viernes, junio 05, 2009

Invitación lanzamiento
Caravana de la Memoria por la Vida y la Paz. Mapiripán 12 años

Entre el 16 y 20 de Julio de 1997, el Estado Colombiano y los Paramilitares iniciaron una terrible ola de masacres en el sur y oriente del país.

Mapiripán, Meta, fue el municipio escogido para abrir una macabra ola de terror. Por lo menos 49 pobladores fueron torturados, asesinados, desmembrados y lanzados al río Guaviare.


12 años después...

El Estado Colombiano ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pese a lo cual, no ha existido voluntad alguna para reparar a las víctimas.

¿Cuál es el modelo económico y territorial que se implantó a sangre y fuego?
¿Quiénes poseen el dominio sobre las tierras de decenas de desplazados?

Acompáñenos el próximo 11 de Junio, en la ciudad de Bogotá, a dignificar la memoria de las víctimas de Mapiripán:

Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Universidad Autónoma Calle 13 No 4-35 Auditorio Fundadores

¡Para que no se olvide, para que no se repita!

Mapiripán, 12 años exigiendo verdad justicia y reparación.Invita: Mesa de Trabajo Mapiripán 12 años

www.foliosdemapiripan.es.tl

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a presidente de sindicato agrario en Sabana de Torres, Santander
Por Camilo Raigozo

César Augusto Tamayo, presidente de Asogras.
.
La Asociación Agraria de Santander, Asogras, denunció ante la opinión pública nacional e internacional que este jueves 4 de junio, aproximadamente a las 3:45 p.m., llegó al buzón del sindicato un correo electrónico en el que paramilitares declaran “objetivo militar” a César Augusto Tamayo, presidente de Asogras y a Rosendo Duarte, tesorero regional del mismo.

El día anterior, la Policía de Sabana de Torres, detuvo de forma ilegal a Triunfo Aolios, miembro del sindicato agrario.

“Exigimos de las autoridades se investigue de donde vienen dichas amenazas en contra de los compañeros César Augusto Tamayo y Rosendo Duarte, y se castigue a los responsables, pues para nadie es un secreto que en el departamento operan grupos emergentes de los paramilitares denominados las “Águilas Negras” y “Los Rastrojos”, instan en un comunicado los campesinos.


Los campesinos de Asogras pidieron la solidaridad y acompañamiento de todas las organizaciones sociales, campesinas, ONG defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales y sindicales, ha a estar alertas en la exigencia al Estado colombiano para que se garantice la vida y los demás derechos constitucionales de la población y de sus líderes.

El siguiente es el panfleto de amenaza que los ‘paras’ enviaron a los sindicalistas, sin editar:

Sin asunto
jueves, 4 junio, 2009 12:12 PM
De:
El remitente ha sido verificado por DomainKeys
"Rocio Adriana Mahecha Grajales"
Añadir remitente a Contactos
Para:

alenvimo13@hotmail.com, edgar_ezt_82@hotmail.com, asogras@yahoo.es
llego la hora......ultimo aviso limpiesa social
Ahora le toca el turno a los HP Guerrilleros de civil
que se esconden en los sindicatoe-Ongs y fachadas en la cuy de teabajadores de santander


O SE VAN O SA VAN......P'al OTRO LADO + + + + +
vostedes son nuesteos enemigos y del mejoe presidente del mundo doctor ALVARO URIBE
con su seguridad democratica


son terroristas auxiliadores de la guerrilla de la faec y eln.... y del malparido del CHAVEZ
la violencia se combate con lo mismo..... con violencia


SON OBJETIVO MILITAR:
david flores cesar plaza willian rivera luis coronado gerardo diaz cesar tamayo rosendo duarte elgar zuñiga alvaro nuñez ivan castellanos
hernan zuñiga y alvaro villamizar


SA LES ACABO SU JUEGUITO NO LOS QUEREMOS VER MAS EN SABANA DE TORRES BARRANCA LA UIS Y EN LAS ZONAS ALEDAÑAS DE BUCARAMANGA........Q.E.P.D. + + + MALPARIDITOS ESTAFETAS DE LA GUERRILLA


HASTA PRONTO......
NUEVA GENERACION AGUILAS NEGRAS - RASTROJOS
POR COLOMBIA LIBRE DE GUERRILLAS - SINDICATOS Y ONGs ENEMIGOS DE LA PAZ
Fnganr 01/06/2009.
nota : visite nuestra pagina electronica.


Volver a la página principal

Sabana de Torres, Santander
Denuncian detención ilegal de campesino
Por Camilo Raigozo

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, denunció que el pasado 4 de junio, en la finca Palmira ubicada en la vereda Doradas, municipio de Sabana de Torres, la Policía Nacional, practicó la detención ilegal del campesino Triunfo Aolios, miembro del sindicato.

“Esta nueva detención pone de manifiesto la persecución realizada por parte de la administración del municipio de Sabana de Torres, a los miembros de la Asociación, que con la de hoy completa ya 11 compañeros retenidos ilegalmente en las cárceles del departamento”, dice un aparte del comunicado de Asogras.

En lo que va corrido del año, cuatro personas han sido asesinadas, mientras que siete familias y dos líderes agrarios han tenido que desplazarse de Sabana de Torres por amenazas de presuntos paramilitares.


Según denuncias de las comunidades, en esa zona del departamento de Santander vienen operando paramilitares autodenominados, “Águilas Negras” y “Los Rastrojos”.

“Rechazamos no solo esta nueva detención ilegal sino las anteriores detenciones que han alejado del seno de la familia a 11 compañeros dejando desprotegida sus familias y tierras.

“De igual manera rechazamos la persecución realizada por parte de la administración que no busca otro fin que el de acallar las voces de los campesinos, que hoy trabajan desde sus tierras por el desarrollo y progreso de un país sumido en ondas crisis políticas, sociales y económicas”, sostienen voceros del sindicato.


Volver a la página princiapl

jueves, junio 04, 2009

Parauribismo/
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó gran preocupación por la situación de Colombia
Por Comisión Colombiana de Juristas

En su intervención del día de hoy, ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra (Suiza), la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.

“Las vidas de los civiles, la seguridad y la propiedad continúan siendo blanco de ataques por parte de todos los grupos armados”, expresó la Alta Comisionada con respecto a la situación colombiana. Entre los motivos de especial preocupación, la Alta Comisionada destacó los siguientes: el fuerte impacto que tiene el conflicto armado sobre la población indígena y afrocolombiana.

La violencia sexual que, como táctica de guerra, se ejerce en contra de mujeres y niñas; el desplazamiento forzado; y las minas antipersona, sembradas por grupos guerrilleros, que continúan cobrando vidas entre la población civil.

Ante dicha situación, la Alta Comisionada planteó que, “el Gobierno debería dar todos los pasos necesarios para proteger a la población civil, mitigar sus sufrimientos y responder a sus necesidades de justicia".

La Alta Comisionada saludó la invitación que el Gobierno les ha extendido a varios Relatores Especiales y Grupos de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para visitar el país, pero hizo un llamado para que el Gobierno aplique sus recomendaciones de manera efectiva.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se refirió también a las trágicas consecuencias que tiene que enfrentar la población civil en contextos de conflicto armado alrededor del mundo y planteó que “la negación de derechos humanos básicos, así como las prácticas discriminatorias, frecuentemente constituyen las raíces de tales conflictos”.

El pronunciamiento de la Alta Comisionada es un mensaje dirigido al Consejo de Derechos Humanos, que se encuentra reunido en su 11º período de sesiones en Ginebra, en el cual la principal funcionaria de derechos humanos de Naciones Unidas “presenta algunas actualizaciones sobre temas de derechos humanos y sobre situaciones de particular preocupación”, entre las cuales se refiere especialmente a la situación de la población civil en los contextos de conflicto armado.

Así, la Alta Comisionada dedica una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial