miércoles, abril 11, 2012


Seguridad narcocrática/
Se entregaron dos coroneles acusados de secuestro y asesinato
Por Notimundo

En la tarde del 11 de abril de 2012 se entregaron en el búnker de la Fiscalía los coroneles Cesar Oswaldo Morales Ramírez, comandante de la Brigada 18 del Ejército con sede en Arauca, y Miguel Antonio Beltrán Chacón, oficial de inteligencia de la Brigada Móvil 22.

Los presuntos homicidas son investigados por asesinar a un campesino y presentarlo como guerrillero abatido en combate.

Los dos presuntos criminales eran requeridos por un fiscal de la unidad de derechos humanos de Barranquilla, con base en gran número de pruebas y testimonios que los vinculaban en el crimen.

Los delincuentes tendrán que responder por los delitos de homicidio agravado, secuestro simple agravado y falsedad procesal.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país, insisten en-

que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por los militares quedarían en la impunidad.

Volver a la página principal

Organizaciones sociales y de derechos humanos del Valle no participarán en la conferencia nacional convocada por el vicepresidente Grazón
Por organizaciones del Valle del Cauca

Las organizaciones sociales y de derechos humanos del Valle del Cauca informamos a la opinión pública:

Que hemos decidido no participar en la Conferencia Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que ha convocado el vicepresidente Angelino Garzón y la mesa de firmantes.

Las Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos que suscribimos esta carta, hemos decidido no participar de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos que se realizará en el mes de Diciembre de 2012.

Nos permitimos exponer los motivos que nos llevaron a tomar esta decisión:

Durante los años 2006, 2007 y 2008 participamos de un espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional  y  17 sectores sociales del país,  con el  propósito  de  dar cumplimiento a la recomendación-

de Naciones Unidas (Segunda conferencia  Mundial de derechos humanos. Viena año 1993) de  Adoptar de manera concertada un Plan Nacional de Acción en derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario [1].

Proceso que  fue  suspendido  por las amenazas, asesinatos, desplazamiento forzado, judicializaciones y señalamientos que sufrimos los defensores, defensoras de derechos humanos, los líderes y liderezas de los procesos sociales.

El 5 de Octubre de 2009  en acuerdo con el Gobierno Nacional, con la participación y compromiso del Gobierno Departamental del Valle del Cauca y con el acompañamiento de la Comunidad Internacional-

( Embajada de España, PNUD, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos Humanos); las organizaciones sociales y de derechos humanos del departamento participamos de la Audiencia Regional de garantías dando inicio   al Proceso Nacional de Garantías,-

motivados  por el compromiso expresado por parte  del gobierno nacional  de brindar las  garantías necesarias para que los líderes, liderezas, defensores y defensoras de derechos humanos pudiéramos desarrollar libremente nuestra legitima labor.

Los compromisos adquiridos  en la audiencia por el Gobierno Nacional y la Gobernación del valle en particular, están consignados en la Matriz de Seguimiento.

El balance de cumplimiento de estos acuerdos se realizó  durante el año 2011 con presencia  del Ministro del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de  Naciones Unidas y el PNUD.

Nuestro Balance como participantes activos del proceso nacional de garantías, es que no se ha dado cumplimiento a los compromisos adquiridos a nivel departamental, Ejemplo de ello es el incumplimiento-

en la  presentación  de resultados de las investigaciones por amenazas, desaparición forzada, señalamientos y estigmatizaciones de la que son víctimas los  lideres,  liderezas , defensores y defensoras de derechos humanos.

Según el Informe del Programa “Somos defensores”, durante el año 2011 en el departamento del valle se reportaron 29 agresiones contra defensores y defensoras de derechos humanos, 11 casos más que en el año 2010.

Entre las agresiones, es importante destacar la Desaparición forzada  de  3  personas, líderes y liderezas sociales.

Nuevamente  exhortamos al gobierno y al Estado Colombiano a nivel nacional y regional  para que priorice el  cumplimiento de los  compromisos adquiridos  en el proceso nacional de garantías,-

que pretende salvaguardar la vida e integridad física de los hombres y mujeres que trabajan por la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos en el departamento del Valle del Cauca y en Colombia.

Consideramos que es  indispensable y necesario que el Estado y Gobierno Colombiano brinden las garantías necesarias  para que sin miedo y  de  manera  libre, concertada y  segura, los defensores y defensoras de derechos humanos,-

participemos de una consulta informada  sobre las características y temas que deben ser considerados en la  construcción  una política  integral  de derechos humanos y de derecho internacional humanitario para  todos los Colombianos y Colombianas.

Entendemos la participación  como la capacidad de expresarse, y de tomar parte de las decisiones. Participar no significa hacer  recepción de  información sin posibilidad de expresión, contradicción  y deliberación. Tampoco, la simple socialización.

La Participación  tiene los siguientes condicionamientos: Acceso y uso de la información, Carácter amplio y representativo de la misma, Universalidad y transparencia, Publicidad, Cualificación, Efectividad, Sensibilización y Motivación,

 Santiago de Cali,  Abril 11  de 2012

Organizaciones del Valle del Cauca:

CUT VALLE; IAPES- OFB; SANTAMARIA FUNDACION; FUNDACION GUAGUA; ORGANIZACIÓN DIERESIS; CORPORACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL; ROSTROS Y HUELLAS DEL SENTIR HUMANO; TALLER ABIERTO; AFAVIT; MADRES POR LA VIDA; SINTRAUNICOL; NOMADESC;

CORDESAL; ZONA PÚBLICA; IDENTIDAD ESTUDIANTIL; MOVICE – CAPITULO VALLE DEL CAUCA;  FORO NACIONAL POR COLOMBIA – CAPITULO VALLE; CPDH – CAPITULO VALLE; COALICION LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS; COLECTIVO SUYANA; COLMULDESCALI; ANDAS- CAPITULO VALLE;

COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS- SECC VALLE; RED JOVEN  DH; FUNDACION METAMORPHOSIS; UNION DE CIUDADANAS DE COLOMBIA - SECC CALI; FUNDACION NUEVO AMANECER; FUNDACION LUCERO DE ESPERANZA; CORPORACION JUSTICIA Y DIGNIDAD;  COLECTIVO ASANTE; ASOCIACION PARA EL DESRROLLO SOCIAL INTEGRAL ECATE; ASOCIACION CANTACLARO.

Volver a la página principal

martes, abril 10, 2012

Sabana de Torres, Santander
Organización campesina de Santander denuncia inhabilidad de concejal


























Volver a la página principal

Congresista indígena Hernando Hernández manifestó preocupación por la política pública y agroindustrial del Gobierno

“La Locomotora minero-energética y agro industrial no se puede superponer a las zonas de vocación productiva de alimentos y de conservación ambiental, el agua y la vida de las comunidades rurales”.

Esto dijo el Congresista indígena Hernando Hernández Tapasco en su intervención en la Comisión 5 de la Cámara de Representantes con el ministro de medio ambiente y desarrollo sostenible, donde se habló de las acciones y las políticas ambientales que está desarrollando el gobierno nacional en este tema.

Como congresista del Polo Democrático Alternativo  y en especial como representante de las comunidades indígenas llamo la atención  en particular sobre los siguientes puntos:

1)     El compromiso que tiene  la cartera con el Ministerio del Medio Ambiente de  establecer las medidas de control, seguimiento y cumplimiento de las normas ambientales por parte de las empresas que se dedican en Colombia a la mega minería,-

la agroindustria y que están causando graves daños ambientales, sociales, económicos y culturales  en vastos territorios nacionales, en especial la Orinoquía, la Guajira y la Amazonía entre otros.

2)     El gobierno nacional se comprometió con los pueblos étnicos al cumplimiento de unos acuerdos ambientales que fueron suscritos en el PND y posteriormente en las mesas de concertación que a la fecha no se están cumpliendo en las zonas antes mencionadas.

3)     Solicito particularmente y como indígena respeto total a la consulta previa libre, consciente  e informada a la cual tenemos derecho los pueblos étnicos en Colombia y que no se está cumpliendo en la actualidad en muchas regiones tales como la baja Guajira, Caquetá y Putumayo para mencionar solo algunos lugares.

4)      El Gobierno nacional habló de proteger el recurso hídrico y las cuencas hidrográficas en territorios de la Guajira, Chocó y municipios rurales que aún no gozan del líquido vital y derecho fundamental al agua,-

esperamos que por parte de este ministerio se dé vía libre a la construcción de acueductos y plantas de tratamiento en estas regiones ya que los planes departamentales de agua no resolvieron el tema.

5)     Exhorto al ministro para que haga realidad sus intenciones expresadas en sesión de Comisión V de buscar los mecanismos que permitan  ratificar la normatividad internacional en aras de reducir el calentamiento global,-

así mismo la adopción de las declaraciones mundiales sobre el derecho fundamental al agua y los derechos de la madre tierra o la naturaleza, y finalmente en reconocer  a los pueblos indígenas como autoridades ambientales así como lo son el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR´s.

Estos serían logros importantes para avanzar en la mejoría de las condiciones de vida de las comunidades rurales y del país en armonía con la vida el hombre y la naturaleza.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Intentan secuestrar a hijas de dirigente sindical
Por Camilo Raigozo. Con información de Modep

El Movimiento de Defensa de los Derechos del Pueblo, Modep, denunció el intento de secuestro de las hijas del dirigente político y sindical de Antioquia Over Dorado Cardona, ejecutivo de Fecode y director ejecutivo del Movimiento por la Constituyente Popular del Polo

Los hechos ocurrieron el pasado jueves 5 de abril en las horas de la noche, en el municipio de Itagüí, Antioquia.

Según la denuncia no es la primera vez que el dirigente sindical es víctima de amenazas o situaciones que complican su seguridad, integridad personal y su unidad familiar.

El sector sindical le exigió al gobierno que asuma la responsabilidad para aclarar los hechos y se dé protección al dirigente sindical y a su familia, que incluye a su compañera Martha Rocío Alfonso Bernal, reconocida dirigente del magisterio a nivel nacional.

Voceros del Modep le exigieron al gobierno nacional, departamental garantizar el derecho de libertad sindical, a la vida, al respeto a la unidad familiar y a la protección de la niñez.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial