

“Fomentar el terror entre la gente para evitar que saliera a marchar. Y un tercer objetivo era llevarle de manera velada el mensaje al ejército de criminales agazapados para que actúen, como lo hacían con las listas de Noguera”.

Desde la misma tarima dispuesta para las intervenciones políticas, varios infiltrados de las instituciones de seguridad de Estado o tal vez paramilitares se dedicaron a tomar primeros planos en fotografía y video de rostros de las personas que participaban de la protesta.

Después vendrán los hostigamientos, las desapariciones forzadas o los asesinatos selectivos. Es el modus operandi del terrorismo de Estado existente en Colombia.

“Hemos venido reclamando desde hace rato que el señor Felipe Muñoz sea separado de la dirección del DAS, porque hay investigaciones disciplinarias y penales muy serias en su contra. No es de confianza de seguridad ninguna para la democracia de este país ni para los defensores de derechos humanos que esté el señor muñoz al frente del DAS.

“Pregúntenle al Presidente porqué razón mantiene al señor Felipe Muñoz todavía como director del DAS y como subdirector al señor Jaime Polanco, cuando ha habido reiteradas declaraciones que los compromete en actividades que son abiertamente ilegales”,-

dijo Luis Guillermo Pérez, del Colectivo Alvear Restrepo, en la rueda de prensa en la que la ONG defensora de derechos humanos publicó la devolución del esquema de “protección” del DAS por considerar que era peor el remedio que la enfermedad.

Gran movilización en Bogotá contra la política neoliberal de Santos
Al menos 60 mil personas marcharon hasta la Plaza de Bolívar en defensa de los derechos de los colombianos y en contra de la privatización de la educación, la salud y contra el TLC, entre ptros esperpentos del gobierno
Por Camilo Raigozo

A pesar de las amenazas del ministro de Defensa y de los señalamientos irresponsables del director del desprestigiado “Cartel de las tres letras”, DAS, Felipe Muñoz, más de 60 mil personas desfilaron desde distintos lugares hasta la céntrica Plaza de Bolívar en Bogotá.

Se dieron cita estudiantes de las universidades públicas y privadas, sindicatos de trabajadores de distintas ramas, profesores, defensores de derechos humanos, pensionados y miles de personas inconformes con las políticas represivas y neoliberales del presidente Santos.

Una de las razones de la multitudinaria protesta es el rechazo a las pretensiones de Santos de reformar la educación superior con el fin de privatizar ese derecho de la juventud colombiana.

El Polo, CUT, CTC y Fecode, entre otras organizaciones sociales, se unieron a la protesta en apoyo a los estudiantes y para exigir mejoras en derechos laborales y sindicales, lo mismo que el respeto a los derechos humanos de todos los colombianos.

“A la comunidad universitaria le preocupa mucho las pretensiones del gobierno de implementar la Ley 30, la cual vulnera la autonomía universitaria sin que se dé solución a los problemas estructurales que padece la educación pública en Colombia.

“Es inaudito que el gobierno despilfarre en la guerra más de 61 mil millones de pesos cada 24 horas y no quiera responder por su obligación de ser el financiador de la educación, dejándola a merced de la voracidad del capital privado”, le dijo a Notimundo un estudiante de la Universidad Nacional, quien omitió su identidad.

“Crece la audiencia, crece en todo el país la movilización social y política. El Polo Democrático quiere decirle al pueblo colombiano y a todas sus organizaciones, que tenemos la directriz de articularnos a todas y cada una de sus luchas.

“Esta movilización es apenas el comienzo. Vamos a construir el poder destituyente del modelo neoliberal que oprime al pueblo colombiano”, dijo entre otras cosas, Clara López, presidenta del Polo.

Salvo unas pequeñas escaramuzas entre la Fuerza Pública y algunos manifestantes la mivilización transcurrió de manera pacífica, lo que redondeó su éxito.

En la foto 1 de Camilo Raigozo se muestra parcialmente el aspecto que mostraba la Plaza de Bolívar, al inicio del acto político. El final de la marcha aún se encontraba sobre la calle 26 (foto2).

miércoles, abril 06, 2011

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a varias organizaciones sociales de Cartagena
Por organizaciones afectadas

El Partido Comunista Colombiano Zonal Bolívar, conjuntamente con Las organizaciones abajo firmantes, se permiten informar a la opinión pública, nacional e internacional, así como a los organismos intergubernamentales de derechos humanos, no gubernamentales y organizaciones sociales,-

las recientes amenazas proferidas en contra de los militantes del Partido Comunista en Cartagena, la Coordinadora Nacional de Desplazados CND, Afrodes, la Asociación Nacional de Ayudas Solidarias Andas Cartagena, el Cabildo Indígena, y las Mujeres Organizadoras del auto 092,-

por parte de integrantes de estructuras paramilitares denominadas ejército revolucionario popular anticomunista (erpac), que actúan de manera libre, pública y abierta en Cartagena capital del departamento de Bolívar.

El 5 de abril de 2011, fue recibido en diversos correos electrónicos, una amenaza suscrita por la estructura paramilitar autodenominada “ejército revolucionario popular anticomunista erpac” quienes se expresa que los integrantes del Partido Comunista en Cartagena, la Coordinadora Nacional de Desplazados CND, Afrodes,-

la Asociación Nacional de Ayudas Solidarias Andas Cartagena, el Cabildo Indígena, y las Mujeres Organizadoras del auto 092,han sido declarados objetivos militares, en donde se adiciona que el marzo negro  lo van a convertir en abril rojo en Cartagena con la sangre de los miembros de estas organizaciones.

Se expresa adicionalmente en dicha amenaza que “Ustedes y las organizaciones a la cuales representan son un problema para Colombia” pone de presente que las personas y organizaciones amenazadas, han sido objeto de filtración en sus reuniones y-

 los tienen ubicados en los barrios Nelson mándela, Olaya, san José de los campanos, el pozón, estribaciones de la popa y en los municipios de del Carmen san Jacinto, magangue, arenal, Zambrano, Santa Rosa, que como les gusta la champeta van a empezar el Baile Rojo.

Parauribismo/
¿Podrían quedar impunes las 3.500 masacres ocurridas en Colombia?
Interrogante se abre ante la inminente desaparición de la Comisión de Reparación y Reconciliación.
Por: José Antonio Sánchez. El Tiempo

El anuncio lo hizo el vicepresidente Angelino Garzón, quien según fuentes argumentó que al entrar en vigencia el Sistema Nacional para la Reparación Integral de Víctimas -que está propuesto en la Ley de Víctimas- "no pueden coexistir dos sistemas paralelos en materia de reparación".

Sus declaraciones generaron dudas sobre qué va a pasar con el proceso de reconstrucción de memoria histórica que emprendió la Comisión para desentrañar las verdades del conflicto propagado por los 'paras'.

Creada con la Ley de Justicia y Paz, en el 2005, la Comisión tenía como una de sus principales tareas garantizar la participación de las víctimas en los procesos de esclarecimiento judicial, presentar un informe sobre el origen y evolución de los grupos armados ilegales y hacer un seguimiento a los procesos de desmovilización (Artículo 51).

Para esta y otras tareas, la Ley le dio a la comisión una vida de ocho años, hasta el 2013, pero con la aprobación del proyecto de la Ley de Víctimas que se podría terminar de votar este miércoles en la Comisión Primera del Senado, sus responsabilidades quedarían a medio camino, o, al menos eso piensan algunos de sus 13 integrantes.

Patricia Buriticá es una de ellas. Hasta ahora, dice, en el proceso de reconstrucción de la memoria histórica la Comisión se ha enfocado en cinco informes de casos emblemáticos, como las masacres de El Salado, Trujillo y Bojayá y en fenómenos particulares como los delitos cometidos contra las mujeres y el despojo de tierras en la Costa Atlántica. Pero el gran informe sobre el origen y evolución de los grupos armados ilegales está a medio hacer.

"Nos faltan, además, otros aspectos de la violencia en Colombia como las desapariciones, los secuestros y la verdad sobre las 3.500 masacres que se han presentado en Colombia desde 1980", dice Buriticá.

A las dudas de una verdad a medias se suma otro interrogante: qué va a pasar con el seguimiento que se les hacía a los procesos de desmovilización, justo ahora que empiezan a aflorar irregularidades como las investigadas por la Fiscalía en el bloque cacica Gaitana o las denunciadas por los ex paramilitares Freddy Rendón, alias 'El alemán', y Éver Veloza, alias 'H.H'.

Y, finalmente, un tercer aspecto en el que se podría producir un vacío es en los planes de reparación, justo en un momento en el que el Gobierno insiste en impulsar una ley de restitución de tierras y los violentos asesinan a los campesinos líderes de estas reclamaciones, como ocurrió con David Goez, Éver Verbel y Bernardo Ríos.

El debate está abierto, pero se ha hecho de forma subrepticia. Incluso, sobre el primer punto, la reconstrucción de la memoria histórica, en la misma Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación las opiniones son diversas. Jaime Jaramillo, uno de sus integrantes, dice que sería imposible documentar las 3.500 masacres que menciona su compañera Buriticá.

"No hay comisión de la verdad que pueda resumir 46 años de guerra en Colombia", dice y luego insiste que la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación ha hecho un buen trabajo al concentrarse en casos emblemáticos, como la masacre El Salado, para documentar la realidad y reconstruir la memoria histórica.

Los promotores del proyecto de la Ley de Víctimas, mediante el cual el Vicepresidente dice que se reorganizará la atención de víctimas, sostienen que de ninguna manera se va truncar el trabajo que la Comisión no ha terminado.

El senador liberal Juan Fernando Cristo recuerda que el texto de esta iniciativa incluye la creación de un centro de memoria histórica, que asumiría esa labor

"Todo lo contrario, vamos a fortalecer la memoria histórica. Los recursos que tenía la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación eran insuficientes. Este ley es un plazo adelante en el tema de la memoria", dice Cristo.

Aún con este argumento, la creación del centro de la memoria histórica es una victoria reciente del Partido Liberal, pues la idea no contó con el respaldo del Gobierno en los primeros debates en el Congreso y aún no es claro cuántos serán los recursos económicos que invertiría el Ejecutivo en esta idea.

Mientras se clarifica la cifra, la comisionada Patricia Helena Perdomo dice que si se suspende las actividades de la Comisión Nacional de Reparación y Restitución se perdería todo el trabajo de confianza que se ganó con las víctimas en estos primeros cinco años de labores.

"Algunas de las víctimas todavía desconfían de otros instituciones del Estado y sólo confían en nosotros", dice.

Una fuente gubernamental, que pidió no ser citada para este informe, indica que la labor de establecer la verdad está en manos de la Fiscalía y de los tribunales de Justicia y Paz, y que la Comisión "no puede pretender" asumir esa labor.

Pero un reciente informe de la Misión de Apoyo de la OEA, publicado por ELTIEMPO.COM, dio cuenta de que en los últimos cinco años sólo se ha llegado a la sentencia parcial de tres jefes paramilitares, pocos bienes entregados y falta de garantías judiciales para quienes se entregaron.

Patricia Buriticá añade que más allá de las sentencias judiciales, la verdad que debe imperar es la de las víctimas y que esta no debe compararse con la verdad judicial, la cual depende de la valoración de las pruebas. "La verdad de las víctimas consiste en sus temores, sus presiones psicológicas en detalles que no necesariamente quieren llevar ante los estrados".

El representante liberal Guillermo Rivera, otros de los promotores de la Ley de Víctimas, sostiene que la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación no se verá afectada, "porque se respetará el tiempo de vida que se estableció en la Ley de Justicia y Paz", es decir, hasta el 2013. Incluso, el Congreso se escucha el chiste de que la comisión no morirá de eutanasia, sino de muerte natural. Otra cosa piensan algunos comisionados, quienes ven que su fin está cerca.

¿Quién tiene la razón? Difícil saberlo, como será difícil saber toda la verdad de lo que ocurrió en las casi 3.500 masacres que ocurrieron en Colombia desde 1980 y eso en un país tan dado a olvidar no es una buena noticia.

(Para este informe se requirió la opinión del Vicepresidente de la República, a través de un cuestionario que se le envió. Sus respuestas no fueron enviadas de vuelta al momento de escribir este informe). Foto El Tiempo.

martes, abril 05, 2011

Lugares en el país de encuentro para la movilización del 7 de abril

Escrito Por: Agencia Prensa Universidad, lunes 4 de abril de 2011

En toda Colombia este jueves 7 de abril se llevará a cabo una movilización nacional contra la reforma educativa de Juan Manuel Santos, la cual en términos generales pretende que el capital privado se haga responsable de la inversión en la educación-
.
superior haciendo que la universidad pública pierda su razón de ser y que se creen instituciones con ánimo de lucro, convirtiendo la educación en un simple negocio.
Para más información ver nuestra sección de reforma a la ley 30
.
Adicional a lo anterior, la movilización se desarrollará en contra del Plan Nacional de Desarrollo, la solución de los problemas que aquejan a la educación secundaria, la respuesta al pliego de peticiones de Fecode y por una financiación estatal de la educación en todos los niveles.
.

Los puntos de la concentración para la movilización serán los siguientes:

Bogotá:
Universidad Nacional: Plaza Che Guevara, 9:00 am
Universidad Pedagógica NAcional: Sede principal, 8:00 am
Universidades privadas, Unicolmayor y Universidad Distrital: Parque Nacional 10:00 am
FECODE y ADE: Ministerio de Educación Nacional 9:00 am

Medellín:
Universidad Nacional : 8:30 am
Universidad de Antioquia: 9:00 am
ADIDA: 10:00
Manizales:
Hospital Infantil de Caldas 3:00 pm

Bucaramanga: 
Universidad Industrial de Santander 10:00am 
CUT y FECODE: Parque de los Niños 3:30 pm

Pereira:
Parque de los Sapos, 8:30 am
Los sindicatos saldrán de el Parque la Libertad, 4:00 pm

Santa Marta:
Colegio Liceo Celedón 9.30 am

Popayán: 
Universidad del Cauca, 9:00 am

Ibagué:
Universidad del Tolima, 9:00 am

Cali:
Entrada vehicular Universidad del Valle, 8:00 am
SENA de Salomia, 8:00 am

Cartagena:
Universidad de Cartagena sede Piedra de Bolivar, 8:00am

Neiva
Ágoras- Universidad Surcolombiana 9:00 am

Barranquilla:
Ojo: 6 de abril Plaza de la Paz 2:00 pm

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a asociación campesina y otras organizaciones sociales del Magdalena Medio
Las amenazas de muerte contra la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, Acvc, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Pdpmm, y el sacerdote Francisco de Roux, se dan después de los señalamientos de José Obdulio Gaviria
Por Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

La amenaza de muerte y con carácter extorsivo fue proferida el pasado de 28 de Marzo, recientemente fue conocida por la Acvc. La amenaza recoge varios aspectos de los señalamientos contra nuestra organización, realizados por José Obdulio Gaviria en su columna del diario El Tiempo y en su programa de televisión, que se emite desde Medellín, a través de Cablenoticias.

Los señalamientos del ex - asesor de Uribe Vélez contra la Acvc se empezaron a realizar después de que le fuera otorgado a nuestra organización el Premio Nacional de Paz y después de que se levantara la suspensión ilegal y se iniciara el proceso de reactivación de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del Río Cimitarra y de otras cinco ZRC del país, a las que el ex - asesor presidencial ha señalado de ser “repúblicas independientes”.

La amenaza va también dirigida contra funcionarios del Pdpmm, contra el Personero del Municipio de El Peñón y contra el Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, el sacerdote Francisco de Roux, a todos ellos se les señala de ser parte de las FARC y del ELN, así como de gestionar y entregar recursos de la cooperación internacional a estas guerrillas.

La amenaza firmada por “La fuerza emergente del Magdalena Medio” hace referencia explícita a los programas de televisión, desde donde se ha atacado reiteradamente a estas organizaciones y a las que realizan procesos de defensa de la tierra y el territorio para comunidades campesinas, indígenas y afro - descendientes. Lo que establece una relación directa entre los señalamientos y el accionar amenazante y criminal de estructuras paramilitares en el Magdalena Medio y el país.

La Acvc es una organización que lucha por la tierra, la vigencia plena de los derechos humanos, el desarrollo rural y la construcción de la paz. La Acvc rechaza esta amenaza, los recientes asesinatos de campesinos reclamantes de tierras y la ola generalizada de amenazas que se viene presentando de manera impune en todo el país y le exige al gobierno colombiano,-

mediante el cumplimiento de los acuerdos firmados con la Acvc, las garantías, los mecanismos de protección y las medidas políticas necesarias que posibiliten el derecho a la vida y el ejercicio de los derechos civiles y políticos de las organizaciones sociales y del campesinado del Magdalena Medio.

A continuación transcribimos el texto de la amenaza:

“LA FUERZA EMERGENTE DEL MAGDALENA MEDIO SE PERMITE COMUNICAR

QUE REALIZADA LA SEGUNDA CONFERENCIA DE COMANDOS ENCONTRAMOS QUE EL SUJETO TEOFILO SARABIA BADILLO SE DESPLAZA A ESTE TERRITORIO JUNTO CON FRANCISCO CRUZ ALIAS PACHO APARENTEMENTE COMO ACTIVISTAS DE UNA ONG PERO NUESTRA INTELIGENCIA EN-

AVERIGUACIONES PROFUNDAS ENCUENTRA QUE ESTOS DOS SUJETOS SON MIEMBROS ACTIVOS DEL COMANDO DEL 26 FRENTE DE FARC CUYO COMANDANTE ES JOAQUIN ALAPE Y DEL E.L.N. CON LA ORGANIZACIÓN ALIANZA SOCIAL INDIGENA A.S.I..

LA ACVC ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL VALLE DEL RÍO CIMITARRA NO ES OTRA COSA QUE LA TESORERIA DEL FRENTE. LOS DIRECTIVOS DE ESA ASOCIACIÓN SON MILITANTES Y ESTOS DOS SINVERGUENZAS SON LOS TRAMITADORES DE LOS DINEROS QUE DE LA UNION EUROPEA LA ONU Y EL BANCO MUNDIAL LLEGAN AL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MAGDALENA MEDIO.

TEOFILO SARABIA ES EL PERSONERO DE PEÑON Y BAJO ESA FIGURA ESCONDE SU VERDADERA IDEOLOGÍA. LO MISMO PASA CON FRANCISCO CRUZ ALIAS PACHO DE QUIEN SABEMOS QUE DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y AMPARADO EN ORGANIZACIONES DE TIPO CATÓLICO ES EL ENLACE ENTRE LOS GUERRILLEROS Y UN OBISPO DE ESA REGIÓN.

COMO NUESTRO OBJETIVO ES – HA SIDO Y SEGUIRÁ SIENDO ERRADICAR LA PRESENCIA DE LA GUERRILLA EN NUESTRO TERRITORIO. LA SEGUNDA CONFERENCIA DE COMANDOS HA ORDENADO DECLARARLOS OBJETIVOS MILITARES DE ALTO VUELO. QUE NUESTRAS OPERACIONES TENGAN-

COMO PRIORIDAD CAPTURAR O DAR DE BAJA A ESTOS SUJETOS Y POR CONSIGUIENTE LOS OPERATIVOS URBANOS QUE SE REALIZARÁN TIENEN COMO OBJETIVO ACORRALAR LAS ACCIONES DE ESTOS DOS SINVERGUENZAS POR LO QUE SE ORDENA UBICAR A PERSONAS MAS ALLEGADAS A ELLOS EN ESTE CASO USTED DOCTORA CON EL FIN DE QUE EL PERSONERO Y FRANCISCO ALIAS-

PACHO ACLAREN ANTE UN JUICIO PÚBLICO SUS ACTIVIDADES SUBVERSIVAS. UNA DE LAS ACCIONES QUE LOS ALLEGADOS TIENEN QUE HACER ES QUE ESTOS DOS SUJETOS REPAREN EL DAÑO QUE LE HAN HECHO A LA REGIÓN CONSIGUIENDO RECURSOS POR EL MISMO TRÁMITE QUE LE COLABORAN A LAS FARC AL ELN PARA QUE CON NOSOTROS TAMBIEN PODAMOS COMBATIR ESE MAL EN NUESTRA REGIÓN.

ELLOS SABEN QUE A LAS FARC Y AL ELN LE TRANSFIRIERON A TRAVES DE LA ACVC LA SUMA DE 1.353 MILLONES DE PESOS LUEGO PARA NOSOTROS TAMBIEN DEBEN LLEGARNOS RECURSOS PARA NUESTRA CAUSA.

NO CREAN QUE COMEMOS ENTERO POR ESO ESTE COMUNICADO LES LLEGA A SU OFICINA O A LA CASA PORQUE LOS ESTAMOS SIGUIENDO.

EL PERSONERO Y FRANCISCO ALIAS SE DESPLAZAN CON UNA SEGURIDAD UNICA COMO SI NO CONOCIERAMOS DE SUS ACTIVIDADES PERO HASTA LOS MAS MINIMOS DETALLES LOS SABEMOS.

ASI QUE O USTEDES CONSIGUEN RECURSOS PARA NOSOTROS O SUS ALLEGADOS PAGARÁN LAS CONSECUENCIAS.

INICIAREMOS ACCIONES MILITARES CONTRA LAS ESPOSAS DE USTEDES SI NUESTRAS EXIGENCIAS SE DEJAN DE LADO. PRIMERO EN VELEZ Y LAS MAS FACIL EN BUCARAMANGA.

EN PROGRAMAS DE TELEVISIÓN SE HAN DEBATIDO LAS CONEXIONES DEL CURA FRANCISCO DE RUX CON LAS GUERRILLAS DEL ELN Y FARC. PERO TAMBIEN SABEMOS QUE TEOFILO Y ALIAS PACHO SON LOS ENLACES CON LA GUERRILLA.

ASI QUE SEPAN BIEN, VAMOS CON TODA, PORQUE ESTA ZONA YA ESTABA LIBERADA.

PROXIMO AVISO CON UN AMIGO DE ALIAS PACHO Y EL PERSONERO”

Rioblanco, Tolima
En riesgo comunidades por bombardeos y ametrallamientos indiscriminados del Ejército
Hay una persona desaparecida. Las comunidades claman cese inmediato de ametrallamientos y operativos que pongan en riesgo a los pobladores
Por Astracatol

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, Astracatol, hace un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional para rodear a las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Rioblanco (Tolima), seriamente afectadas por el desarrollo de los operativos militares realizados por la Fuerza de Tarea del Sur y la VI Brigada del Ejército Nacional.

El día de ayer, 4 de abril de 2011, siendo aproximadamente las cuatro de la tarde se presentó un bombardeo, constantes ametrallamientos y desembarco de tropas del Ejército Nacional en el Cabildo Indígena de Barbacoas, ubicado en la vereda Peñas Blancas del municipio de Rioblanco.

A esa hora, el señor Cupertino Malambo, indígena y afiliado a Astracatol, se encontraba buscando un ganado cerca al lugar de los hechos, y desde entonces no aparece. Preocupados por la vida y el bienestar de Malambo algunos integrantes del Cabildo Indígena de Barbacoas y de la Junta de Acción Comunal de la vereda Peñas Blancas, salieron el día de hoy en su búsqueda, aproximadamente a las diez de la mañana.

Desde la Astracatol reiteramos que las acciones militares que se desarrolla en el sur del departamento, ponen en grave riesgo la integridad física y la vida de los habitantes de los municipios del sur del Tolima y generan un ambiente de temor y zozobra que afecta gravemente el bienestar emocional y psicológico de las comunidades.

Debido a que el desarrollo de las maniobras militares genera altos niveles de vulnerabilidad para la población civil, exigimos que los riesgos sean sopesados en aras de no afectar el desarrollo de la vida campesina e indígena de la región.

Comprometidos con la búsqueda de Cupertino Malambo esperamos su pronto hallazgo y regreso, y exigimos se garantice la vida e integridad física de los habitantes de las zonas rurales de los municipios del sur del Tolima, así como los de la comisión delegada para buscarlo.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial