domingo, febrero 26, 2012

Principales conclusiones del foro sobre megaminería en el Quindío
Por Jhon Jairo Salinas. Comunicaciones Conap Quindío

Las siguientes son las principales conclusiones del foro:

1-     Llamar a todos los quindianos a una gran consulta popular sobre el establecimiento de la minería a gran escala en esta región.

La construcción de esta propuesta debe hacerse con todos los habitantes del departamento, tanto en la zona rural como en la urbana, al ser un tipo de emprendimiento que cambiaría para siempre nuestra vocación agrícola y nuestro modo de vida campesino, de pequeña ciudad.

2-     Impulsar la creación de las zonas de reserva campesina en el departamento del Quindío, estas áreas se constituirían en zonas  de manejo por parte del campesinado, comunidades negras e indígenas quienes deben participar en su diagnóstico, la definición de las estrategias y políticas  para su manejo, y, por supuesto, en la dirección ejecutiva y de control de lo acordado; serian estas comunidades las responsables de su administración, producción y sostenimiento.

La agroecología como estrategia de producción, consigue no sólo un mejor manejo y uso de los suelos, logra recuperar nuestra Soberanía Alimentaria, esta es para nosotros como alianza, la mejor alternativa ante el saqueo y ante la desertización que la minería a gran escala nos dejaría.

Es inaceptable que en Colombia se tengan que  importar anualmente 7.5 millones de toneladas de productos del agro, cuando tenemos más de 51 millones de hectáreas abiertas, 10 aptas para la agricultura, muy mal  repartidas y pésimamente aprovechadas, pues solamente 4.5  millones de hectáreas están cultivadas.

3-     Anular, derogar definitivamente el actual Código Minero de Colombia y crear La Comisión Nacional de Energía, con   participación no solo del Estado; sino también de  los trabajadores del sector minero, representantes  y organizaciones civiles de  las regiones, organizaciones ambientalistas, etc.

Esta Comisión, planificará la política energética, el aprovechamiento de los recursos minerales y el manejo eficiente y transparente de las regalías para las regiones, el respeto a la biodiversidad y al ambiente. Así se asegura la prosperidad y la verdadera participación de todos en los grandes proyectos productivos que se adelantan en Colombia.

4-     Renombrar  las zonas de reserva natural y/o forestal en el departamento del Quindío.  Los páramos, los bosques de niebla, los senderos ecológicos, los nacimientos acuíferos, los humedales, las zonas de reserva,  etc. Deben ser áreas sagradas, orientadas hacia la formación ambiental y  la conservación de los recursos naturales.

En el departamento del Quindío, la corporación autónoma regional ha nombrado más de 5 áreas de protección y manejo, un promedio de 9.096 hectáreas, y no se tiene claro que va a pasar con estas zonas de manejo especial ante el emplazamiento de grandes megaproyectos en el departamento del Quindío.

5-     Evaluar y  organizar las funciones de la CRQ como entidad comprometida con el  manejo de los recursos naturales del departamento, de una forma eficaz, responsable y transparente.

En esta re organización de la corporación autónoma, se debe contar con el elemento ciudadano como ente  fiscal o veedor del cumplimiento de los compromisos adquiridos por la  Corporación en cuanto al manejo de las capitales naturales en el Quindío.

Debe asegurarse y respetarse la función de la CRQ como ente autónomo en la región, no como garante de intereses económicos de las multinacionales o de los consorcios extractivos nacionales.

6-     Nacionalizar las empresas de hidrocarburos del país. La exploración, explotación y  venta de los recursos minerales debe hacerse por y desde Colombia, generando con ello el verdadero desarrollo que este tipo de industria promete para las regiones.

La inversión de capital extranjero debe limitarse a porcentajes mínimos o  asesorías tecnológicas que en el ramo de la minería  se han desarrollado e implementado mejor en otros países del  mundo como Canadá, Japón, Inglaterra, etc. De esta forma impulsamos y dirigimos mejor nuestra propia economía.

7-      Construir colectivamente unos nuevos conceptos de desarrollo humano, social y económico para todos aplicables a nuestra región, este debe orientarse más hacia el desarrollo humano y social de los territorios que hacia  la modernización de las ciudades y a la expansión irresponsable de las empresas extractivas en el departamento, lo cual deja de lado la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas  de pobreza, desempleo, drogadicción, e inseguridad que afectan al departamento del Quindío.

El ser humano,  no el capital, debe constituirse en el eje del desarrollo para el país hay que pensar en una sociedad educada, atendida y con conciencia ciudadana.

8-     Impulsar la educación ambiental, la formación de conciencia ambientalista en todos los centros docentes del país.

Si somos el segundo país con la más amplia biodiversidad del mundo, ¿Cómo es posible que no contemos con un Ministerio del medio Ambiente totalmente independiente, responsable del manejo de nuestros recursos naturales?

En un país mega diverso  como el nuestro la Educación Ambiental como cátedra debe aplicarse a modo de pilar en la creación de políticas que nos eduquen y nos guíen hacia la conciencia conservacionista que no hemos logrado despertar en todos nosotros. La ignorancia nos condena no solo a la violencia, sino al despilfarro, al hambre y a la miseria.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial