viernes, noviembre 14, 2014

Diálogos de paz
Guerreristas atacan al proceso de paz aprovechando desenlaces propios del conflicto
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Hay que aclararle a la caterva uribista, a los medios de desinformación afines al guerrerismo y a los enemigos de la paz en general, que el Derecho Internacional Humanitario es claro en definir que los combatientes de uno u otro bando hechos prisioneros por el enemigo de ninguna manera pueden ser catalogados como secuestrados.

Según la definición que el Derecho Internacional Humanitario da para un conflicto armado interno, como es el caso de Colombia, es que los prisioneros, ya sean soldados o guerrilleros, es el de combatientes que perdieron su libertad por acciones del conflicto.

En ningún caso son secuestrados como esgrime Uribe, sus secuaces y los medios desinformativos de la oligarquía para atacar el proceso de paz de La Habana.

La caterva uribista exigiendo
más litros de sangre.
Foto Internet
El gobierno de Santos, presionado por las élites guerreristas, condicionó que los diálogos de paz se lleven a cabo en medio del conflicto.

Por lo tanto los soldados, policías y guerrilleros muertos, heridos o prisioneros, producto de la ardorosidad de los combates, son víctimas del régimen y de los guierreristas que se han negado a parar la barbarie pactando un cese bilateral del fuego.

La actitud de Uribe y sus seguidores al pedir la suspensión de los diálogos de paz de La Habana por el hecho de que dos soldados cayeron prisioneros en manos de las FARC EP en medio de combates en Arauca, es la expresión más cínica y descarada que individuo alguno pueda tener.

Quieren la continuidad de la guerra por los jugosos dividendos económicos y políticos que les representa y porque están seguros que no son sus hijos los que mueren o quedan seriamente heridos en los combates.

El pueblo colombiano que es realmente el que continúa pagado con lágrimas, sudor y sangre, la barbaridad de la guerra que las élites mantienen contra la mayoría de los colombianos, debe respaldar con firmeza la mesa de diálogos y exigir que se declare inmediatamente el cese bilateral del fuego para salvar las vidas de soldados, policías, guerrilleros y civiles. Lo demás es hipocresía barata.


Terrorismo de Estado
El Ejército intentó asesinar a campesino en Puerto Rico, Meta
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 12 de noviembre en la vereda  La Esperanza, municipio de Puerto Rico, Meta, en el sitio conocido como Taguara, efectivos de la Brigada Móvil 4,  dispararon contra  el campesino José Norbey González, de 32 años.

La nueva víctima de los terroristas estatales es casado, padre de una niña y habita en la vereda  Caño Danta, del mismo municipio, informó La fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia.

El labriego se movilizaba del sitio de trabajo ubicado en la vereda El Chacón en Caño Cabra, hacia su finca en la vereda Caño Danta, cuando fue baleado por soldados, quienes sin ningún tipo de advertencia, procedieron a dispararle dejándolo gravemente herido.

Lo mismo ocurrió el pasado 30 de agosto cuando tropas del Ejército dispararon contra el campesino José Antonio Fandiño Sánchez, dejándolo al borde de la muerte.

jueves, noviembre 13, 2014

Catatumbo, Norte de Santander
Constituyente Regional del Catatumbo

La Región del Catatumbo es una región rica en recursos naturales y de gran importancia geoestratégica, su historia ha estado marcada por el conflicto social, político y armado, conflicto que tiene sus raíces en la lucha por la tierra y el territorio,-

es una región que ha presentado un histórico abandono estatal, que no cuenta con los más elementales servicios públicos, ni posibilidades de acceso a salud, educación, fuentes de trabajo, situaciones que permitieron que los cultivos de coca fueran la única fuente de ingresos en la región.

Ha sido una de las regiones que ha vivido y sufrido las dinámicas de la violencia (desplazamiento, desapariciones, masacres, torturas, detenciones, etc.), por cuenta de la incursión de los grupos paramilitares, de las FFMM y el conflicto armado que se vive hace 40 años.

A pesar de este contexto de violencia socio política y de abandono del Estado, las comunidades de la región, campesinos, víctimas y otros sectores, llevan años trabajando en la organización de sus comunidades y la exigencia de sus derechos, muestra de esta conciencia y dignidad campesina fue el paro campesino del 2013, protesta que duro 53 días y que logro que el Gobierno Nacional reactivara la Mesa de Interlocución y Acuerdo MIA, para atender las demandas de los campesinos y de otros sectores.

Durante el último año, otros sectores sociales y comunidades se han reunido dentro del marco de las Constituyentes para construir mandatos populares como una expresión del Poder Constituyente en la región, entre los que se encuentran:

1. Mandato de los Mineros Artesanales de carbón del Catatumbo, 2. el Mandato para la Sustitución Social, Gradual, estructural, ambiental y Concertada de los ingresos derivados del uso ilícito de la coca, y

3. la declaración de la Zona  de Reserva Campesina del Catatumbo de Hecho, el ejercicio constituyente  de construcción de territorios interculturales que permitan avanzar en la convivencia con los hermanos Bari y otros procesos campesinos entre otros,  lo que muestra un real proceso constituyente en la región.

De igual manera las comunidades y algunos sectores han venido reflexionando sobre la participación política de los sectores populares que siempre han sido marginados, excluidos o perseguidos y de nuestro papel en la construcción de la paz con justicia social para nuestro territorio.

Por lo tanto convocamos a todos los sectores y organizaciones sociales, políticas, medios de comunicación, comunidades religiosas, gremios e institucionalidad de los municipios de Ocaña, La Playa, Abrego,-

Hacari, Carmen, Convención, San Calixto , Teorama, El Tarra, Tibú y Sardinata a  participar en la Constituyente Regional del Catatumbo: "Construimos Mandatos para la Paz y el Territorio", que se ha propuesto como objetivos los siguientes:

Construir un Mandato Popular para la región del Catatumbo sobre mecanismos participación política, con el fin de recoger las propuestas e iniciativas para generar poder popular desde las comunidades y sectores sociales.

Socializar, ratificar y validar los diferentes Mandatos Populares que se han venido  construyendo en la región:

Mandato Cocalero, Pliego  de la MIA regional, Mandatos para la  construcción de los  Territorios Interculturales, Mandatos de Pequeños Mineros del Carbón, Mandato de la Zona de Reserva Campesina, Demandas de los Sectores Urbanos, Pliegos de Peticiones de las Víctimas, Constituyente en Ocaña y Demandas de los Transportadores.

Plantear acciones concretas del poder constituyente en la región para potencializar las demandas de los distintos sectores sociales. Elaborar Mandatos sobre la propuesta de paz con justicia social en el Catatumbo.


Con marcha y audiencia exigen suspensión de construcciones en el humedal La Conejera
Por Equipo de comunicación.

El sábado 8 de noviembre en la localidad de Suba, se llevó a cabo una marcha del silencio en defensa del humedal la Conejera, organizada por la comunidad que lleva más de un mes protestando al frente de la obra de construcción “Reserva Fontanar”.

Con apoyo de organizaciones sociales y ambientales de todo Bogotá, el silencio se convirtió en la principal herramienta para expresar el inconformismo de la comunidad frente a la construcción, ya que causará serios impactos ambientales y sociales en el sector, disminuyendo considerablemente la biodiversidad del ecosistema y poniendo en riesgo de inundación a las personas que vivirán en la zona.

Máscaras, trajes  y pancartas adornaron las calles de Suba, para exigir por medio del silencio la suspensión inmediata de la obra, ya que la emisión de las licencias de urbanismo que sustentan el proyecto presentan serias inconsistencias, en torno a la reunión de vecinos que se tenía que hacer previamente, permisos alterados y conceptos sin estudios previos.

Esta actividad fue complementada con la realización de una Audiencia Pública Ambiental, donde fueron citadas las entidades encargadas del tema (Alcaldía Local de Suba, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Ambiente,-

Secretaria de Planeación, Jardín Botánico de Bogotá, Instituto de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER y Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá - EAB), aunque lamentablemente algunas entidades no asistieron y otras obstinadamente siguen manifestando que todo está en regla y que la obra no causara mayor afectación al ecosistema,-

el resultado final de la audiencia es la conformación de una mesa técnica entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Concejo de Bogotá y representantes de la comunidad, para estudiar detenidamente el proyecto y finalmente dar una respuesta clara y concreta frente a la obra,-

espacio donde esperamos se logre la suspensión de la construcción, reintegrando estos terrenos al humedal y la quebrada el Curí, respetando su Ronda Hidráulica y Zona de Manejo y Preservación Ambiental, Zmpa.


Parauribismo
Alias ‘bloque capital’ será el candidato del uribismo a la Alcaldía de Bogotá
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Francisco Santos, alias “bloque capital”, será el candidato de la pandilla conocida como Centro Democrático, a la Alcaldía de Bogotá por determinación de esa temible agrupación.

El pintoresco candidato ha sido señalado por varios cabecillas paramilitares de haberles pedido la creación de un grupo de criminales que se denominaría “bloque capital”.

Igualmente, “pacho”, como lo suelen llamar sus copartidarios, propuso que a los estudiantes que protestaran y exigieran sus derechos deberían ser electrocutados.

Con este candidato que representa a la ultraderecha guerrerista, a la crema y nata de la rancia oligarquía bogotana y a otros grupos neofascistas, oscuros y violentos,  se cierne sobre los capitalinos un verdadero peligro.


martes, noviembre 11, 2014

Marcha Patriótica
En medio de asesinatos, desapariciones y amenazas, Marcha Patriótica irá a elecciones
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En rueda de prensa ofrecida este 11 de noviembre, la exparlamentaria y dirigente del movimiento político Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, explicó los planes y proyecciones del conglomerado frente al contexto político que vive el país.

Después de que el movimiento político estuvo varias veces a punto de disolverse debido a los asesinatos, desapariciones y encarcelamientos de sus miembros y cuadros dirigentes, el pasado 8 y 9 de noviembre el movimiento tomó la decisión de participar en las contiendas electorales del próximo año.

Dependiendo las circunstancias Marcha Patriótica presentará candidatos propios o hará alianzas con otras fuerzas políticas que coincidan en sus programas políticos, económicos y sociales, y además en el apoyo rotundo al proceso de paz de La Habana y en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

“La decisión de participar en las elecciones del 2015 se tomó después de muchísimas consultas locales, territoriales y también con fuerzas políticas afines, en las que se plasmaron las líneas generales y puntuales a seguir”, expresó Córdoba.

Así mismo contó que en el Consejo Patriótico Nacional, Copan, se creó un comité electoral y otro de ética que vigile no solamente las calidades, condiciones y la transparencia de quienes vayan a ser parte de las listas de candidatos, sino también de las alianzas y aproximaciones que se hagan con otras colectividades políticas.

Igualmente le exigió al gobierno dar las garantías necesarias a Marcha Patriótica para que en todas las regiones del país sus dirigentes, militantes y simpatizantes, puedan ejercer libremente el derecho a hacer proselitismo político sin ser asesinados, desaparecidos, encarcelados, desplazados, amenazados o macartizados.

La exenadora recordó que en dos años de existencia del movimiento político ya le han asesinado o desaparecido al menos a 70  de sus miembros y otros centenares han sido amenazados y estigmatizados.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, altos mandos militares, la extrema derecha y medios de comunicación han sido partícipes de las estigmatizaciones y falsos señalamientos contra Marcha Patriótica.

“Haremos todo lo posible para que participen los y las jóvenes del país, las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas, los sectores populares atrapados en los centros urbanos y sobre todo motivar desde la política la participación de la gente para que hagamos de las elecciones del 2015 una verdadera fiesta de la democracia donde realmente tengamos las posibilidades y garantías de participar”, dijo la exsenadora.

Plan para asesinar al dirigente de las FARC EP Pastor Alape y a los activistas por la paz Piedad Córdoba y Carlos Lozano

Piedad Córdoba denunció ante el país y el mundo que hay un plan de la extrema derecha colombiana para asesinar al comandante de las FARC EP Pastor Alape, delegado de esa insurgencia en la mesa de diálogos de La Habana.

El mismo plan contempla asesinarla a ella y al director del semanario Voz, Carlos Lozano, con el fin de hacer fracasar el proceso de paz que adelantan el Cuba el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC EP.

“Queremos dejar muy en claro nuestra denuncia ante el mundo de que se quiere llevar a cabo un plan macabro que cegaría la vida de cualquiera de los que participamos en estos procesos que contribuyen a la paz.

“No tenemos miedo porque estamos absolutamente convencidos de que este es el camino correcto, es el camino de la paz que necesita Colombia y que por lo tanto seguiremos generando debate que conduzca a la consolidación de la democracia y a la paz con justicia social”, dijo finalmente Piedad Córdoba antes de la ronda de preguntas de los periodistas.

Video de la rueda de prensa:



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial