sábado, marzo 12, 2011

Terrorismo made in USA/
En Cuba condenan a terrorista estadounidense a 15 años de cárcel
Por camilo Raigozo

La justicia cubana impuso este 12 de marzo una condena de 15 años de cárcel al terrorista estadounidense Alan Gross por el delito de actos contra la independencia o la integridad territorial del país caribeño.

De acuerdo con informaciones de prensa, el Tribunal tomó esa decisión teniendo en cuenta las copiosas pruebas testificales, periciales y documentales practicadas en el juicio oral, en especial las presentadas por la Fiscalía, informó Prensa Latina.

De acuerdo a las investigaciones se pudo comprobar la participación directa del terrorista norteamericano en un proyecto subversivo del gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades de la isla.

El objetivo de dichos actos terroristas era promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales, indicó el órgano informativo cubano.

Durante el juicio oral el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), de Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado, y que financia la empresa contratista DAI, en nombre de la cual Gross viajó a Cuba.

Gross podrá interponer recurso de casación ante la sala de los delitos contra la seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular.

Parauribismo/
Desaparecen la presidenta del Consejo Comunitario del río Cajambre en Buenaventura y su esposo
Por Alfonso Cuero*
              
El  2 de marzo de 2011, llegaron tres hombres a la casa de la lideresa Ana Julia Rentería, presidenta de la junta del Consejo Comunitarios del rio Cajambre, en la vereda Guayabal del rio Cajambre,  a las siete de la noche y le dijeron que la invitaban a una reunión y que fuera con ellos,-

a lo cual ella se negó, pero ante la insistencia, ella respondió que iría en su propia lancha y se hizo acompañar de su esposo Miguel Santos Renteria Caicedo y hasta la fecha no han regresado, ni se sabe nada de ellos.

Las comunidades rurales de Buenaventura se encuentran muy angustiadas pues Ana Julia Rentería es una matrona de la comunidad, madre de nueve hijos.  Igualmente, siempre ha estado comprometida con su comunidad, muy respetada y reconocida por su capacidad de liderazgo. Es agricultora y tenía una comercializadora de pescado.

Los Consejos Comunitarios de los ríos hermanos y el Consejo Comunitario de Cajambre, denuncian la desaparición de esta gran mujer y lamentan de manera profunda el dolor y la angustia que hoy invade a sus familiares.

*Representante legal Consejo Comunitario de la Cuenca del río Cajambre

viernes, marzo 11, 2011

Parauribismo/
Continúa agresión y muerte contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Por Comunidad de Paz

Comunidad de Paz de San José de Apartadó denunció el asesinado de un campesino de San José de Apartadó por parte de la guerrilla de las Farc, al igual que fumigaciones con glifosato a cultivos de pancoger y amenazas y patrullajes de parte de paramilitares.

Desde la memoria resistimos civilmente ante tanta agresión y muerte

El 21 de febrero hemos nuevamente conmemorado otro año de la masacre la cual fue realizada por ejército contra ocho personas, siete de ellos miembros de nuestra comunidad entre ellos un gran líder: Luis Eduardo Guerra. Hemos reflexionado y orado la memoria de cada uno, ellos  nos
siguen diciendo el camino a seguir en medio de tanta impunidad e injusticia.

Nuevamente hemos sentido el dolor de su ausencia y esto ha conllevado a seguir sintiendo ese sufrimiento contra todos los horrores que se han cometido contra miembros de nuestra comunidad y personas de la zona.

Ha sido un momento de fortalecernos en esos principios que han creído nuestros líderes y mártires de la comunidad, unos principios que nos siguen mostrando un camino de coherencia y firmeza ante un mundo que se autodestruye en la guerra, en los transgénicos, en el  desplazamiento y en tantas formas de muerte.

Hemos tenido espacios para reflexionar con otras comunidades y vivenciar la memoria como algo continuo y permanente que nos da impulso para seguir caminado, a la vez el poder mirar que esta fuerza alternativa tiene que hacerse realidad en el hoy.

Compartimos lo que ha sido el centro agrícola, un esfuerzo coherente con la naturaleza, con la autosuficiencia alimentaria y en contravía total a la lógica de los actores armados: fuerza pública-paramilitares y guerrilla.

Desde esa apuesta por la vida es que dijimos no a los transgénicos a sus productos derivados, a los biocombustibles, los cuales se viene haciendo con el desalojo y destrucción de la biodiversidad y de comunidades enteras.

Dijimos en esos seis años  que están vivos nuestros líderes, y por ello debemos colectivizar la tierra y defenderla porque es sagrada y de todos, no para destruirla sino para vivir en ella con armonía, por ello nos oponemos a ese saqueo de los recursos naturales con explotaciones de minas de carbón o hidroeléctricas amparadas en impunidad  que solo generan destrucción y desplazamiento como lo que está ocurriendo ahora contra la comunidad.

Seguimos en pie y con firmeza en nuestras convicciones, , manifestando que apostamos totalmente por la vida, por principios éticos que solo defiendan la dignidad de la humanidad y la armonía de la naturaleza y pese a los continuos horrores que se siguen viviendo no retrocederemos a nuestras creencias y vivencias diarias, por ello con dolor pero con la fuerza que
construimos en comunidad dejamos constancia de los siguientes hechos:

Entre los días 14 y 17 de febrero de 2011, en horas de la mañana, avionetas realizaron fumigaciones de Glifosato en cultivos de pan coger, agua y tierras de la comunidad en la zona de Alto Joaquín.

En nuestra comunidad ningún miembro tiene coca pues es un principio de nuestro proceso, rechazamos estas fumigaciones que dañan la naturaleza y destruyen el medio ambiente con daños irreparables.

El  2 de marzo de 2011, hacia las 8 horas, mas de 20 paramilitares hicieron presencia en el Guineo y Arenas Bajas, portando armas largas y camuflados con insignias que decían autodefensas, los paramilitares decían en cada casa de las dos veredas  que la gente podía trabajar tranquilos
que no iban  a hacer nada, solo el objetivo era acabar con esa h.p. Comunidad de Paz, que se pusieran a sembrar coca y el que se metiera a la comunidad si se  moría como le iba a pasar a esos h. guerrilleros de la comunidad. Los paramilitares se pasean abiertamente y descaradamente con la complacencia de la fuerza pública desde las bases de Nueva Antioquia y Batata.

Desde el 1 de marzo de 2011, se han venido presentando combates diariamente entre el ejército y la guerrilla en diversas veredas de la zona, en Mulatos los combates han sido diariamente colocando en gran zozobra a las diversas familias de dichas veredas.

El  7 de marzo de 2011, hacia las 11 a.m. en la vereda Nain, dos hombres de civil llegaron a la casa de Juan Reales lo llamaron  a la puerta y lo asesinaron. Los hombres se identificaron como hombres de las FARC. Juan tenía un hijo de un año y su compañera estaba esperando otro hijo, nuestra solidaridad con su familia, la cual esperamos apoyar desde nuestro sentir comunitario.

Los hechos hablan por si solos, nos enfrentamos con esa lógica de muerte que busca arrasarnos,  golpeando a la población civil y que solo quiere caminos de destierro, desalojo y llanto;  nuevamente nos aferramos a la verdad y la solidaridad, seguiremos construyendo eso que los actores armados odian y desean acabar: la vida, ese es un compromiso que muchos en
diversas partes del mundo han asumido y que nos da la fuerza para seguir caminado, pues no avanzamos solos en este respeto integral por la dignidad humana.

jueves, marzo 10, 2011

Icbf y Policía atentan contra la vida y la integridad de 11 familias desplazadas en Bogotá
Por Lazos de Dignidad

La Fundación Lazos de Dignidad denunció ante la comunidad nacional e internacional las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Icbf, contra 11 familias víctimas de desplazamiento forzado, conformadas por 40 menores de edad y 20 adultos aproximadamente, integrantes de la Asociación Nacional de Desplazados de Colombia, Andescol, quienes habitaban temporalmente en un inmueble de propiedad del Icbf ubicado en la calle 24 No. 17 – 35 en la ciudad de Bogotá, abandonado desde hace 5 años aproximadamente.

Desde el mes de agosto de 2008, las 11 familias víctimas de desplazamiento forzado provenientes de diferentes regiones de Colombia habitan en el edificio ubicado en la calle 24 No. 17 – 35 en la ciudad de Bogotá, de propiedad de Icbf y abandonado desde hace aproximadamente 5 años, hasta que las familias desplazadas en mención decidieron habitarlo mientras el Estado Colombiano les entregaba las respectivas ayudas humanitarias y subsidios de vivienda, mejorando su infraestructura e instalándole los servicios de luz y agua.

Ese mismo año el ICBF interpuso una querella ante la Inspección 14 de Policía de la ciudad de Bogotá, solicitando el desalojo inmediato de las once familias, priorizando el derecho a la propiedad privada por encima de la crisis humanitaria que estas familias atraviesan.

El jueves 11 de febrero de 2011, la Inspección 14 de Policía llevo a cabo diligencia de observación ocular en el inmueble en la cual se dejó constancia que el mismo se encontraba en buen estado y que la abogada representante del Icbf insistía en el desalojo del mismo.

El 4 de marzo de 2011, las 11 familias víctimas de desplazamiento forzado mediante derecho de petición solicitaron al Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, que interviniera en el asunto e instalara una mesa de concertación para solucionar de manera pacífica la situación problemática, reiterando que no es su intención poseer el inmueble sino obtener las ayudas humanitarias y subsidio de vivienda a los que tienen derecho como población vulnerable.

El día de hoy, marzo 10 de 2011, en horas de la mañana, luego de haber llevado a cabo diligencia de inspección ocular el Inspector 14 de Bogotá por solicitud de la abogada Sandra Amaya representante del ICBF ordenó el desalojo de las 11 familias víctimas de desplazamiento forzado habitantes en el inmueble en cuestión, a pesar que defensores de derechos humanos miembros-

de la Fundación Lazos de Dignidad y del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos nos opusimos al procedimiento y solicitamos que en garantía de los derechos de la población desplazada hicieran presencia las entidades encargadas de solucionar la crisis humanitaria de las víctimas, tales como Alcaldía Mayor de Bogotá y Acción Social, las cuales nunca se acercaron al ligar de los hechos.

En desarrollo del procedimiento la representante del ICBF amenazó a las familias desplazadas en quitarle a sus hijos menores de edad y llevarlos a un hogar de paso, situación que generó zozobra en las victimas, razón por la cual retiraron del inmueble a los funcionarios del ICBF, de Secretaria de gobierno, de Procuraduría y Personería que se encontraban en el lugar, quienes a excepción de la Personería, mantuvieron una postura omisiva a la protección de los derechos de las familias desplazadas justificándose en que su crisis humanitaria no era de objeto de la diligencia de desalojo.

A las 3:00 pm, el pie de fuerza pública fue aumentado y cercado el inmueble, miembros de la fuerza disponible de la policía nacional que se movilizan en las tanquetas número 03546 y 170009 ingresaron al inmueble agrediendo a las familias desplazadas con sus armas y gases lacrimógenos, dejando un gran número de personas heridas.

Responsabilizamos al Estado Colombiano, especialmente al alcalde mayor de Bogotá y al Icbf, por las agresiones a los derechos humanos a la vida e integridad personal que se cometan con las 11 familias desplazadas.

Rechazamos y condenamos la postura violenta del Icbf, quién además de tener el deber de proteger los derechos de los menores, ha generado que ellos y sus padres padezcan más violaciones a sus derechos.

Rechazamos y condenamos la postura de la Defensorías del Pueblo, Secretaría de Gobierno, y la Procuraduría, quienes asumieron una actitud de protección de los derechos del Icbf y no los derechos de las personas desplazadas.

Condenamos la brutalidad de la Policía, consumada por la fuerza disponible contra las familias desplazadas y sus hijos doblemente victimizados.

Solicitamos a las organizaciones nacionales e internacionales emitir sus pronunciamientos de rechazo a las agresiones y vulneraciones cometidas contra las familias desplazadas que habitan en el inmueble del ICBF, y respaldar sus peticiones de entrega inmediata de los subsidios de vivienda y ayudas humanitarias a las que tienen derecho. Foto El Espectador

miércoles, marzo 09, 2011

Parauribismo/
Parlamentarios franceses y europeos indignados por la nominación de Álvaro Uribe en Francia

La siguiente es la carta de protesta:

Nosotros parlamentarios franceses y europeos, queremos manifestar nuestra indignación frente a la nominación del ex-presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez como profesor en Francia en la escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM), en contra-parte de contratos pasados con esta institución educativa y el gobierno colombiano.

La Unión Europea y Francia, revindican ser defensores de los derechos humanos. Aceptar tal nominación seria agregar una nueva incoherencia al cumplimiento estos objetivos políticos, y dar un mal ejemplo a la educación de los jóvenes europeos.

Nos gustaría recordarles el balance del mandato del Sr. Uribe en cuanto a la defensa de los derechos humanos:

El Sr. Uribe desarrollo una política controversial de "Seguridad Democrática", que buscaba oficialmente luchar contra a la inseguridad y reforzar el Estado de Derecho. En un contexto de conflicto armado en Colombia desde hace más de 50 años, esta prometía a los soldados, primas y ventajas por cada guerrillero abatido en combate.

Esta "política de cifras" catastrófica, tuvo como efecto incitar los militares a asesinar más de 3000 civiles inocentes, provenientes de barrios pobres, para disfrazarlos y presentarlos como "guerrilleros muertos en combate".

Varios casos de corrupción, asesinato y revelaciones en consecuencia de la ley "Justicia y Paz" permitieron mostrar los lazos fuertes existentes entre los escuadrones de la muerte (paramilitares) ligados a la mafia y la familia política del Sr. Uribe.

Más de 120 políticos cercanos a su gobierno están siendo investigados y varias decenas están condenados por vínculos criminales. Hasta el propio primo del ex-presidente y socio político, Mario Uribe, acaba de ser condenado a siete años y medio de prisión por haberse aliado y utilizado organizaciones criminales para facilitar su elección al parlamento nacional y apropiarse ilegalmente de grandes cantidades de tierra fértil.

Colombia es hoy el segundo país (después de Sudán) con más desplazados internos en el mundo. Así este fenómeno haya comenzado antes de que Álvaro Uribe llegara al poder, se estima que 2,4 millones de personas fueron desplazadas durante su mandato.

Además se cuentan con la existencia de más de mil fosas comunes en Colombia y un cementerio de N.N. de más de 2000 cuerpos no identificados situado en el departamento del Meta, "alimentado" desde el 2005 por militares. En otras regiones, reportes muestran que hornos crematorios habían sido instalados para desaparecer los cuerpos de las víctimas.

Varios casos de corrupción implicando al gobierno y la familia política de Uribe fueron descubiertos durante su mandato. Es el caso, por ejemplo, de su ex-ministro de agricultura, que está siendo juzgado por haber desviado enormes cantidades de plata de su objetivo principal (ayudar al pequeño campesinado) para beneficiar a grandes terratenientes y contribuir indirectamente al financiamiento de la reelección del Sr. Uribe.

Bajo la presidencia del Sr. Uribe, los servicios secretos colombianos (DAS) fueron utilizados para espionar, perseguir, amenazar, estigmatizar y atacar los defensores de derechos humanos, sindicalistas, opositores políticos, periodistas, la Corte Suprema de Justicia;-

el reciente descubrimiento de documentos internos del DAS permitió revelar la voluntad de vigilar y desacreditar la Comisión de Derechos Humanos  del Parlamento Europeo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, y las ONGs de Derechos Humanos.

Entre estas organizaciones o personas, varias fueron explícitamente señaladas por el ex-presidente como "vitrina intelectual" de las FARC, poniéndolas así en peligro de muerte.

El nombramiento del Sr. Uribe al cargo de "profesor de Universidades" en l'ENIM no es fortuita. Este aparece luego que la administración colombiana, durante el mandato del Sr. Uribe, les otorgara la modernización de los centros de formación colombianos (SENA). En esta ocasión el Sr. Uribe había sido nombrado "Ingeniero Honoris Causa del ENIM".

El Sr. Uribe, comprometido por varios casos graves en su país, había intentado crearse una respetabilidad, haciéndose nombrar como profesor de la Universidad de Georgetown (USA). Pero esta tentativa había creado un fuerte rechazo por parte del medio estudiantil y la sociedad civil de Estados Unidos.

Hacemos un llamado hoy a todas las ciudadanas y los ciudadanos franceses y europeos a de igual forma y que denuncien con nosotros la nominación del Sr. Álvaro Uribe al ENIM y exigimos a esta institución educativa romper rápidamente con este contrato.

Consideramos que el sistema educativo europeo no puede servir para "limpiar" las personas que han cometido violaciones de derechos humanos, y que el Sr. Uribe debe responder por las acusaciones de la cuales es responsable frente a las autoridades colombianas, o a su defecto, frente a la Corte Penal Internacional

Firman:

Jürgen Klute, diputado europeo, Alemania, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Jean-Luc Mélenchon, diputado europeo, Francia, Vicepresidente de la Comisión Asuntos Exteriores.
Martine Billard, diputada francesa, Vicepresidente del Grupo de Amistad France-Republica de Colombia.
Nikolaos Chountis, diputado europeo, Grecia, Comisión Asuntos Económicos y Monetarios.

Marie-Christine Vergiat, diputada europea, Francia, Comisión de Derechos Humanos.
Cornelia Ernst,  diputada europea, Alemania, Comisión Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Gabriele Zimmer, diputada europea, Alemania, Comisión de Desarrollo.
Eva-Britt Svensson, diputada europea, Suède, Presidente de la Comisión Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Georgios Toussas, diputado europeo, Grecia, Comisión Transportes y Turismo.
Charalampos Angourakis, diputado europeo, Grecia, Comisión del Desarrollo Regional.
Bairbre de Brún, diputada europea, Reino Unido, Comisión del Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Thomas Händel, diputado europeo, Alemania, Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Willy Meyer, diputado europeo, España, Vice-presidente de la Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Sabine Wils, diputada europea, Alemania, Comisión del Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

Helmut Scholz, diputado europeo, Alemania, Comisión del Comercio Internacional.
Catherine Grèze, diputada europea, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Sabine Losing, diputada europea, Alemania, Comisión Asuntos Exteriores.
Miguel Portas, diputado europeo, Portugal, Comisión Crisis Financiera, Económica y Social.
Jacky Henin, diputado europeo, France, Comisión de Industria, Investigación y Energía.

Raül Romeva i Rueda, diputado europeo, España, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Dominique Voynet, parlamentaria francesa, Secretaria de la Comisión de Asuntos extranjeros, defensa y fuerzas armadas.
Noël Mamère, diputado francés, Secretaria de la Comisión de Leyes.
Francois de Rugy, diputado francés, Secretaria de la Comisión Asamblea Nacional.
Jean Desessard, parlamentario francés, Comisión de Asuntos Sociales.
Ivan Renar, parlamentario francés, Vicepresidente de la Comisión de Cultura, educación y comunicación.

Marie-Christine Blandin, parlamentaria francesa, Secretaria de la Comisión de Cultura, educación y comunicación.
Michel Billout, parlamentario francés, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Europeos.
Alima Boumediene-Thierry, parlamentaria francesa, Comisión de Asuntos Europeos.
Anny Poursinoff, diputada francesa, Comisión de asuntos económicos.
Pascal Canfin, député European, France, Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Seguridad narcocrática/ La Macarena, Meta
Policías golpearon y abalearon a un civil causándole la pérdida de una pierna
Por Camilo Raigozo. Con información del Comité sectorial por la defensa de los Derechos Humanos de la Macarena del Alto Guayabero

El 22 de noviembre del 2010, aproximadamente las seis de la mañana, llegaron dos policías hasta la vivienda de Oscar Valencia Zipaquirá y su esposa Blanca Rosa Zipaquirá Molina, ubicada en el barrio Los Fundadores, de la Macarena, Meta.

En la vivienda se encontraban los esposos y sus tres hijos,  menores de edad. Uno de los policías ingresó a la vivienda por el solar y el otro por la puerta principal. Luego golpearon y agredieron verbalmente al padre delante de sus hijos.

Después uno de los agentes del Estado le propino balazo a Oscar Valencia en una pierna a la altura de la cadera. En esa condición continuaron pegándole patadas, puños y bolillo. Acto seguido lo sacaron arrastrado de la vivienda, lo echaron a una camioneta y lo llevaron al hospital  de La Macarena donde le prestaron los primeros auxilios.

De allí fue remitido al Hospital Regional de Villavicencio donde por falta de atención tuvieron que amputarle la pierna derecha. Posteriormente fue llevado a la Cárcel Distrital de Villavicencio sindicado de los delitos de homicidio, porte ilegal de armas, tráfico de armas, municiones y violencia intrafamiliar.

El pasado 8 de los corrientes se realizó la audiencia preliminar de revocatoria de la medida de aseguramiento en el Juzgado Primero Penal Municipal Ambulante con función de Control de Garantías.

El juez advirtió que había que olvidarse de la tentativa de homicidio contra el policía, lo cual deja sin competencia el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado, conocedor del proceso. Así mismo negó la libertad de Valencia argumentando era un peligro para su familia.

Este 10 de marzo del 2011 a las 2:30 de la tarde, se realizará en el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado, Audiencia de Juicio oral contra el imputado Oscar Valencia Zipaquirá por los delitos que se le acusan.

Blanca Rosa Zipaquirá Molina solicita a las organizaciones sociales, sindicales, defensoras de los Derechos Humanos, para que se solidaricen una vez más con los habitantes de La Macarena, ya que continúan siendo víctimas de los abusos de los agentes del Estado y la mal llamada seguridad democrática. Foto archivo.

Seguridad narcocrática/
Ahora buscan responsabilizar a los obreros
Por Camilo Raigozo

Ante la rapidez con que fueron desmentidas las versiones de Rodrigo Rivera, ministro de Defensa y altos mandos militares sobre el fantasioso rescate de 22 de los 23 plagiados por seis supuestos guerrilleros el pasado 7 de marzo, ahora aducen que hay una presunta infiltración de la guerrilla.

El general Alejandro Navas dijo desde la inspección de Werima, municipio de Cumaribo que la Fiscalía está investigando tanto a los obreros de la petrolera trasnacional como a los soldados encargados de su seguridad para determinar cómo las Farc pudieron obtener información para cometer el secuestro.

Es lo mismo que pasa en los campos colombianos, donde decenas de miles de campesinos han sufrido los ataques de los agentes del Estado, con acusaciones falaces de que son colaboradores de la guerrilla, solo porque les ha tocado vivir en zonas de conflicto.

A muchos les han robado su libertad por largos periodos de tiempo. Otros aún permanecen en las cárceles, víctimas de montajes judiciales, también denominados falsos positivos judiciales.

Igualmente dijo Navas, que los soldados también son investigados por la Fiscalía y que en caso de hallar culpables se procesarán por delitos comunes y no de una falla en el servicio.

La posición del general en este caso contrasta con la mantenida frente a los asesinatos a sangre fría cometidos por los uniformados, más conocidos como falsos positivos.

No es extraña la retaliación contra los obreros por haber dicho la verdad de lo que les pasó, la cual es totalmente contraria a las febriles declaraciones del ministro de la Defensa y sus inmediatos subalternos.

Parauribismo/
Paramilitares desplazan a sangre y fuego a 220 persona en el Chocó
Por Camilo Raigozo

Un grupo de 30 paramilitares autodenominados “Los Rastrojo”, llegaron hasta la zona del río Pavazo, municipio de Bajo Baudó, Chocó y desplazaron a unas 200 personas de 43 familias, según informó la Oficina de Acción Social de la Presidencia de la República.

Víctor Raúl Mosquera, Defensor del Pueblo del Chocó, le comunicó a los medios que los criminales, quienes vestían de civil y fuertemente armados, agredieron a los pobladores, le amputaron un brazo a un indígena y secuestraron a cuatro personas, entre ellos dos menores.

Los criminales no permitieron que las comunidades se desplazaran a la cabecera municipal, por lo que se encuentran diseminadas por las veredas. Al cierre de esta nota no se sabía nada de la suerte de las personas secuestradas.

Movimiento de Víctimas entregará propuesta modificatoria al proyecto de Ley de Víctimas
Por Movice

Con la presencia de aproximadamente trescientas personas, entre ellas, campesinos, estudiantes, líderes sociales, sindicalistas, defensores de derechos humanos, mujeres, se llevará a cabo, a partir del próximo jueves 10 de marzo,-

el V Encuentro Nacional del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, que en esta oportunidad, tendrá como tema central, el análisis de la ley de Víctimas y de restitución de Tierras, que actualmente se tramita en el Congreso de la República.

La instalación del Encuentro, que se realizará en la Federación Colombiana de ACJ-YMCA. (Carrera 16 A No. 28 B 33, Bogotá), a partir de las nueve de la mañana, contará con la presencia del coordinador ponente del proyecto de Ley de Víctimas en el Congreso, senador Juan Fernando Cristo,-

a quien se le entregará oficialmente una propuesta de pliego modificatorio del articulado de la Ley de víctimas y restitución de tierras, Juan Carlos Monje, director adjunto de la Oacnudh, Ingrid Vergara, Carmelo Agamez y David Rabelo, integrantes del Movice.

Así mismo, estarán presentes la activista de derechos humanos Piedad Córdoba, la senadora Gloria Inés Ramírez, senador Alexander López, los Representantes a la Cámara Iván Cepeda y Hernando Hernández, quienes participarán en el debate y los análisis previstos para los días viernes 11 y sábado 12 de marzo.

El Encuentro, que tiene además como finalidad propiciar el fortalecimiento de las 250 organizaciones que hacen parte del Movice a nivel nacional, tiene previsto analizar, no sólo la ley de víctimas y de restitución de tierras, sino los posibles escenarios de paz y salida negociada al conflicto, la superación de la actual crisis de derechos humanos y las políticas adoptadas por el gobierno de Juan Manuel Santos, entre otros temas.

De igual manera, el Movimiento de Víctimas radicará el viernes 11 de marzo, en la Corte Constitucional, una demanda de inconstitucionalidad de la ley de justicia transicional, que será presentada en el marco de la movilización que partirá a las dos de la tarde de la Plaza Eduardo Umaña Mendoza, hasta la Plaza de Bolívar.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice. 9 de marzo de 2011

martes, marzo 08, 2011

Seguridad narcocrática/
Esta vez cayeron muy temprano en la mentira el ministro de Defensa Rodrigo Rivera y altos mandos

Así se desprende de las declaraciones que dio uno de los 23 trabajadores liberado voluntariamente por los captores a Caracol Radio. Contrario a lo que manifestó Rivera el trabajador le dijo a la fuente que:

“Nosotros llegamos al campamento otra vez, nosotros solos, solos, sin nadie que nos fuera a buscar y sin que nadie nos fuera a rescatar, solamente que ellos nos mandaron váyanse que tranquilos que no les pasa nada y váyanse pa su carpa otra vez”.

A continuación presentamos en forma íntegra el artículo periodístico de la cadena radial:

Trabajador liberado en Vichada asegura que dejaron ir a los 22 secuestrados sin presión del Ejército

Caracol Radio obtuvo el primer testimonio de uno de los 22 trabajadores que fueron secuestrados en un campamento de la empresa Talisman, contratista de Ecopetrol y que recuperaron su libertad.

El testimonio de Roger Bertel, quien llevaba 27 días trabajando para esta empresa, por lo menos plantea diferencias con la versión entregada hoy por el Ejército y el propio ministro de la Defensa, quien dijo “el mundo se les vino encima anoche a los guerrilleros” y que por la presión del operativo y el asedio a tres de los secuestradores, se logró la liberación de los trabajadores.

Bertel dice que no vieron ni escucharon presencia militar y que el primer soldado que vieron se lo encontraron al regresar al campamento.

Advierte que fueron secuestrados por cuatro hombres y dos mujeres, quienes se los llevaron mientras los soldados que cuidaban de ellos estaban a 100 metros de distancia y jugaban parqués.

“Arriados pa´ un monte de una vez, pitado oiga!, es que hubo gente que iban en pantalonetas, con chanclas por que estaban ahí descansando, jugando dominó y pues ninguno de ellos esperaba ese momento, y estaban en pantaloneta en chanclas y cuando, no, no los dejaron que se colocaran los overoles sino que así también los echaron”, dijo el liberado.

“No comida nada, ni agua ni nada, pero el trato si fue bien pa’ que, no nos maltrataron ni nada, antes nos decían que calma, que calmados que calmados”, agregó el trabajador.

Sobre la protección con la que cuentan los trabajadores en esa zona, claramente dice que los soldados estaban a 100 metros y jugando entre ellos.

“Pero ellos estaban todos reunidos como a cien metros de distancia, todos por allá, y ellos se les metieron por el otro lado y fue donde nos sacaron, porque así se la mantenían ellos, también era jugando parqués y mirando películas. Según nos dijeron ellos, los mismos guerrilleros, nosotros tenemos días viendo el movimiento de ellos que se la pasan es jugando”, dijo el liberado.

En cuanto al momento de la liberación, el trabajador dice que fue la guerrilla la que los dejó libres por que ellos eran obreros y querían sólo quedarse con el de mayor rango, en este caso, un topógrafo.

“No porque ellos decían que querían a una persona que tuviera lo más cargos, de más rango y de más mando y dijeron que era el topógrafo que era ingeniero, y si la tropa nos sigue, de ahí depende la vida del topógrafo y si nos acosan con helicópteros de ahí depende la vida del topógrafo, y si las tropas no nos sigue hoy, de pronto a ese señor lo estamos liberando hoy ó mañana”, relató.

Bertel dijo que no escucharon la presión del Ejercito en la zona, aseguró que ellos llegaron por sus propios medios al campamento y que no escucharon helicópteros ni movimientos militares.

“Nosotros llegamos al campamento otra vez, nosotros solos, solos, sin nadie que nos fuera a buscar y sin que nadie nos fuera a rescatar, solamente que ellos nos mandaron váyanse que tranquilos que no les pasa nada y váyanse pa su carpa otra vez”, puntualizó.

Dijo que los secuestrados les dijeron que eran de las Farc y que va a continuar la violencia.

“Que retiren la tropa y dejen trabajar, porque ellos dicen que si hay presencia de tropas, hay violencia y que hay masacre, que van a seguir, esto, hostigando y que mejor dicho no responden por nadie”, puntualizó.

"El mundo se les vino encima anoche a los guerrilleros": Mindefensa

El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar, confirmó que en un envolvente operativo las Fuerzas Militares lograron rescatar a 22 de las 23 personas que habían sido secuestradas en el departamento del Vichada por las Farc.

Señaló que el propio Comandante del Ejército, general Alejandro Navas, estuvo dirigiendo las operaciones desde la zona de las acciones.

Así mismo, el ministro comentó que la operación estuvo dirigida desde Bogotá por el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Alejandro Navas, quien comandó tropas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina para realizar el gigantesco operativo.

Rivera Salazar manifestó que “el mundo se les vino encima a los guerrilleros de las Farc”.

Las operación de las tropas se adelantaron por operativos por tierra, aire y por los ríos en la zona en donde se presentó el secuestro de los humildes campesinos. Confirmo que entre los secuestrados no había ningún profesional.

De acuerdo con el Ministros, “de aquí vamos a sacar lecciones para proteger a la explotación de petróleo”.

Rivera dijo que la prioridad de las tropas fue el rescate de las personas que estaban en poder de las Farc y “las tropas actuaron de manera transparente”.

Comentó que esto demuestra que no hay terreno vetado para la Fuerza Pública en su tarea de proteger a la población.

Finalmente, el Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, lamentó el accidente de los helicópteros en cercanías a la base militar de Melgar.

domingo, marzo 06, 2011

Parauribismo/
Crímenes por la restitución de tierras
Con información de El Espectador

Durante el segundo semestre de 2010 se reportaron 11 asesinatos de líderes campesinos, quienes trabajaban en la lucha por la recuperación de tierras o por los desplazados. Siguen las amenazas y el miedo entre los campesinos.

La lucha de campesinos por recuperar las tierras que les fueron arrebatadas por la estrategia paramilitar del régimen, se ha convertido en un camino de amenazas y muertes. Entre agosto y diciembre del año pasado el Cinep denunció 11 asesinatos de líderes, relacionados con la restitución de tierras o con desplazados.

En poblaciones de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Valle, Cauca, Nariño y Arauca se registraron los crímenes, a lo que se suman amenazas y atentados. La autoría se les atribuye a paramilitares, hoy denominados estratégicamente “bandas criminales”, que asesinan para no entregar las tierras.

Sólo en Urabá, hasta finales del año pasado, la asociación de Víctimas para la Restitución de Tierras reportó que tras la devolución de 184 bienes (4.000 hectáreas) asesinaron a siete campesinos.

El problema detrás del proceso de restitución lo reconoce el Gobierno, que se ha comprometido con reforzar la seguridad de los campesinos, en medio de su plan de restituir casi dos millones de hectáreas usurpadas.

Sin embargo, ante el panorama de miedo detrás del proceso de restitución, se hace necesario un papel más activo para cumplir el compromiso de garantizar la seguridad de quienes siguen luchando por lo que un día les quitó el terrorismo de Estado.

Guerra fratricida
En combates con las Farc mueren otros dos militares en el sur del Tolima
Por Camilo Raigozo

Dos vidas más cobró la guerra fratricida impuesta a los colombianos por la oligarquía colombiana y el imperio de los Estados Unidos.

Esta vez el mortal turno fue para dos soldados que tuvieron que entregar sus vidas en defensa de los capitales trasnacionales, banqueros, terratenientes, ganaderos, políticos, palmeros, mafiosos, narco-paramilitares, generales y cardenales, entre otros beneficiarios de la guerra.

Las humildes familias de los dos nuevos sacrificados recibirán las respectivas medallas, la bandera y un discurso en el que las convencerán de que sus hijos murieron como “héroes en defensa de la patria”. Dos días después serán completamente olvidadas y rechazadas si se atreven a cobrar alguna indemnización.

Porque son las lágrimas, el sudor y la sangre, lo que el pueblo colombiano tiene que aportar a una guerra que no es suya, defendiendo unos intereses que tampoco son suyos y que devora cada día más de 61.000.000.000 de pesos de los colombianos.

Deberían ser los hijos del Presidente, de los banqueros, de los industriales y del resto de las acomodadas familias, los que tuvieran que “prestarle el servicio a la patria”, pues al fin y al cabo es en defensa de los intereses de esas familias, por lo que los soldados ofrendan su vida, no por los intereses del pueblo.

Los combates en los que murieron los dos uniformados de la Brigada Móvil 26 ocurrieron en el corregimiento de Bilbao, municipio de Planadas, Tolima.

En las últimas horas cinco militares perdieron la vida, otros dos salieron gravemente heridos, lo mismo que dos policías. Sin embargo la oligarquía guerrerista y criminal sigue empeñada en prolongar el conflicto social y armado, que tanto sufrimiento le ha traído a la mayoría de los colombianos.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial