miércoles, enero 12, 2011

Crisis humanitaria en Llanos Orientales
Sí hay fosas comunes
Aunque el Gobierno por intermedio del ministro de Defensa las niegue, en solo tres ‘cementerios’ hay más de 1.500 cuerpos de personas desconocidas que pueden ser ‘falsos positivos’ o desaparecidas
Por Camilo Raigozo. Voz

Después de muchas denuncias a través de un largo periodo de tiempo, por parte de familias campesinas de la región del Meta y Guaviare y de organizaciones defensoras de derechos humanos, en las que acusan a la Fuerza Pública y paramilitares de estar cometiendo aberrantes violaciones a los derechos humanos, tales como desapariciones forzadas,-

masacres y ejecuciones extrajudiciales, entre otras, el pasado 22 de julio se realizó en La Macarena, Meta, una audiencia pública, la cual contó con presencia de una importante delegación extranjera y se corroboró lo que se venía denunciando: la existencia de fosas comunes con miles de cuerpos sin identificar, principalmente alimentadas por el Ejército.

Tres días después, el 25 de julio, el entonces presidente Álvaro Uribe, desde la guarnición militar de La Macarena, aledaña al cementerio clandestino hasta entonces, acusó a las ONG y a las familias de las víctimas presentes en la audiencia de ser voceros del terrorismo.

Defendió incondicionalmente el comportamiento de la Fuerza Pública y hasta hizo un llamado para mirar cómo se podían defender los militares implicados en violaciones a los derechos humanos.

La misma actuación tuvo el actual ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, a finales de agosto del mismo año, en su intervención en la Plenaria de la Cámara de Representantes, ante las denuncias hechas por los congresistas Iván Cepeda y Gloria Inés Ramírez.

La realidad es otra

La realidad les está dando la razón a las familias de las víctimas, ONGs, activistas, Cepeda y a Ramírez. Para la fecha de la audiencia en La Macarena la misma Fiscalía había reconocido la existencia de 449 cuerpos enterrados sin identificar, de los cuales ya se tenía comprobado que 10 eran ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército.

El número de denuncias y testimonios indican que la cantidad de posibles víctimas allí enterradas sobrepasa los 2.000. “Hay serios indicios de que los cuerpos son de víctimas que militares hicieron pasar como guerrilleros caídos en combate, y de acuerdo con testimonios se trata de cientos de asesinatos cometidos por el Ejército y paramilitares”, le dijo a VOZ en La Macarena el padre jesuita Javier Giraldo.

Por pedido de los congresistas del Polo, el pasado 16 de diciembre, las autoridades judiciales encontraron los restos de 66 personas sin identificar en el cementerio de Granada, Meta, que sumados a los 412 encontrados previamente, elevó a 478 el número de personas sepultadas sin identificar en ese cementerio.

De los 66 últimos hallazgos, 25 osamentas pertenecen a menores de edad, aclaró la senadora Gloria Inés Ramírez. Esas dantescas cifras son la punta del iceberg por cuanto apenas son el comienzo de las investigaciones. “Aquí los militares trajeron en volquetas los cadáveres. Según la Fiscalía en una misma fosa se encontraron 46 o 47 cuerpos. Otros 25 fueron inhumados en fosas con al menos tres cuerpos en cada una”, aseveró el sacerdote Javier Giraldo.

Caídos en combate no es un argumento válido

Tanto para los congresistas Gloria Inés Ramírez e Iván Cepeda, como para el padre Javier Giraldo, en los cementerios de San José del Guaviare, que no es uno sino muchos, y Vistahermosa, ha ocurrido lo mismo. En el caso de este último la Fiscalía ha advertido que “es muy difícil de investigar porque hay muchas tumbas sin que haya registro de nada”.

El abogado defensor de los derechos humanos Ramiro Orjuela, dijo que “pueden existir algunos casos de personas muertas en combate. Pero esta situación ha sido utilizada por el Ejército para asesinar personas inocentes y hacerlas pasar por guerrilleros.

Además el gobierno aprovecha esos casos excepcionales para desacreditar a los defensores de derechos humanos a quienes persigue, amenaza, asesina o encarcela”.

Iván Cepeda advirtió que “no es válido el argumento de que las personas que están en esos cementerios hayan sido dadas de baja por el Ejército en combate. Pero sí aún eso fuera cierto, que no lo es, de todas maneras se está violando el Derecho Internacional Humanitario.

Estos delitos pueden configurarse como crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Muchas personas han denunciado que sus hijos fueron desaparecidos por el Ejército y enterrados en la forma de falsos positivos”.

Una investigación de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía sobre el número de N.N., conocida el 15 de diciembre de 2010, dio cuenta de 11.403 cuerpos sin identificar en 302 de los 1.103 municipios que tiene el país.

Si a esto se le suman las decenas de miles de cuerpos arrojados a los ríos o a los caimanes, los incinerados en hornos crematorios, los enterrados en fosas comunes clandestinas que jamás serán encontradas y las personas desaparecidas para siempre, podremos tener una vaga idea de la demencial “democracia” que padece Colombia.

A un año del terremoto
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hace eco de las necesidades de las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual en los campos de desplazados en Haití
Al otorgar medidas cautelares, la CIDH insta al Estado de Haití a garantizar, entre otros, el acceso a la anticoncepción de emergencia para las mujeres víctimas de este delito. Además, reitera la necesidad de implementar medidas de seguridad en los campamentos y de evitar la impunidad
Por Brújula Comunicaciones

En respuesta a una solicitud que diferentes organizaciones de mujeres y de derechos humanos realizaron en octubre pasado, la Comisión Interamericana pidió al Estado de Haití tomar medidas urgentes para proteger a las mujeres y niñas que han sido víctimas de violación dentro de los 22 campos de desplazados en los que habitan desde que ocurrió el terremoto, hace justamente un año.

El organismo determinó la necesidad de dar atención integral y sensible a las víctimas de violencia sexual, instalar medidas de protección que eviten que se den estas violaciones, crear unidades especiales dentro de la policía y el ministerio público para la investigación de estos casos, e involucrar a los grupos de mujeres en Haití en la planificación de políticas que eviten la comisión de estos y otros actos de violencia en los campos.

Las organizaciones que solicitaron las medidas cautelares* hicieron llegar a la CIDH casos documentados de mujeres, de todas las edades, brutalmente golpeadas y agredidas sexualmente dentro de los campos.

“Al pedirle al estado de Haití que garantice la atención integral a las víctimas de violencia sexual, incluido el acceso a la anticoncepción oral de emergencia, la CIDH sienta un precedente único en materia de protección y reparación efectiva a los derechos sexuales y reproductivos”, asegura Katherine Romero, abogada de Women´s Link Worldwide, una de las organizaciones que solicitó las medidas cautelares. 

Entre las medidas que contempla la CIDH para proteger la salud física y mental de las mujeres también se destaca la necesidad de realizar exámenes médicos privados y cuidadosos, hacer la prueba del VIH, y contar con personal médico femenino sensible y experimentado en el manejo de este tipo de casos.

En materia de seguridad, el organismo reitera la necesidad de implementar medidas efectivas dentro de los campos de desplazados, incluida la instalación de luz pública en las calles y una adecuada vigilancia en los alrededores de los campos.

La Directora de Programas de Women´s Link Worldwide, Mónica Roa, asegura que: “las medidas promovidas por la CIDH no sólo son relevantes para el Estado de Haití, sino para todas las organizaciones y gobiernos comprometidos con las labores de reconstrucción del país y deben ser implementadas en los 22 campos que actualmente existen en el país. No podemos permitir que niñas y mujeres sigan siendo abusadas ante los ojos impasibles de la comunidad internacional”.

* Las medidas cautelares, como acción urgente para enfrentar los múltiples actos de violencia sexual que están sufriendo las mujeres que habitan en los campamentos para personas desplazadas, instalados en Haití después del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010, fueron solicitadas a la CIDH, el pasado 30 de octubre, por un grupo de abogados y abogadas de las siguientes organizaciones:

la Clínica de Derechos Humanos Internacionales de las Mujeres de la Universidad de Cuny, el Institute for Justice and Democracy in Haiti, Madre, la firma legal Morrison & Foerster LLP, el Center for Constitutional Rights, las organizaciones haitianas Kofaviv, Favilek y Konamavid y la organización internacional  Women´s Link Worldwide. Foto Prensa Latina.

domingo, enero 09, 2011

Parauribismo/
‘El Iguano’ confesará apenas 150 asesinatos cometidos en el Chocó
Por Camilo Raigozo

La Fiscalia informó el pasado 6 de enero, que el paramilitar Jorge Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’, aceptará ante un fiscal de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz su responsabilidad en la comisión de 150 homicidios en el departamento del Chocó entre los años 1998 y 1999, cuando integró el bloque de autodefensas conocido como ‘Casa Castaño’.

Entre las víctimas de los ‘paras’ aparecen un sacerdote, un personero y numerosos campesinos que fueron asesinados con la disculpa de que eran colaboradores de la guerrilla. Se espera que el “Iguano” aclare la presunta relación entre militares, políticos y funcionarios del orden regional y nacional con los escuadrones de la muerte de autodenominados Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU.

La versión libre del sicario de la estrategia paramilitar del Estado terrorista ante la Fiscalía 46 de Justicia y Paz se desarrollará en Medellín entre el 7 y el 11 de febrero de este año, se transmitirá por televisión en directo para las víctimas en Istmina y Quibdó, afirma la comunicación del ente investigador.

El mayor número de asesinatos y masacres que confesará alias ‘El Iguano’ fueron cometidos en las poblaciones de Quibdó, Pizarro, Alto Baudó, Carmen de Atrato, Juntas de Tamaná y Puerto Meluk.

“Quienes se consideren víctimas del mencionado ex cabecilla paramilitar en esa región pueden comunicarse con la Fiscalía 46 de Justicia y Paz de Medellín en el teléfono (094) 384 16 00 extensión 6560”, publica la Fiscalía.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial