sábado, mayo 21, 2011

Prisioneros en desobediencia civil denuncian sabotajes e incumplimientos del Inpec
Por Lazos de Dignidad

La Fundación Lazos de Dignidad comunica a la Comunidad Nacional e Internacional los últimos acontecimientos ocurridos en la Penitenciaria de Alta Seguridad de Valledupar “La Tramacúa”:

1.       Ayer, 20 de mayo de 2011, el prisionero John James López Silva, de 27 años de edad, recluido en la torre 8, declarado en desobediencia pacifica desde hace más de 11 días, motivo por el cual se había atado a las estructuras del pena, cayó al vacío a una altura de 8 metros de distancia, luego de que se rompiera la soga con la que estaba atado, recibiendo graves lesiones en su humanidad, principalmente en la cabeza y extremidades, siendo trasladado al hospital regional “Rosario Pumarejo de López”.

2.       El día de hoy, los prisioneros en la penitenciaría de Valledupar nos informaron que la guardia del INPEC venía desarrollando acciones de provocación contra los prisioneros, a fin de obtener reacciones violentas de su parte, como la realización de disparos de sus armas de fuego, insultos y prohibición del acceso a la visita de familiares y amigos.

3.       De manera irresponsable, guardias del Inpec difundieron la falsa noticia sobre la muerte del prisionero John James López Silva, noticia que generó gran tristeza en los demás prisioneros quienes se comunicaron con nuestra fundación para alertar posibles confrontaciones; sin embargo, horas más tarde, los prisioneros corroboraron que se trataba de una falsa denuncia, comunicándonos de inmediato la información.

Denunciamos que:

Los prisioneros manifiestan que estos hechos de provocación y desinformación obedecen a una estrategia de sabotaje que la guardia del Inpec está ejecutando con el fin de restar credibilidad a los prisioneros y justificar agresiones contra ellos, puesto que están bajo la amenaza de ser reprimidos por el Grupo de Reacción Inmediata con el propósito de obligarlos a levantar la jornada de desobediencia pacífica.

Así, el Inpec inicia su incumplimiento a los acuerdos establecidos en las reuniones interinstitucionales realizadas durante esta semana.

Responsabilizamos al Estado Colombiano en cabeza del Inpec por las graves lesiones padecidas por el prisionero John James López Silva, por su omisión y terquedad en resolver las justas peticiones de los prisioneros declarados en desobediencia pacífica y por las futuras violaciones que se cometan contra ellos.

Exigimos que el Estado resuelva de manera inmediata el pliego de peticiones de los prisioneros.

Solicitamos mantener la veeduría sobre este penal y enviar sus comunicaciones al gobierno nacional respaldando a los prisioneros y exigiendo la garantía a sus derechos humanos.

Por el respeto a la Dignidad de los Prisioneros, exigimos Traslados por Cercanía Familiar y Cierre de la Penitenciaria de Valledupar.

viernes, mayo 20, 2011

Presos en desobediencia civil para hacer cumplir sus derechos
Autoridades se reunieron con los presos rebelados contra las injusticias
Por Fundación Lazos de Dignidad

La Fundación Lazos de Dignidad comunica a la comunidad nacional e internacional los últimos acontecimientos ocurridos en la Penitenciaria de Alta Seguridad de Valledupar “La Tramacua” en Valledupar:

1.      El prisionero político Hernán Rodríguez Díaz cumplió 19 días en Huelga de Hambre, exigiendo su derecho al traslado por cercanía familiar a la ciudad de Bogotá y en denuncia a las torturas y violaciones a los derechos humanos que ha padecido, sin que a la fecha se hayan resuelto sus peticiones.

2.      Ayer, 19 de mayo de 2011, se realizó reunión de negociación entre los prisioneros declarados en desobediencia pacífica y las siguientes autoridades locales: Alcaldía de Valledupar, Gobernación del Cesar, Procuraduría Regional, Defensor del Pueblo Regional y Director de la Penitenciaria de Valledupar.

3.      En desarrollo de la reunión los voceros de los prisioneros de diferentes torres denunciaron los hechos violatorios a la dignidad humana y derechos fundamentales que el Inpec ha cometido contra ellos, muchos de estos hechos constitutivos de delitos; a su vez presentaron formalmente un pliego de peticiones conformado por 14 puntos, que exigen discutir en Comisión de Negociación de carácter nacional con presencia de garantes internacionales que desde el 17 de mayo solicitaron se conforme.

4.      Por su parte, la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación del Cesar informaron que desde hace varios meses han solicitado de manera formal el cierre de la Penitenciaria de Alta Seguridad de Valledupar por no cumplir con los estándares mínimos de garantías a los derechos de los prisioneros.

5.      Como compromisos adquiridos por las autoridades locales en este segundo paso de negociación se fijaron:

a.      La dirección de la Penitenciaria garantizara que los delegados de derechos humanos de los prisioneros realicen reuniones de seguimiento a la situación y concertación, mientras se constituye la Comisión de Negociación de Carácter Nacional.

b.      La Procuraduría y Defensoría Regional, por la gravedad de los delitos y violaciones de los derechos humanos denunciadas, compulsara copias a la Fiscalía General de la Nación para que se inicien las investigaciones contra los funcionarios infractores y se impartan las sanciones respectivas.

c.      La Alcaldía de Valledupar y Gobernación del Cesar continuaran impulsando la solicitud que presentaron al gobierno nacional de cerrar la penitenciaria de Valledupar por no cumplir con los estándares mínimos.



Resaltamos que la Fundación Lazos de Dignidad, la senadora Gloria Inés Ramírez Ríos y el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco, hemos impulsado de manera coordinada las denuncias presentadas por los prisioneros en desobediencia pacífica y por el prisionero político en huelga de hambre Hernán Rodríguez Díaz,-

exigiendo que se declare la emergencia penitenciaria y carcelaria en Valledupar y en consecuencia se conforme con carácter urgente  la Comisión de Negociación de carácter nacional con presencia de garantes internacionales, a fin de resolver las peticiones de los prisioneros y lograr que estos sean trasladados a los lugares cercanos a sus núcleos familiares.

Denuncian el desplazamiento de 36 familias y violaciones al DIH por el Ejército en La Perla Amazónica, Putumayo
Una persona resultó gravemente lesionada por explosión de mina antipersona
Con información de Comisión Interclesial de Justicia y Paz

La ONG defensora de derechos humanos Comisión Interclesial Justicia y Paz denunció este 19 de mayo la difícil situación de las 36 familias que se encuentran desplazadas debido a la militarización de la Zona de Reserva Campesina por operaciones desbordadas de las fuerzas regulares contra las familias de los caseríos La Piña y La Frontera pertenecientes al corregimiento de la Perla Amazónica y de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de la Perla Amazónica, Adispa.

También denunció la activación de una mina anti persona que generó daños irreparables en el cuerpo del campesino desplazado Alexander Trejos Ramírez, así como también el desconocimiento por parte de las autoridades locales del Espacio Temporal Humanitario, construido por las comunidades para protegerse de las operaciones armadas.

Este Espacio Temporal Humanitario también fue construido con la finalidad de mantener las  expresiones organizativas y lograr una atención en materia humanitaria eficaz, mientras se generan garantías básicas para su retorno.

La ONG hizo la siguiente cronología sobre el padecimiento de las comunidades:

Viernes 6 de mayo en horas de la mañana, unidades militares de la brigada móvil 13 ingresaron al caserío La Frontera, corregimiento de la Perla Amazónica, atrincherándose en algunas viviendas y alrededores del caserío.

Los regulares incluso se llevaron de algunas viviendas sin autorización de sus propietarios gallinas y un galón de gasolina. Algunos uniformados ingresaron a las viviendas solicitando bazuco y marihuana. Algunos de los uniformados sacaron de sus uniformes marihuana y bazuco y empezaron a consumirlo.

Uno de los militares salió corriendo en medio de la noche hacia el bosque y tuvo que ser traído por sus compañeros. Algunos de los efectivos militares acantonados en el caserío La Frontera justificaron su estado, diciendo que solo así podían enfrentarse al enemigo. Los pobladores exigieron a los militares el retiro de su lugar de habitación y les reprocharon el consumo de la droga.

Sábado 7 de mayo hacia las 10:00 a.m. en el caserío La Frontera, guerrilleros de las FARC – EP hostigaron al ejército. Durante cerca de cinco minutos de manera esporádica se escucharon disparos de fusil en el área boscosa de los espacios de reserva forestal de la comunidad.

Lunes 9 de mayo hacia las 10:00 a.m. en el caserío La Frontera sobrevoló un helicóptero militar desde el que se descargaron provisiones para los uniformados. Una vez despegó el helicóptero desde éste se hicieron disparos de manera indiscriminada contra los espacios de habitación de la población.

Otros efectivos regulares se atrincheraron en las viviendas disparando sus morteros. Uno de los uniformados desde el techo de una de las casas de los civiles disparó en seis oportunidades, dos de los morteros cayeron al suelo sin detonar, y otros cayeron aproximadamente a 12 metros de las viviendas.

Al cese del ametrallamiento y de la activación de los morteros, la comunidad exigió a los militares retirar los artefactos explosivos. Ante la anuencia de un militar de la exigencia, uno de los mandos expresó: “hay que dejarlos y pasarlos por minas, hemos botado mucha bala y no hay ningún resultado”.

Ante los reclamos de la comunidad el cabo Jaramillo sostuvo: “ante cualquier disparo de una escopeta, tenemos orden de vomitar el plomo que queramos, así se dan cuenta con quién se están metiendo”

Miércoles 11 de mayo hacia las 5:00 p.m. se escucharon 8 detonaciones fuertes en la zona de reserva forestal del caserío La Frontera.

La continuidad de operaciones militares desproporcionadas sobre la población en el propio caserío, las operaciones psicológicas con simulación de combates, el uso y consumo de marihuana y bazuco, las familias se vieron obligadas a interrumpir sus actividades cotidianas y ocho familias a desplazarse, dos de ellas del caserío de La Piña.

Las familias desplazadas por la militarización y abuso en el uso de la fuerza conformada por siete mujeres, 15 niños, 10 hombres y dos familias del caserío. La Piña, conformada por 1 mujer, 4 menores, 1 adulto mayor y 3 hombres.

Estas familias se desplazaron hacia la bocana del caserío La Piña, en el lugar en donde la quebrada La Piña desemboca en el río Cuembí y determinaron declarar los diferentes espacios de refugio como Espacios Temporales Humanitarios. En el caserío La Frontera quedaron 14 familias, conformadas por 11 mujeres, 17 niños, 16 hombres y 2 adultos mayores ubicados en los alrededores de la escuela.

Jueves 12 de mayo el noticiero local Latina Stéreo, en su emisión de la mañana informó las acciones de desminado en el caserío La Frontera.

En horas de la mañana llegaron desplazadas al lugar humanitario, seis familias más del caserío La Piña, colindante con La Frontera, conformadas por 5 mujeres, 10 menores y 5 hombres. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de gobierno municipal.

Viernes 13 de mayo el Comité Local de Atención a Población Desplazada, Clopad, municipio de Puerto Asís, se reunió para conformar una misión de verificación, acordando que ésta debería ser acompañada por miembros de la fuerza pública. Algunos observadores manifestaron la inconveniencia de realizar una verificación humanitaria con presencia armada.

Sábado 14 de mayo en desarrollo de la comisión de verificación que llegaron al espacio humanitario temporal integrada por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Defensoría del Pueblo, Acción Social, Personería Municipal, Secretaría de Planeación Municipal, Secretaria de Gobierno, la comunidades plantearon la necesidad que las operaciones militares se desarrollaran en conformidad con el derecho humanitario y para tal fin era preciso: “que el ejército se retirara de las casas”. Ante esta solicitud los funcionarios asistentes respondieron que esto era imposible y manifestaron que lo más probable es que enviarían más tropa.

Algunas familias desplazadas ubicadas en el sector de la escuela del caserío La Frontera, no pudieron llegar a la reunión con la misión de verificación porque 12 unidades militares que se encontraban a la altura del puente que une los caseríos de La Piña y La Frontera les impidieron el paso.

Esta situación se prolongó hasta horas de la tarde. Las familias persisten en su intención de retorno, el cual se condiciona al retiro de la fuerza pública de los lugares de habitación y espacios comunitarios, y al sometimiento irrestricto a los códigos de guerra y el respeto al principio de distinción de la población civil.

Lunes 16 de mayo hacia las 2:30 p.m., en la comunidad La Frontera, corregimiento Perla Amazónica, Alexander Trejos Ramírez, campesino, de 30 años de edad, padre de tres menores, pisó un artefacto explosivo mientras iba camino a su casa en busca de alimentos para ser llevados al Espacio Temporal Humanitario, éste se encontraba a 50 metros de la vivienda, a orillas del camino. El impacto le comprometió la pierna derecha, presenta quemadura en el brazo izquierdo, los ojos, el pecho y abdomen.

La detonación se escuchó fuerte y cerca de la vivienda de la víctima, quien relató que al caer quedó un poco aturdido y luego hizo el esfuerzo para gritar y llamar a su madre. Minutos después, fue conducido en una camilla improvisada hacia el caserío La Piña por la quebrada en donde lo esperaba un bote rápido para recogerlo y trasladarlo hasta el Puesto de Salud de La Piña en donde se encontraba una misión médica del Hospital de Puerto Asís que de inmediato le prestó la atención básica.

A partir de este grave hecho se desplazaron más familias de los caseríos La Frontera y La Piña. Ese día llegaron a declararse en situación de desplazamiento 36 familias en el Espacio Temporal Humanitario.

En la E.S.E. Hospital San Francisco de Asís, a Alexander se le diagnosticó amputación traumática de miembro inferior derecho, lesión ocular, lesión genital externa y múltiples lesiones en miembros superiores y tronco con la orden de remisión urgente a un centro de tercer nivel para Manejo Multidisciplinario.

Una vez con la orden los centros hospitalarios de los departamentos de Neiva y Pasto se negaron a recibirlo, alegando no disponer de camas para su hospitalización.

A las 4:30 p.m. el Hospital Departamental de Pasto aceptó la remisión del paciente pero la E.S.E San Francisco de Asís y la IPS Caprecom informaron que no disponían de los medios para transportar al paciente en un ambulancia medicalizada, en el parqueadero del hospital se encontraban cuatro ambulancias, tres de ellas fuera de servicio.

Alexander Trejos fue trasladado a la ciudad de Pasto sin las condiciones básicas médicas. 32 horas después de haber pisado el artefacto explosivo, en un trayecto de 8 horas por una vía en pésimas condiciones.

Jueves 19 de mayo desde horas de la mañana las familias de la parte alta del caserío La Piña, ante el aumento del pie de fuerza y sus operaciones en contravía del derecho humanitario se vieron obligadas a estar confinadas en sus propias viviendas, allí se han encerrado, buscando salvaguardar sus vidas.

Hacia las 2:30 p.m. del caserío La Piña informaron a nuestra Comisión de Justicia y Paz que cerca de 80 militares rodearon el área de la escuela del caserío preguntando en el lugar por la presencia de la Cruz Roja y Acción Social. Anunciaron que estaban presentes para asegurar a la comisión humanitaria.

Nuestra Censura Ética ante la continuidad de uso de medios de guerra que afectan a la población civil irremediable e irreparablemente, la ausencia de medidas por parte de quienes participan en las hostilidades de información a la población de identificación de espacios o lugares que colocan en riesgo la vida e integridad de los pobladores campesinos que habitan en medio de escenarios de desarrollo del conflicto armado interno.

Nuestra Censura Ética ante la ausencia de centros de atención hospitalaria adecuados en el Putumayo para menguar, mitigar los efectos que sobre la población que se producen en medio de la guerra interna y las graves infracciones al derecho humanitario por las fuerzas contendientes.

Nuestra Censura Ética ante la ausencia de respuestas eficaces en materia humanitaria que evitarían que la población civil, en este caso, las 36 familias, en medio de las hostilidades y operaciones militares coloquen en riesgo su vida o su integridad física y personal.

En conformidad con el artículo 23 de la Constitución Nacional

1. ¿Qué medidas en conformidad con el derecho humanitario se van a adoptar para que las unidades militares en los caseríos de La Piña y La Frontera no se ubiquen en los espacios de habitación de la población?

2. ¿Hasta la fecha que tipo de atención efectiva, tendiente a salvaguardar la integridad de las familias en condición de desplazamiento se ha realizado?

3. ¿En el marco del cumplimiento de la Ley 387 y sus decretos reglamentarios, que mecanismos se han instaurado tendientes a proteger los bienes muebles e inmuebles de las familias desplazadas?

4. ¿Cuándo se van a atender las solicitudes de retorno planteadas por las familias en condición de desplazamiento?

5. ¿Cuáles son los planes de contingencia construidos por la administración municipal de Puerto Asís para atender de manera eficiente y eficaz la situación de desplazamiento masivo de estas 36 familias y las que se encuentran confinadas?

6. ¿Se han entregado partidas presupuestales para la atención de víctimas de minas anti persona en el Hospital San Francisco de Asís? Cuál es su origen, ha existido control

7. ¿Cuáles son los recursos destinados por la administración de Puerto Asís para la atención integral de las víctimas de desplazamiento forzado?

8. ¿Según reza en la ley 387, la atención humanitaria es integral e inmediata, porque hasta la fecha las familias no han sido atendidas en el marco del restablecimiento de sus derechos? De toda consideración.

jueves, mayo 19, 2011

Bogotá acoge el más importante evento sobre desaparición forzada en Colombia de los últimos 20 años
Por Coordinación Colombia Europa EU

Bogotá, mayo 2011. A pesar de que Colombia es el país del mundo con el mayor número de casos de desaparición forzada aún no existe una cifra oficial al respecto: oscila entre los 32.000 desaparecidos que reconoce la Fiscalía y los 41.000 de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Ningún órgano estatal ha dado nunca una cifra oficial, ni existe un censo confiable para los y las familiares de víctimas. Es muy preocupante que el crimen de la desaparición forzada en Colombia siga siendo invisibilizado para buena parte de la sociedad colombiana, medios de comunicación y legisladores, como se observa por ejemplo en el actual proyecto de Ley de Víctimas.

Es hora de que Colombia sepa cuántas personas han sido desaparecidas forzadamente en el país.  Es hora de que la desaparición forzada no nos sea indiferente puesto que la práctica sistemática de este delito persiste en el país. Como persiste la impunidad que rodea a esos miles de casos, que sobrepasan dramáticamente las cifras de desaparición forzada de las dictaduras en Argentina o Chile.

Por otro lado, los familiares y las organizaciones de Derechos Humanos del país, le solicitan al Presidente Santos que deposite sin demora la Ley que ratificó la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, una vez termine su revisión la Corte Constitucional.

Estos serán dos de los temas centrales que pondrá sobre la mesa el seminario “La protección y defensa del derecho a la verdad de las víctimas de desaparición forzada, en el ámbito jurídico nacional e internacional”, que tendrá lugar en Bogotá los próximos 23 y 24 de mayo, en el marco de la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido.

Estas son algunas de las personalidades que ya han confirmado su asistencia al seminario:

El secretario ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón
La presidenta de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Blanca Villegas
La jefa de la Unidad Especializada de Desaparición Forzada de la Fiscalía colombiana, Elsa María Moyano
El director de la Organización Mundial Contra la Tortura, Eric Sottas
El representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH, Christian Salazar
El congresista del Polo Democrático, Iván Cepeda.

En el seminario tendrán un protagonismo especial las voces de los familiares de desaparecidos en Colombia, cuyas organizaciones están trabajando en su totalidad y de manera conjunta en la organización del evento.

Además, el 23 de mayo se presentará también el “Consenso Mundial de Principios y Normas Mínimas de trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias  o extrajudiciales”, evento que tendrá lugar en la Universidad Javeriana a las 6:30 p.m.

Agentes estatales no pueden producir pruebas judiciales más allá de las fronteras: Corte Suprema
Por Caracol Radio
En el fallo en el que se archiva la investigación contra Wilson Borja, la Corte advierte que frente a los correos de los computadores de "Raúl Reyes", se desconoce si lo fueron o no, porque fueron encontrados en archivos de texto.

En la sentencia, la Corte Suprema afirma que "las Fuerzas Armadas ejercieron poderes de Policía Judicial que no tenían" y afirma que hubo "desatención a la cooperación judicial".

"Las Fuerzas Armadas colombianas dentro del marco de la Operacion Fénix, ejercieron poderes de Policía Judicial que no tenían, registrando lugares y recogiendo elementos materiales de conocimiento que luego ingresaron al país, dejando unos reductos de evidencias, lo que significó desatención a la cooperación judicial, pasando por alto que las pruebas provenientes del exterior no son ajenas al principio de legalidad y con él al de un debido proceso".

Afirma el fallo que "por eso, como el territorio del Estado colombiano demarca la medida y límite de sus autoridades, por principio de competencia, sus agentes, a menos que tenga anuencia del otro Estado y sigan las reglas dispuestas por los tratados y convenios internacionales, no pueden producir pruebas legales, válidas o legítimas, más allá de las fronteras nacionales".

"La producción o práctica de pruebas en el exterior también atiende a un debido proceso, no se pueden recoger de manera informal, de facto, sino siguiendo un método legal, en el que está involucrado no solo el derecho nacional, sino también el de los Estados concernidos", señala la sentencia.

Agrega que "lo que se han llamado correos electrónicos de "Raúl Reyes en realidad se desconoce si lo fueron, pues no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos, sino en formato de word, en archivos estáticos que no ligan un origen con un destino, remotos. Quienes recogieron esos documentos, los copiaron y clasificaron, no informan haber ingresado al correo electronico presuntamente utilizado por "Raúl Reyes".

miércoles, mayo 18, 2011

Sindicatos rechazan ley de Nueva Política Petrolera























Volver a la página principal

Parauribismo/
Asesinados tres indígenas en Bajo Cauca y Urabá, Antioquia



























Volver a la página principal

Cauca
Denuncian política antisindical en el Sena
Por Sindisena Cauca

Escudado en una política de diálogo sindical, orientada por el muevo Director General del SENA padre Camilo Bernal Hadad, el Director Regional del SENA en el departamento del Cauca, dr. José María Arboleda, viene realizando prácticas que contradicen las orientaciones de su jefe nacional.

No de otra manera puede explicarse que una vez restablecidas las reuniones de relacionamiento sindical donde manifiesta interés por los problemas que la subdirectiva le plantea, actúa en dirección opuesta a lo que debería ser resultado del diálogo establecido.

Veamos algunas muestras de su antipatía por la organización de los trabajadores:

1.     Durante varios años, varios grupos del Centro Agropecuario han presentado quejas del comportamiento vulgar y altanero del Coordinador Académico de ese centro, igualmente son muchas las quejas que sobre el mismo personaje presentan varios contratistas e instructores de planta, como si fuera poco agentes de la policía presentaron queja formal del mal trato verbal a que este mismo señor los sometió cuando fue sorprendido en presunto elevado estado de embriaguez, conduciendo un carro oficial del SENA a altas horas de la noche.

Sin embargo hasta el momento no conocemos actuación alguna del señor Arboleda para tomar los correctivos respectivos, al contrario el Coordinador José Alirio Cobo continúa gozando de todos los privilegios que más de cinco años en este “cargo” le han procurado, a pesar que las normas del SENA recomiendan rotación de coordinadores cada dos años.

Igualmente, un contratista conductor adscrito al Centro Agropecuario, tuvo varios incidentes con el vehículo asignado a su cargo, en otra oportunidad un grupo de estudiantes de ese Centro se quejaron de malos tratos recibidos por parte de este conductor durante una gira educativa, hechos ante los cuales no conocemos diligencia alguna ante las oficinas de control interno y el conductor continúa en su cargo como si nunca hubiese pasado nada.

Sin embargo, a raíz de una jornada de protesta que Sindisena convocó nacionalmente el pasado 1º de diciembre, la cual se realizó en casi todo el país y que en el Cauca se efectuó con un plantón en la sede de los centros Industrial y Agropecuario, ahora bajo el pretexto de una queja que presentan dos estudiantes por un supuesto trato agresivo y descortés por parte de dos integrantes de la subdirectiva sindical, muy diligentemente el señor Arboleda ha tramitado un proceso disciplinario para estos funcionarios.

Llama la atención, que en este proceso mete inquina el presbítero Oscar Londoño, paradójicamente coordinador nacional del Grupo de Ética, pero reconocido enemigo de los trabajadores y estudiantes organizados del Sena.

Sin conocer a los funcionarios sobre los que se presenta la queja, este sacerdote vuelve a hacer uso como ya lo ha hecho en otros momentos de su capacidad para denigrar de las personas sin conocerlas y afirma mediante un correo “out look” que “son instructores que obstaculizan los procesos”.

El sacerdote ya en meses anteriores había denigrado de uno de los mejores instructores con que cuenta la regional del Cauca, también sin conocerlo, solamente a raíz de una desafortunada carta escrita por una aprendiz que contradice el respeto que cientos de personas durante más de 30 años han reconocido en el mencionado instructor sus excelentes calidades profesionales y personales.

2.     Haciendo uso del derecho constitucional a la libre asociación y reunión, que tienen los funcionarios y estudiantes en cualquier institución educativa del país, de la misma forma como lo hemos hecho durante varios años, la subdirectiva sindical programó una reunión con los aprendices del Centro de Comercio y Servicios el lunes 16 de mayo. Previamente el subdirector del respectivo Centro había mostrado su complacencia con dicho evento y había autorizado el uso del auditorio.

Cuando los instructores realizaron la convocatoria, según nos informan por decisión del Director Regional José Arboleda se decide no autorizar dicha reunión y mediante correo electrónico se comunica a varios de los instructores su determinación.

Afortunadamente, los instructores y aprendices hicieron caso omiso a esta dictatorial medida, la reunión se realizó, aunque hubo intento de sabotearla por parte del ahora arrepentido subdirector de Centro.

3.     A pesar que desde hace varias semanas, como resultado de la “nueva política de diálogo social” la subdirectiva envió al Director Regional José María Arboleda un listado de funcionarios para que nos representen en diversos comités, entre ellos el que tiene que ver con la dotación de ropa de trabajo, buscando evitar los contratiempos que se han generado en años anteriores por la imposición de pareceres administrativos, que inclusive conducen a la duda sobre algunos contratos, hasta el momento no tenemos respuesta oficial a nuestras designaciones.

4.     Otra muestra de la falta de interés por la concertación con los trabajadores es que se siguen programando actividades que no consultan el parecer de los funcionarios, tal como ocurrió con una “jornada de integración” en el Centro de Comercio y Servicios, donde se imponía una cuota por funcionario de $55.000 e inicialmente por medio del correo electrónico se le daba el carácter de obligatoria asistencia.

El resultado fue que solamente 12 de más de 40 funcionarios de planta aceptaron dar la cuota y asistir a la costosa integración y a regañadientes, temerosos por sus contratos en la mayor parte de los casos 70 contratistas, bajo la presión de la obligatoriedad se resignaron a cancelar la cuota y asistir.

5.     Así mismo en reuniones pasadas de relacionamiento sindical, el Director Regional se ha comprometido en gestionar con los centros los apoyos alimenticios que se dan en la mayoría de los centros del país, a los aprendices, de acuerdo a como lo establece el manual de bienestar estudiantil y al presupuesto que para estos fines se dispone; sin embargo hasta el momento en los centros no se conoce esta orientación ni tampoco hay gestión alguna.

Por las razones anteriormente expuestas, la subdirectiva de Sindisena Regional Cauca, ha decidido unilateralmente retirarse de este espacio de relacionamiento sindical, hasta tanto no hayan reales manifestaciones de pasar del estéril diálogo a hechos reales.

Definitivamente, es una práctica muy conocida de la mal llamada clase dirigente colombiana: Diálogo sin soluciones, diálogo sin ceder a sus privilegios, Diálogo inútil que anualmente hace fracasar la comisión de concertación laboral, y también ha hecho fracasar importantes procesos de paz. Muy mala escuela la que siguen los administradores del Sena.

Arauca víctima de bombardeos indiscriminados del ejército y amenazas de paramilitares
Por Cpdh

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denuncia y rechaza los constantes bombardeos que el ejército realiza desde el bloque petrolero de caricari, afectando entre otras a las comunidades campesinas de las veredas San Juan de Reinera, Guayacanes y el Sinaí, municipio de Arauquita.

Estos repudiables bombardeos  ya han sido denunciados en ocasiones anteriores ante las autoridades civiles y militares que han hecho caso omiso a las quejas y denuncias de las comunidades y de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En pasados bombardeos han  muerto varios semovientes y sea ha afectado sicológicamente, a los campesinos de este sector especialmente a los niños y mujeres embarazadas que viven atemorizados y en constante riesgo.

El ultimo repudiable y peligroso bombardeo ocurrió el sábado 15 de mayo a las 11:30 p.m. aproximadamente ocasionando la destrucción total de la casa de habitación del campesino Alfredo Castellanos, residente en la vereda el Sinaí y quien se salvó junto con su familia por que el día anterior le toco viajar a la ciudad de Arauca con un hijo enfermo.

Exigimos detener de una vez por todas estas prácticas de intimidación sicológica a la comunidad, antes de que ocurra una tragedia mayor, a las autoridades municipales, departamentales y nacionales les solicitamos velar por la paz, la tranquilidad y seguridad de sus habitantes tal como lo ordena la constitución política nacional.

A las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos, las invitamos a realizar el acompañamiento y brindar la solidaridad a las comunidades de este sector del municipio de Arauquita y exigirle al gobierno nacional, garantías para los campesinos cuyo único delito es labrar la tierra y hacer patria en esta importante región del país.

Amenazas de paramilitares

Ante los últimos acontecimientos de alteración del orden público en la región, preocupa al comité permanente por la defensa de los derechos humanos, el retiro o levantamiento de los puestos de control militar en la vía principal Ruta de los Libertadores sector conocido como la Antioqueña y Caracaro vía a Cravo Norte.

Esta decisión crea malestar, inconformidad  e inseguridad en la población que diariamente transita por esta importante  vía, máxime cuando empiezan a aparecer panfletos amenazantes de paramilitares autodenominados “Águilas Negras” en municipios como Arauquita y Cravo Norte.

Exhortamos a las autoridades civiles y militares dar una explicación lógica a la comunidad, que se encuentra preocupada ante el retiro inesperado de estos controles militares en la arteria vial más importante del departamento de Arauca.

Acta de la reunión con las fuerzas militares:














Parauribismo/
Continúa el exterminio de líderes que reclaman la devolución de sus tierras
Por Camilo Raigozo

Martha Gaibao quién lideraba un proceso en el que 17 familias campesinas reclaman las tierras que les fueron arrebatadas a sangre y fuego por la estrategia paramilitar, se convirtió en la décima persona sacrificada por los ‘paras’ en lo que va corrido del gobierno Santos.

Como ya es costumbre, el defensor del pueblo Volmar Pérez repudió el crimen y denunció  en un comunicado que la lideresa  fue víctima de desconocidos quienes le cegaron la vida de varios disparos de arma de fuego. El crimen ocurrió en el municipio de La Apartada, departamento de Córdoba.

La misma Defensoría había señalado el peligro que acecha a las comunidades desplazadas, por el constante acoso de las hordas paramilitares, denominados por Pérez “grupos armados ilegales”, quienes tienen en la mira a los miembros de la Asociación de desplazados del municipio de La Apartada, Asodeslap.

El Defensor del Pueblo, Volmar Pérez,  destacó que” la muerte violenta  de líderes de tierras  en el departamento de Córdoba parece constituir  una forma de presión armada para impedir los procesos de  restitución de tierras,  y un acto de intimidación sobre  las personas que reclaman el respeto y garantía de su derecho a la tierra”.

República Independiente Paramilitar de Córdoba

Esa parece ser la mejor definición para ese departamento en que hasta el viento es controlado por la estrategia paramilitar. El año pasado fueron asesinadas más de 600 persona y en lo que va corrido de este  la cifra puede sobrepasar facilmente de 150, aunque no hay una cifra consolidada.

En el mismo comunicado la Defensoría también denunció  el asesinato de Luis Miguel Peña, de 15 años, estudiante de Décimo Grado de la Escuela Julio Miranda, quien fue asesinado el domingo 8  de mayo en la vereda El Naranjo, municipio  de San Antero, Córdoba.

“El niño, quien estudiaba décimo grado en la Institución Educativa Julio Miranda, fue decapitado con arma blanca, según dijeron los familiares y las autoridades locales que atendieron el caso en la zona costanera de Córdoba”, informó la Defensoría.

El  anterior Jueves Santo  en zona rural de Montelíbano, paramilitares asesinaron al estudiante Juan Carlos Ramírez, quien cursaba octavo semestre  de derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería.

Otros de los sonados crímenes han sido los de Mateo Matamala y Margarita Gómez, cometidos en enero pasado y los de Juan Carlos Ariza y Silvia Mora Castillo, asesinados un mes más tarde. Los cuatero eran estudiantes universitarios.

Parauribismo/
La noche de los lápices
Por Cabildo Cerro Tijeras

Mientras el país celebraba el día de la madre, los y las habitantes del Cabildo Cerro Tijeras nos refugiábamos para escapar de las balas que dos hombres  vestidos con prendas privativas de las Fuerzas Armadas accionaban con sus armas de largo alcance.

El saldo de esta nueva incursión es de dos heridos,  el comunero Wilber Carabalí Carvajal Alonso y un hombre armado extraño a nuestro territorio llamado Javier Vargas Arboleda, que fue auxiliado y trasladado al hospital del municipio de Suárez. Al día siguiente y mientras el país seguía de jolgorio, fue encontrado el cadáver de un hombre desconocido con su rostro cubierto y con las manos teñidas de pintura negra.

El foráneo fue ultimado a mansalva. Solicitamos a todos los órganos de control y de investigación judicial adelantar las investigaciones de rigor para identificar al grupo delincuencial responsable del cual, seguramente, hace parte el herido que en un acto humanitario fue auxiliado por la comunidad.

Igualmente demandamos de todas las medidas necesarias que garanticen la vida y honra de los integrantes del Cabildo, desplazados en buena parte y en alto grado de vulnerabilidad. No queremos actores armados en nuestro territorio, nadie los invitó, nadie los quiere, nadie los desea, ni los necesita.

Mientras medio país celebra la otra mitad escapa al miedo y a la muerte. ¿Qué más debe suceder para que atiendan nuestros reclamos? Si quienes tienen la responsabilidad constitucional de proteger la vida y honra de los ciudadanos no hacen nada diferente a su tradicional y cómplice silencio, entonces, lo haremos nosotros.

Denuncian abusos del Ejército en Corinto, Cauca
Por Red DH Isaías Cifuentes

Sábado 7 de mayo de 2011. Vereda Átala, En horas de la noche, hace presencia en el lugar un grupo de Militares del Estado Colombiano, pertenecientes a la Brigada Móvil No. 14, los cuales se ubicaron en medio de algunas casas de habitación de civiles.

Domingo 8 de Mayo de 2011. Vereda Átala, Cerca de las 2:00 de la tarde inicia un enfrentamiento armado en zona poblada entre integrantes de la Brigada Móvil No. 14 e integrantes del sexto frente de las FARC-EP..

En medio de la confrontación armada, un grupo de pobladores les solicitaron a los militares que se retiraran del caserío por que la comunidad estaba en peligro y algunos niños lloraban asustados al escuchar el ametrallamiento por parte del ejército que está acantonado en toda la zona. Petición que no fue escuchada.

Debido a la intensidad de los enfrentamientos armados, y a la utilización de los hogares de los pobladores como trincheras de ataque y defensa, cerca de 60 personas se desplazaron forzadamente y se concentraron en un lugar de la vereda.

Martes 10 de mayo de 2011. Vereda Átala, Cerca de las 1:00 de la tarde se reinician los enfrentamientos armados en zona poblada entre integrantes de la Brigada Móvil No. 14 e integrantes del sexto frente de las FARC-EP.

En medio del ataque armado en centro poblado el ciudadano Bernardo Lemus, quien se encontraba en la finca de su propiedad fue impactado por esquirlas de artefacto explosivo en una de sus extremidades inferiores.

Así mismo, se causaron daños a causa de impactos de artefactos explosivos y proyectiles de arma de fuego en los bienes de propiedad de los señores: Hirne Muñoz, impacto de granada de MGL; Floralba Medina, impacto de proyectil en el techo; Marlén Jhojana Prado, techo Averiado; Jhon Wilson Hernández, pared averiada, Luz Estela Medina Pacue, techo Impactado;-

Iván Marino Prado, techo impactado; Heriosilda Prado Martínez, techo y paredes impactadas; Esmeralda Medina, techo impactado; Gerardo Alcide Medina, techo impactado; Lilia Prado Lemus, techo Impactado; Luis Carlos Prado Lemus, techo Impactado, Luis Enrique Martínez, techo Impactado; Arcesio Lemus, techo Impactado; Gersaín Prado, pared impactada; Luz Dary Muñoz Prado, techo Impactado; Lidia María Prado, baño y taza sanitaria impactada y Nolbeiro Cuchillo Prado, techo Impactado.

Es de señalar que en el corredor de la casa de Hirne Noscue, (a cincuenta metros aproximadamente de la escuela veredal) cayó un artefacto explosivo (granada) la cual no estallo. A pesar de las solicitudes de la comunidad no fue recogida por los integrantes del ejército, ni se brindó algún tipo de protección a los civiles indefensos.

Los Militares de la Brigada Móvil No. 14, además de realizar agresiones verbales, amenazas y señalamientos en contra de los pobladores, y utilizar de escudo a la población al atrincherarse en bienes protegidos y permanecer a escasos metros de la escuela y el centro de salud, causaron el desplazamiento forzoso de los habitantes de la zona y la posterior ubicación en cuatro puntos de concentración de la vereda distribuidos, así:

Sector el crucero. La gallera, 350 personas aproximadamente
Sector la escuela, 100 personas aproximadamente
Sector puesto de salud, 50 personas aproximadamente
Sector los ñuscue, sitio cancha de futbol 170 personas aproximadamente

Así mismo resaltamos, que la comunidad concentrada, solo hasta el día 12 de mayo, y por una sola vez recibió ayuda humanitaria de emergencia y que retorno a sus hogares y fincas solo hasta el día 15 de mayo de 2011.

Sábado 14 de mayo de 2011. Cerca de las 6:30 de la tarde, en inmediaciones de la vereda La María, en momentos en que Cristóbal Guamanga, transitaba en una motocicleta por la vía que comunica la vereda La María y el sitio Caracolí,  en medio de un copioso aguacero dos individuos que se encontraban sobre el camino le hicieron señales para que se detuviera.

El campesino al ver esta situación redujo velocidad de su motocicleta, ante lo cual uno de los individuos se acercó y lo trato de coger de la capa que el portaba. Ante este hecho Cristóbal, además de ver afectada la estabilidad a bordo del automotor, voltea y se percata que el otro individuo intentaba sacar algo. Por lo cual decidió acelerar la motocicleta.

Segundos más tarde, y cuando había acelerado su motocicleta escucho un disparo de arma de fuego. Disparo que afortunadamente no lo alcanzo a afectar su humanidad.

Volver a la página principal

¿Cómo garantizar la separación entre el Estado y las iglesias?
Por Brújula Comunicaciones

En el segundo encuentro del “Ciclo de debates contemporáneos sobre Estado laico”, convocado por las Universidades Jorge Tadeo Lozano, Externado de Colombia y Nacional, expertos de ámbitos tan diversos como la economía, la medicina y el derecho, discutirán sobre las vías para garantizar en Colombia la separación del Estado y las iglesias.

El Ciclo, apoyado por organizaciones de la sociedad civil, busca promover la reflexión sobre el papel del Estado como garante de los derechos humanos y del principio de igualdad, dada la necesidad de que el quehacer estatal opere en una perspectiva laica, en la cual las creencias religiosas y personales de funcionarios y funcionarias de ninguna manera afecten la gestión pública.

Este segundo debate girará en torno a las respuestas a la pregunta ¿Cómo garantizar la separación entre el Estado y las iglesias?, y se realizará este miércoles 18 de mayo, a partir de la 4 pm, en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La entrada es libre.

La ponencia central en este foro estará a cargo de Rodrigo Uprimny, director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia. Serán panelistas Salomón Kalmanovitz, decano de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano;-

Rosembert Ariza, Profesor de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional; David Pruja, director de la Fundación Ferrer i Guardia de Barcelona; Rudolf Hommes, Economista y ex Ministro de Hacienda; y Víctor de Currea-Lugo, Médico, Doctor en Derechos Humanos.

Para seguir el debate:
Por twitter: @BrujulaCom y @angelicalozanoc  #estadolaico
Trasmisión: http://www.livestream.com/elestadolaico
http://www.hojablanca.net/hasta-en-la-sopa/%C2%BFcomo-y-por-que-se-hace-necesario-un-estado-laico/ 

Parauribismo/
José Miguel Narváez perteneció a las AUC y tuvo gran influencia en asesinato de personajes de la vida nacional: Fiscalía
Por Caracol Radio/ Notimundo

Caracol Radio tuvo acceso al escrito en el que se dicta medida de aseguramiento contra el exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez, en el que la justicia concluye que el exfuncionario fue integrante activo del paramilitarismo y tuvo gran influencia en magnicidios como los de Manuel Cepeda y el humorista Jaime Garzón.

En el documento de 32 páginas, la fiscal de Derechos Humanos, Claudia Yadira Bernal Trujillo, cita el testimonio de siete excabecillas paramilitares que afirman que José Miguel Narváez dictaba conferencias a los paramilitares en sus fincas, e incluso algunos testifican que sugirió a Carlos Castaño que cometiera varios crímenes, entre ellos también el secuestro de la exsenadora Piedad Córdoba.

El exjefe paramilitar Jorge Iván Laverde, alias "El Iguano", le dijo a la Fiscalía que le constaba la cercanía entre Narváez Martínez y Carlos Castaño Gil.

Según "El Iguano", dos comandantes de las autodefensas conocidos como alias "Yunda" y alias "Cero Cuatro", le comentaron que José Miguel Narváez fue la persona que le insinuó a Castaño Gil que asesinara a Jaime Garzón.

Pero la declaración más importante que involucra a José Miguel Narváez con el asesinato de Manuel Cepeda Vargas, es el rendido en Nueva York por el extraditado cabecilla paramilitar, Diego Fernando Murillo, alias "Don Berna", el 17 de septiembre de 2009, en la que afirma que Narváez era "miembro orgánico de las autodefensas y solamente le faltaba el brazalete".

Dijo "Don Berna" a la Fiscalía que "Narváez era el intermediario entre el Ejército y las autodefensas, se jactaba de ser profesor de la Escuela Superior de Guerra, asesor del Ejército y daba mucha informacion de operativos contra las Auc o sobre personas que tuvieran vínculos con la guerrilla o la izquierda".

Diego Fernando Murillo afirma ante la Fiscalía que "las ideas políticas de Narváez le hicieron mucho daño a las Auc, porque consideraba que toda la izquierda era peligrosa".

Alias "Don Berna" manifestó que incluso en 1999, luego del repudio por el asesinato del humorista Jaime Garzón, Carlos Castaño recriminó a José Miguel Narváez y le dice que no han servido de nada asesinatos como el de Garzón o el de Manuel Cepeda Vargas.

"Me entere por boca del comandante Castaño que quien había sugerido el nombre del doctor Cepeda Vargas fue el doctor Miguel Narváez", explica Murillo Bejarano.

Agrega que "el doctor Narváez siempre se jactaba de sus relaciones con miembros de la alta cúpula del Ejército por lo tanto cualquier sugerencia u orientación pues se daba como un hecho que tenía la aprobación o el visto bueno de miembros de alto rango del Ejército colombiano".

Esas versiones fueron corroboradas por exparamilitares como Juan Rodrigo García, alias "Julián Bolívar" y Raúl Emilio Hazbún Mendoza, alias "Pedro Bonito"

Alias "Ernesto Báez" fue más allá y dijo que "para Carlos Castaño, Miguel Narváez era un dios, él llevaba listas a Carlos de los enemigos de la democracia, era enormemente influyente, la recepcion que hacía Carlos era grande ya que era un hombre muy respetado dentro de las Fuerzas Armadas".

La Fiscalía concluye que José Miguel Narváez era quien le sugería a Carlos Castaño "qué personas en su criterio eran enemigos de la democracia o debían morir". Agrega la Fiscalía que definitivamente en el homicidio de Manuel Cepeda tuvieron participacion integrantes del Ejército Nacional.
.
Concluye que "Narváez era el contacto para ubicar y organizar a los dos grupos armados que participaron en el homicidio" de Manuel Cepeda Vargas, es decir, las Auc y el Ejército Nacional.

En una de las declaraciones que rindiera el ex director del DAS, Jorge Noguera, ante la Corte Suprema de Justicia, afirmó que fue el propio ex presidente Uribe quién impuso el ingreso de José Miguel Narváez a la institución de inteligencia.

Según testimonios de varios cabecillas paramilitares, Narváez les dictaba cursos a estos grupos criminales, entre ellos uno denominado: “Porqué es lícito matar comunistas”. Con este palmarés, Narváez fue por varios años asesor del Ministerio de Defensa en temas de inteligencia y catedrático de la Escuela Superior de Guerra.

Narváez también fue miembro de la comisión de empalme cuando Uribe llegó por primera vez a la presidencia, asesor de Marta Lucía Ramírezen el Ministerio de Defensa, asesor de Fondelibertad y asesor de Fedegan.  
.

lunes, mayo 16, 2011

Seguridad narcocrática/
Asegurados 11 militares por asesinato a sangre fría de cinco campesinos en Casanare
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía dictó este 16 de mayo en Villavicencio, Meta, medidas de aseguramiento, detención preventiva sin beneficio de excarcelación, contra 11 militares del Batallón de Infantería 44 Ramón Nonato Pérez, por su presunta responsabilidad en el asesinato de cinco personas.

Según las investigaciones, los presuntos criminales además de los asesinatos habrían incurrido en los delitos de desaparición forzada, falsedad ideológica en documento público, fraude procesal, tortura, porte ilegal de armas y concierto para delinquir.

Los crímenes ocurrieron el 25 de mayo de 2005 en la vereda El Porvenir, municipio de Monterrey, Casanare, donde una patrulla militar sacó a las víctimas de una vivienda, las sometió a crueles torturas, las obligaron a vestir prendas militares y luego las asesinaron con armas de largo alcance.

Los uniformados luego de asesinar a un anciano, dos de sus nietos y dos empleados, argumentaron que las víctimas habían sido dadas de baja en combate con paramilitares, informó la Fiscalía.

En esta ocasión las víctimas del terrorismo de Estado fueron: Misael Álvarez Guerrero, abuelo de Yuber Armando Contreras Álvarez y Berney Guerrero Bohórquez y los empleados Nelson Enrique Aras Ramírez e Hilda Blanca Cruz Montejo.

El ente investigador dio a conocer que en las últimas horas fueron aprehendidos por el CTI y la Sijin en la Brigada 16 del Ejército, con sede en Yopal, Casanare, Nilson Gómez Jiménez, Ariosto Segura Guanay, José Elacio Rincón Pérez, Neptali Ovejero, José Alexander Vargas Barrera, Erasmo Ortiz Naranjo, y Ramiro Comayán Barrera. De los presuntos criminales restantes la Fiscalía no dio información.

La sociedad civil, organizaciones de víctimas, ONGs defensoras de derechos humanos, han pedido que cese la impunidad de los crímenes ejecutados por miembros de la Fuerza Pública bajo el amparo del llamado fuero militar y que los criminales paguen sus penas en cárceles comunes y no en centros vacacionales, como el Tolemaida resort.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial